domingo, 31 de mayo de 2009

Actitud que tiene ante la muerte el adulto mayor con enfermedad en fase terminal.3

A menudo, los sentimientos de miedos se traducen en pérdidas de esperanza, en sentimientos de frustración cuando se analiza la vida pasada. Aplicándolo en nuestro estudio observamos que según la escala de Elizabeth Kübler- Ros, la fase que con más fuerza se manifiesta en los ancianos al encontrarse cercanos a la muerte es la depresión. (11)



La muerte en el propio domicilio, con preferencia a la que se produce en la institución, sea ésta hospitalaria o no, se asocia habitualmente a un menor riesgo de agresión médica para el anciano moribundo y también a una mayor posibilidad de despedirse de este mundo en el mismo entorno en el que se ha vivido. (12)



La esperanza de morir en casa, en paz, con dignidad y respeto de su voluntad, ayuda a afrontar el final de la vida con más tranquilidad. (13)



La actitud mostrada por los familiares ante sus enfermos predominó la sobreprotección lo que se evidenció en estudios realizados por Roca Casas y Gómez Batista donde se plantea que los cuidadores de personas con enfermedades terminales tienen tendencia a evitar que estos realicen las actividades habituales por miedo a la aparición de complicaciones. (14) Cuba cuenta con el Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológico (EMAG), así como el equipo de Atención de Cuidados Paliativos o Continuos en la atención primara (15)



La depresión es uno de los trastornos psiquiátricos más habituales entre los ancianos, pues acompañan a éstos muchas veces sólo por el único hecho de envejecer y no saber enfrentar los cambios propios de este proceso, o por falta de apoyo, soledad o redes sociales (16,17)




Conclusiones



El hecho de que el adulto mayor se sienta afectado más por la muerte interpersonal que por la suya propia y que el anciano manifieste que el lugar donde preferentemente desea morir es en el seno de su hogar, pone de manifiesto que en nuestra sociedad la familia juega un papel preponderante y es de sumo valor para enfrentar esta etapa de la vida en el anciano.



El predominio de los sentimientos de sobreprotección y permisividad en los familiares de los ancianos en etapa terminal de la vida pone de manifiesto que los familiares no tienen adecuadas “herramientas” para manejar a sus ancianos, y estos últimos a su vez, cuando sienten la proximidad de la muerte traslucen depresión, falta de interés por el entorno o ansiedad excesiva, miedo a mutilaciones o trastornos secundarios al tratamiento y dependencia de sus familiares. La enfermedad terminal altera la unidad social o familiar en el hogar, aflorando los conflictos internos preexistentes. Toda información inadecuada, los mitos, la presencia más o menos explícita de la muerte y la idea de un sufrimiento inevitable crean una intensa atmósfera de angustia en este seno familiar.





Referencias bibliográficas



1. Gómez JF. Aspectos demográficos del envejecimiento Fundamento de medicina geriátrica, Medelline: Corporación para Investigaciones Biológicas. 2006; 3-8.

2. García MO. Comorbilidad, Discapacidad y terapéutica farmacológica en ancianos ingresados Hospital Calixto García Año 2006. [Tesis de Maestría]; 2007.

3. Salvador Carrulla L, Cano Sánchez A, Kapoceler J R. Longevidad. Tratado Integral sobre la salud en la segunda mitad de la vida. Madrid. Ed Med Panamericana; 2004.

4. Osorio Hoyos G. El significado de la bioética. Universidad del Valle. Colombia; 2003:15-19.

5. Barley Nígel. Bailando sobre la tumba. En: Encuentros con la muerte. Barcelona: Anagrama; 2004:217-222

6. Luce JM, Saunders Cecily, Alpers A. End-of-life care: what do the American courts say? Crit Care Med, 2001; 29(2 supl):N40-50

7. Sepúlveda D, Jiménez C. Valoración geriátrica. Toma de decisiones. En: Jiménez C. Cuidados al final de la vida en la práctica geriátrica. Servicio de Geriatría. Hospital Central de la Cruz Roja. Senda Ed: Madrid; 2002:38-56.

8. Anuario Estadístico Cuba, 2006, ONE.

9. Farreras Valenti P R. Medicina Interna [CD-ROM]. Madrid. Harcourt; 2000.

10. Cano Amaro M C. Consideraciones históricos culturales y éticas acerca de la Muerte del ser humano. Fac Ciencias Med “Calixto García”. Rev. Cub. Salud Publ. Abril-Jun 3 (2):2005.

11. Concha A, Sepúlveda M, Olivares L. Redes sociales en la tercera edad. Heartland; 2003: 230-233.

12. Mirand Sánchez J M, Gutiérrez C A. Aspectos éticos acerca de los cuidados en etapas terminales de la vida en unidades de cuidados intensivos Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario “General Calixto García”. Revista cubana de Medicina Intensiva y Emergencias, 2003; (3):23-36.

13. Casas Martínez M,L. Sedación terminal, eutanasia y bioética. Ciudad de la Habana. Sept.-Dic. Rev cubana med, 2005; 44 (5-6):14-7.

14. Rodríguez JC, Gómez Gracia E, Fernández-Crehuet J. El consentimiento informado. Aplicación en la práctica clínica. Grupo de Investigación en Bioética de Galicia. Rev Cuadernos Bioética 2000; XI (43): 402-12.

15. Plaxats M A. Los procesos de duelo ante pérdidas significativas. Congreso Internacional Online de Psicología Aplicada (CIOPA); 2002; 10 (3 supl 2):5-10.

16. Schmidt Lugen A. Cancer Pain in the older adult. Oncology Nursing Press. Pittsburg; 2000:107-128

17. Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo (CEPDE). El envejecimiento de la población. Cuba y sus territorios. La Habana: CEPDE; 2005.

http://www.portalesmedicos.com