Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LIBROS. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de abril de 2011

Medicina predictiva y seguro de vida.



Gracias al extraordinario desarrollo de las investigaciones de los últimos años es posible estimar con precisión cada vez mayor la probabilidad que tiene un individuo de contraer un amplio número de enfermedades. Y en muy poco tiempo se podrá conseguir una secuenciación completa del ADN de cualquier persona por menos de mil euros. De este modo, la secuencia de ADN se convertirá en un componente permanente de los historiales médicos. Se trata, pues, de una revolución que implica a dolencias tan comunes como la diabetes, las enfermedades coronarias, el cáncer, el asma, la artritis o la enfermedad de Alzheimer....

El resumen del contenido de libro es clarificador para poder entender lo que será en un futuro la llamada "medicina predictiva" que está llamada a sustituir a la medicina clínica y por ello la frontera de los conceptos tradicionales enfermo-sano se disbujará.

Para la industria del seguro se abre una revolución de la misma magnitud que las consecuencias que tendrá la medicina predictiva,pues la determinación de la esperanza de vida en este escenario provocará un cambio sustancial en los métodos actuariales tradicionales,dejando paso a los metodos bioactuariales basados en el conocimiento biológico de la fragilidad y longevidad del ser humano.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

lunes, 11 de abril de 2011

La incertidumbre bioactuarial en el riesgo de longevidad. Reflexiones bioéticas.



La Fundación Mapfre ha publicado en la Colección Cuadernos de Ciencias del Seguro el libro de referencia que espero sea de interés en el campo de la reflexión sobre la longevidad,ciencias bioactuariales y la bioética.

Resumo el contenido del libro.

La incertidumbre bioactuarial en el riesgo de longevidad. Reflexiones bioéticas.
La duración de la vida humana se encuentra en continuo proceso de mejora, los cambios previsibles en este siglo XXI son inciertos tanto en su intensidad como en el espacio temporal donde se pueden llegar a producir.
La reflexión bioética permite el estudio interdisciplinar de la finitud del ser humano y analiza los problemas morales que se plantean en el desarrollo de la biomedicina y que redefinirá el concepto de salud y enfermedad, así como el valor de la vida con especial atención en los extremos de la misma.
El estudio de los factores que determinan la longevidad tanto como los relacionados con el estilo de vida como los biomédicos y los genéticos determina la necesidad de reconsiderar la edad cronológica como medida exclusiva del envejecimiento.
El análisis del límite de la vida humana tanto desde la perspectiva histórica como de la investigación científica clarifica tanto el fenómeno de extensión de la vida humana como el de la rectangularización de la curva de supervivencia. Es por ello que el estudio de la biología de la senescencia contribuye al entendimiento de la longevidad en edades extremas.
Los diferentes modelos actuariales que miden la tendencia en la supervivencia presentan incertidumbres para capturar la dinámica de la longevidad y es por ello que la incorporación de factores de selección de riesgos en el negocio de rentas facilita la medida del riesgo de longevidad.


José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

jueves, 31 de marzo de 2011

The Magnificent Mary Ann


I recently read this book, and though it touches only briefly on ethics, and much less on genetics, I highly recommend it. A great read, and fantastic character portraits.