Mostrando entradas con la etiqueta . THINK TANK ByS.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta . THINK TANK ByS.. Mostrar todas las entradas
martes, 5 de febrero de 2013
Modelos predictivos y analítica avanzada en seguros de vida
Publica la consultora Capgemini un documento que bajo el título world insurance report 2012,que se puede descargar en la red,en su página 23-el gráfico pertenece a este estudio- hace referencia a los modelos predictivos y la analítica avanzada en la fase 5 de nivel de maduración.Recomiendo la lectura de dicho informe en su integridad
Reproduzco el cuadro donde se hace referencia a ello, desde este blog he reiterado la oportunidad que supone avanzar en estas técnicas actuariales avazandas y que en esta ocasión el informe se alinea con esta visión en la modelización del riesgo.
José Miguel Rodríguez-Pardo
Modelos predictivos y analítica avanzada en seguros de vida
2013-02-05T18:45:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
martes, 8 de enero de 2013
Seguros éticos y solidarios.
Leo en la dirección www.economíasolidaria.org un documento que nos habla de los Seguros Éticos y solidarios.La iniciativa es de mucho interés para la necesaria reflexión que el sector del seguro privado debe hacer para el cumplimiento de los fundamentos éticos que deben primar en la comercialiazión de un seguro y que se relaciona muy bien con el contenido del blog.
Reproduzco parcialmente el documento por su interés, el principio relacionado con la equidad quizá se podría ampliar en relación con los aspectos discriminatorios.
José Miguel Rodríguez-Pardo
....................................................................................................................................
La familiaridad que cotidianamente mantenemos con diferentes
empresas o corredores de seguros hace que
en ocasiones perdamos la perspectiva de lo que realmente significa esta
actividad del sector financiero que cada año mueve miles de millones.
Los seguros consisten
en la transferencia de una entidad, el asegurado, a otra, el asegurador, de un riesgo al cual la primera se sien-te
expuesta. De esta manera, si el riesgo se materializa, el seguro se encarga de
aliviar la situación que sufre la persona asegurada.
Esta definición básica nos da pie a estudiar cuales son las
alternativas actuales que provienen de la economía social. La principal es el
EthSI (seguro ético y solidario). El EthSI parte de cuatro ejes:
Mutualidad: Recuperar el sentido original de los seguros,
recuperando también de esta manera, los vínculos de solidaridad entre las personas.
Esas relaciones creadas entre quien tenía la suerte de no sufrir un daño
(accidente, enfermedad, destrucción de bienes, etc.) y quien, en cambio, tenía
que sufrirlo, permitían a todos los miembros de la comunidad beneficiarse de
las coberturas del seguro, con independencia del riesgo potencial que podían
tener.
Comunidad: Los seguros han de entenderse como un servicio ventajoso
para la comunidad y un beneficio para el territorio. Una comunidad que no
abandona sus miembros a su suerte, y que se esfuerza por disponer de
instrumentos solidarios y de subsidiariedad para afrontar las adversidades.
Equidad: El contrato asegurador ha de ser un contrato entre
iguales. De esta manera, la entidad aseguradora y la persona física o jurídica
asegurada, tienen la misma dignidad, y no
pueden establecerse entre ellas des-equilibrios de poder, ya
sea por las condiciones en las cuales se ofrece el producto, ya por la
burocratización que dificulta la comprensión de
las partes, etc.
Transparencia: Debe reflejarse en los contratos, de manera
que aporten información puntual, clara y comprensible sobre las prestaciones
del servicio.
Seguros éticos y solidarios.
2013-01-08T15:35:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
lunes, 17 de diciembre de 2012
Jornada de Fundación MAPFRE sobre discriminación en el Seguro
http://www.redcumes.com/blog/2012/12/14/
El Instituto de Ciencias del Seguro de FUNDACIÓN MAPFRE, en colaboración con SEAIDA, dedicó ayer 13 de diciembre una Jornada relativa a la situación actual de la discriminación en el seguro, con especial referencia a la posible discriminación por razón de sexo, discapacidad, salud, edad o genética. Los ponentes dedicaron la Jornada a estas novedosas cuestiones haciendo hincapié, sobre todo, en los aspectos prácticos que se derivan de la entrada en vigor, el próximo 21 de diciembre, de la prohibición de utilizar la variable sexo como herramienta dentro de la valoración de riesgos y determinación de precios en el seguro, tras la sentencia del Tribunal de Justicia Europeo de marzo de 2011, en el denominado asunto Test Achats.
Inauguró la Jornada Dª Mercedes Sanz Septien, Directora General del ICS. Intervinieron D. Abel Veiga, profesor de Derecho Mercantil en la Universidad Pontificia de Comillas (ICAI-ICADE) quien centró su intervención en el análisis de esta sentencia y de diversas directivas comunitarias y normativa española y en las variables sexo y discapacidad en el contrato de seguro. Dª Monsterrat Alvarez Beleño, actuaria de MAPFRE Familiar, se refirió extensamente a los aspectos actuariales del factor riesgo-sexo y señaló que las compañías deberán utilizar otras variables que ayuden a explicar el factor de riesgo sexo y recalibrarlas. Dª María José Morillas, catedrática de Derecho Mercantil de la Universidad Carlos III, se refirió a los orígenes de la discriminación por la salud con el SIDA, incluyendo numerosas aportaciones jurisprudenciales y doctrinales. Por último,D. José Miguel Rodriguez-Pardo, profesor Asociado de la U. Carlos III, abordó la cuestión de la edad y la genética como otras variables predictivas.
Asistieron a la jornada representantes de aseguradoras, reaseguradoras e instituciones públicas del seguro quienes coincidieron en la necesidad de contar con soluciones técnicas innovadoras y regulaciones adecuadas para salvaguardar los derechos de los asegurados y el equilibrio en la gestión del seguro.
Intervinieron como moderadores D. Félix Benito, asesor científico de SEAIDA y profesor Universitario, y Dª Mª José Albert, Decana de la Facultad de Ciencias del Seguro.
Clausuró la Jornada D. Joaquín Alarcón Fidalgo, Secretario General de SEAIDA, quien destacó los interrogantes que se plantean en el sector y que deberán ser objeto de estudios multidisciplinares.
Jornada de Fundación MAPFRE sobre discriminación en el Seguro
2012-12-17T19:05:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
domingo, 16 de diciembre de 2012
Relevancia de los test genéticos y seguros de vida.
La evolución de los distintos test genéticos nos da la idea del gran desarrollo que están teniendo estas técnicas en la medicina predictiva
El resumen de la potencialidad de los distintos test en relación con el seguro de vida se puede resumir de la siguiente manera según .F:Christoph Nabholz, Head Business Development, Swiss Re Centre for Global Dialogue:
•
Acerca de 2.400 enfermedades relacionadas con
los genes pueden ser probadas en la práctica clínica.
•
Pero solamente 541 de ellas se consideran
clínicamente relevantes.
•
De ellas alrededor de 40 son relevantes para
inicio tardío enfermedad hereditaria y como marcadores predictivos al seguro de
vida.
El
número de pruebas genéticas disponibles
en la práctica clínica está en aumento.
José Miguel Rodríguez-Pardo.
Relevancia de los test genéticos y seguros de vida.
2012-12-16T18:40:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
Color de los ojos señal de probabilidad de una enfermedad.
Publica esta semana el Doctor López Farré en http://www.teinteresa.es/salud/colores-salud un artículo relacionado con el color de los ojos y la probabilidad de tener determinadas enfremedades ,de las conversiones que suelo mantener con él ya reflexiona sobre los posibles impactos en el proceso de suscripción del seguro de vida.
Sus reflexiones despiertan el interés por la novedad
José Miguel Rodríguez-Pardo
...........................................
Según
un artículo aparecido en la prestigiosa revista Nature Genetics, elcolor de nuestros ojos podría ser una señal que nos indicara
la probabilidad que tenemos de sufrir algún tipo de enfermedad determinada.
Así, por ejemplo, las personas de ojos
azules o verdes
serían más propensas a sufrir cáncer
de piel. En el artículo de hoy, no voy a valorar si esto
puede ser así o no, pero si me va a servir esta publicación para aprovechar a
comentarles a ustedes la importancia que tienen los colores en nuestra vida y posiblemente también la tengan en el
cuidado de la
salud, sobre todo de nuestro estado de ánimo.
Lo primero que me gustaría comentarles es ¿por qué el ser humano es capaz de distinguir los colores?. Si
pudiéramos entrar dentro de nuestro ojos, nos encontraríamos con una serie de
células que son nuestrossensores de colores.
Estas células están localizadas en la retina y se llaman bastones y conos.
Los bastones se activan en la oscuridadpermitiéndonos
distinguir entre el color negro, blanco y los grises. Losconos funcionan sin embargo durante el día
cuando hay luz y permiten que distingamos colores. En
el ojo humano hay tres tipos diferentes de
conos que son sensibles al rojo, verde y azul respectivamente. Cada cono tiene
una conexión con nuestro cerebro a través del nervio óptico. La
combinación de estos tres colores detectados por cada uno de los conos permite
al cerebro diferenciar casi 20 millones de colores diferentes. Es decir
nuestro ojo capta la luz y el cerebro lo interpreta.
Hay personas que son daltónicas,
que no son capaces de distinguir bien algunos colores, y esto es debido a que genéticamente tienen algún fallo en producir
los pigmentos de algún conos, Es decir, en términos
más sencillos si el pigmento que es defectuosos es el del cono que capta elcolor
rojo, esa persona no distinguirá ni el rojo ni los colores que
surgen de su combinación.
Estudios psicológicos han sugerido también que todo ser
humano tiene una escala de colores que podría considerarse como propia. Esta
escala de colores puede modificar desde el humor de la persona, su temperamento
o incluso sus sentimientos. En este sentido, incluso se dice que hay colores
que mejoran el rendimiento en el trabajo, pero que cada
trabajo y actividad tiene su color más beneficioso. Por ejemplo, las personas que trabajan
en cosas que requieran altísima concentracióntendrían
que trabajar en lugares con colores azules que promueven dicha concentración.
Sin embargo, en lugares de trabajo de actividades frenéticas (por ejemplo
lugares de venta
de artículos con
mucho público) sería recomendables colores vivos como el amarillo o el rojo.
Incluso nosotros asociamos mentalmente profesiones con colores.
Por ejemplo, el color blanco lo asociamos con la salud, ya que el color
blanco significa pureza y protección. Otro ejemplo, el verde en los quirófanos
y en losuniformes de las personas que allí trabajan. La
elección del color verde en lugares donde se practica la cirugía se debe al Harry Sherman, que
molesto por el exceso de brillos en el campo quirúrgico que no le permitían
reconocer bien la anatomía durante las operaciones decidió usar el color verde espinaca que hoy se utiliza.
En relación a los colores se ha desarrollado incluso una ciencia llamadacromoterapia que utiliza los colores como supuesto elemento curativopor
ejemplo antidepresivo y mantenedor de la armonía y el equilibrio. Esta técnica
proveniente de las culturas antiguas de Grecia, India y China,
se basa en que los diferentes colores emiten vibraciones diferentes que podrían influenciar psíquica y emocionalmente al individuo.
El ser
humano es capaz
de ver la luz visible y a partir de ella generar los
diferentes colores. En este sentido podríamos considerarnos unos privilegiados
ya que hay animales que se piensa, aunque no está
comprobado del todo, que solamente son capaces de ver en blanco
y negro, como podría ser el caso de perros y gatos. Sin embargo,
también los hay que a diferencia de nosotros son capaces de ver la luz ultravioleta como es el caso de las abejas. Para las
abejas es muy útil detectar la luz ultravioleta ya que las flores, y en
concreto sus pétalos,
tiene diseños ultravioletas que permiten a las abejas usarlas como si fueran un mapa para identificar donde se encuentra el néctar de lasflores.
Volviendo al artículo publicado en el Nature Genetics que nos ha
traído hasta aquí, desconozco si el color
de los ojos tiene
o tendrá alguna influencia a la hora de hacernos un seguro de vida. Esto se lo
tendré que preguntar a mi buen amigo el profesor José Miguel Rodriguez-Pardoque
es un especialista internacional en seguros, salud y genética.
Otro día se lo contaré a ustedes.
Color de los ojos señal de probabilidad de una enfermedad.
2012-12-16T18:29:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
Longevidad y salud poblacional
Interesante resumen de la publicación en Lancet acerca de la Longevidad y la carga de enfermedad.
El artículo se ha tomado de http://www.nationalgeographic.es/noticias
José Miguel Rodríguez-Pardo.
...........................................................................
Si toda la población del mundo se
fuese a un chequeo colectivo ¿Cual sería el diagnostico?¿Sería bueno o malo? De
acuerdo con nuevos estudios publicados en la revista médica The Lancet este sería
regular.
Ha sido un arduo trabajo de
colaboración para conseguir enumerar la llamada la Carga Global de
Enfermedades, Traumatismos y estudiar los factores de riesgo, incluyendo
trabajos de casi 500 autores de 50 países. Abarcando cuatro décadas de datos,
representa el análisis más completo jamás realizado acerca de los problemas de
salud de todo el mundo.
El estudio revela que, a nivel
mundial, estamos viviendo más tiempo, pero la contrapartida es que enfermamos
más que antaño. En 1990, los principales problemas sanitarios estaban asociados
con la desnutrición, el sarampión, el paludismo y otras enfermedades
infecciosas. Ahora, las principales causas de mortalidad mundial son
enfermedades adultas: la presión arterial alta (asociada con 9,4 millones de
muertes en 2010), el tabaquismo (6,2 millones), y el consumo de alcohol (4,9
millones).
Primero las buenas noticias:
Estamosviviendo más tiempo. La esperanza de vida ha
aumentado a nivel mundial desde 1970 y ha crecido en todos los países del
mundo menos en ocho en la última década.
Tanto hombres como mujeresestán
ganando años. De 1970 a
2010, la esperanza media de vida aumentó de 56,4 años a 67,5 años para los
hombres y de 61,2 años a 73,3 años para las mujeres.
La lucha contra las enfermedades
infantiles y la desnutrición han tenido mucho éxito. Las muertes en niños
menores de cinco años se redujo casi un 60 por ciento en las últimas cuatro décadas.
Los países en vías de desarrollo han
hecho grandes avances en la salud pública. En las Maldivas, Bangladesh, Bhután,
Irán y Perú, la esperanza de vida ha aumentado en más de 20 años desde 1970. En
las últimas dos décadas, la edad media ha aumentado rondando de 12 a 15 años en
lugares como Angola, Etiopía, Níger y Ruanda, una indicación de que las
estrategias para detener el VIH, la malaria y las deficiencias nutricionales
han tenido éxito.
Estamos superando muchas
enfermedades transmisibles. Gracias a las mejoras en el saneamiento y
vacunación, la tasa de mortalidad por enfermedades diarreicas, infecciones
respiratorias, meningitis y otras infecciosas comunes se ha reducido en un 42
por ciento desde 1990.
La parte mala es:
Las enfermedades no infecciosasestán
en aumento, lo que
representa dos de cada tres muertes en el mundo en 2010. Las enfermedades
cardíacas y los accidentes cerebrovasculares son las principales responsables
de la mortalidad.
Los jóvenes no lo están haciendo tan
bien como sus predecesores. Las muertes en el grupo de edad de 15 a 49 se han
incrementado a nivel mundial en los últimos 20 años.
Las razones varían según la región,
pero la diabetes, el tabaquismo, el alcohol, el VIH / SIDA y la malaria juegan
un papel importante. La epidemia de VIH / SIDA se está cobrando un peaje
en el África subsahariana. La esperanza de vida ha disminuido en general de uno
a siete años en Zimbabwe y Lesotho, y las muertes de adultos jóvenes se han
incrementado en más del 500 por ciento desde 1970 en Sudáfrica, Botswana,
Zambia y Zimbabwe.
Bebemosdemasiado. El consumo excesivo de alcohol
es un problema creciente en los países desarrollados, especialmente en Europa
Oriental, donde representa casi una cuarta parte de la carga total de
mortalidad. A nivel mundial, se ha convertido en el factor de riesgo más alto
para las personas en edades de 15 a 49.
Comemosdemasiado, y no las cosas
correctas. Las
muertes atribuibles a la obesidad están en aumento, con 3,4 millones en 2010,
frente a 2 en 1990. Del mismo modo, las muertes atribuibles a factores
dietéticos y la inactividad física han aumentado en un 50 por ciento (4
millones) en los últimos 20 años. En general, estamos consumiendo demasiado
sodio, grasas trans, carnes procesadas y bebidas azucaradas, y no suficientes
frutas, verduras, granos enteros, nueces, fibra, calcio y ácidos grasos omega-3
los ácidos grasos.
Vídeo sobre la viruela
El tabaquismo es unproblema
persistente. El
consumo de tabaco, incluyendo humo de segunda mano, sigue siendo el factor de
riesgo más alto para la enfermedad en América del Norte y Europa Occidental,
así como lo fue en 1990. A nivel mundial, ha aumentado en el rango de la
tercera a la segunda causa de enfermedad.
Longevidad y salud poblacional
2012-12-16T18:15:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
Diagnóstico personalizado por modelos de computación avanzado.
Publica
el http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2012/12/13 la sorprendente
noticia relacionada con el diagnóstico personalizado mediante el uso de
técnicas predictivas avanzadas.
Las potenciales aplicaciones en el ámbito
del seguro son evidentes ,sobre todo en los procesos de selección avanzados.
Reproduzco la noticia referenciada.
José Miguel Rodríguez-Pardo.
Imaginen que acuden a la consulta de su
médico de cabecera, le explican sus dolencias y después de que les realice
pruebas y de auscultarlos, acude a su mesa y comienza a contarle su caso
particular al ordenador, que de forma completamente autónoma y a partir de
evaluar miles de posibles variantes, le ayuda a dar con el diagnóstico
en solo tres segundos. ¿Ciencia ficción? No. Es Watson, el último avance aplicado a la
medicina del gigante tecnológicoIBM.
En los últimos años, con la implantación
de la historia clínica electrónica, las pruebas diagnósticas, el seguimiento de
enfermedades crónicas a través de dispositivos móviles y el aumento de la
información clínica y genómica, los datos sanitarios han crecido
exponencialmente. Actualmente, se conocen más de12.000 enfermedades y
la información médica se duplica cada cinco años. A diario, los sistemas
médicos están produciendo grandes volúmenes de información que hacen imposible
estar al tanto de todas las investigaciones y aplicarlas en el día a día.
IBM quiere que sea la tecnología la que
modernice el sistema sanitario, y para eso ha creado Watson.
Watson es un sistema orientado a responder
cuestiones en las que influyen múltiples variantes. Entiende el lenguaje
natural y el contexto en el que se producen las preguntas, siendo capaz también
de mantener un diálogo para afinar los resultados. También puede entender
sinónimos, sutilezas como la ironía, los juegos de palabras u otras figuras
retóricas, para después formular respuestas en menos de tres segundos, y a
partir de más de 200 millones de documentos clínicos.
El sistema, desarrollado tras cuatro años
de trabajo por un equipo de 25 científicos de IBM, analiza grandes volúmenes de
datos tanto estructurados como no estructurados, y evalúa hipótesis
cuantificándolas con un determinado grado de confianza. Watson permite estudiar
miles de características de pacientes al mismo tiempo -incluyendo factores
demográficos junto con información no estructurada como las notas de los
médicos-, con el fin de obtener un conocimiento personalizado y poder prestar
una atención acorde. Pero lo mejor es que, además, aprende para
mejorar los resultados a largo plazo.
La tecnología al servicio de la medicina
Javier Olaizola, responsable del área
de sanidad de IBM, ha explicado a El Confidencial el sistema
Watson y el futuro de esta tecnología en el mundo de la medicina: "En el
mundo de la medicina hay mucha investigación y bibliografía que, en muchas
ocasiones, no llega al médico que está haciendo una consulta primaria. En
algunos casos, hasta que el hallazgo médico se utiliza de forma extensiva pasan
más de 5 años; en otros, no llegan ni a conocerse".
"Watson nace como un sistema de
propósito general de pregunta-respuesta en sentido amplio. La industria
sanitaria es la que primero quiso aplicarlo. De hecho, desde hace dos
meses ya está siendo utilizado en los principales centros de cáncer de
EEUU, pero es aplicable a otros sectores", ha añadido Olaizola.
Pero Watson no pretende sustituir a los
médicos, sino crear una herramienta de ayuda adicional. Con este sistema, un
médico puede introducir los resultados de una biopsia, por ejemplo, al mismo
tiempo que Watson presenta información relevante de la historia del paciente,
así como estudios clínicos y publicaciones médicas. Luego, enumera los diagnósticos
potenciales y sus diferentes niveles de confianza o probabilidad.
El hecho de tomar mejores decisiones clínicas permite tanto mejorar los
resultados en términos de salud de los pacientes como reducir el uso
innecesario de los recursos del sistema. "Por poner un ejemplo -ha añadido
Olaizola-, para un paciente crónico se puede habilitar un seguimiento a través
de su móvil, de manera que se pueda realizar un seguimiento proactivo de su
enfermedad. De esta forma, se puede reducir la necesidad de que acuda al médico
de cabecera para un chequeo rutinario".
La analítica llevada al extremo
Cada vez más pacientes están reclamando
tener información en tiempo real y no depender de acudir a la consulta
del médico. La revolución móvil en este aspecto es una realidad. Esta
tecnología permite a los pacientes estar permanentemente conectados, siempre
localizables y realizar un consumo de contenidos y servicios de forma inmediata,
algo en lo que tiene mucho que decir la analítica de la información.
La smart analytics, o analítica inteligente, consiste en la
utilización de datos y conocimientos obtenidos de la explotación de la
información. En la práctica, esto quiere decir que un médico que haya pasado
consulta a un paciente y haya introducido la información clínica en el
ordenador, podrá beneficiarse de un asesoramiento en diagnósticos alternativos,
recomendaciones acerca de qué pruebas solicitar a continuación y recordatorios
sobre interacciones de medicamentos descubiertos recientemente.
Diagnóstico personalizado por modelos de computación avanzado.
2012-12-16T18:01:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
DISCRIMINACIÓN POR EDAD Y SEGURO.
Se ha publicado por la consultora Oxera un documento que analiza la repercusión que puede tener para el sector asegurador la prohibición de la utilización de tarifas por razón de la edad.
Recomiendo su lectura ,es un buen informe para tomar posición en este debate que esta relacionado con la reciente no discriminación por por género.
El informe analiza las razones y consecuencias para tipo de seguro que en resumen son las que expuse en la Jornada de Disrciminación y Seguro organizada por Fundación Mapfre -SEAIDA
Estas razones son:
•La edad es una variable
bien definida predecible con el tiempo, y fácil de verificar.
•Las rentas vitalicias,
necesitan de la edad y la esperanza de vida.
•La edad es un factor
para determinar la probabilidad de enfermar.
•La edad es un factor de
riesgo en el seguro de autos.
José Miguel Rodríguez-Pardo.
DISCRIMINACIÓN POR EDAD Y SEGURO.
2012-12-16T17:30:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
lunes, 3 de diciembre de 2012
Jornada sobre "Discriminación en el seguro: estado actual"
Dentro de la Jornada programada por Fundación Mapfre, expondré la ponencia con el siguiente título:
Discriminación por edad, genética y otras variables predictivas.
José Miguel Rodríguez-Pardo.
El alcance de la Jornada se puede leer a continuación del texto reproducido de la Fundación Mapfre .
--------------------------------------------------------------
FUNDACIÓN MAPFRE y la Asociación Internacional de Derecho del Seguro Sección Española tiene el placer de invitarte a la Jornada sobre "Discriminación en el seguro. Estado actual”.
En esta Jornada se analizará las implicaciones de la Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo de 13 de marzo de 2011 que impide que, desde el ejercicio 2013, las aseguradoras utilicen la variable de sexo como herramienta dentro de la valoración y la determinación de precios. También se analizarán otros factores como la edad, enfermedades crónicas, la genética y las pruebas predictivas que pueden alterar la técnica aseguradora y la contratación de los seguros
La Jornada tendrá lugar el próximo miércoles 12 de diciembre de 9 a 13,30 h. en el salón de actos de FUNDACIÓN MAPFRE (Paseo de Recoletos, 23. 28004 Madrid).
Inscripciones en:
www3.mapfre.com/estudios/solinf/
Jornada sobre "Discriminación en el seguro: estado actual"
2012-12-03T16:04:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
sábado, 1 de diciembre de 2012
Una calculadora 'online' predice el riesgo de que un bebé llegue a ser obeso en la infancia
Otro avance más de la modelización de riesgo pesonales, en este caso de obesidad.
La calculadora se puede consultar en http://files-good.ibl.fr/childhood-obesity/
F:http://www.20minutos.es/noticia/1662279/0/calculadora/predice-riesgo/obesidad-bebe/
José Miguel Rodríguez-Pardo.
............................................................................................................................................
Combatir la obesidad, epidemia de este siglo, es mucho más fácil si podemos adelantarnos al futuro. Eso es lo que hace una calculadora online creada por científicos ingleses: predecir el riesgo de que un bebé padezca obesidad en la infancia.
Prevenir es la mejor estrategia y tiene que comenzarse tan pronto como sea posibleSegún su estudio, publicado en la revista Plos One, una simple fórmula puede predecir al nacer la probabilidad de que un bebé acabe siendo obeso. El trabajo ha sido dirigo por el profesor Philippe Froguel, de la Escuela de Salud Pública delImperial College London (Reino Unido).
Disponible como una calculadora online, estima el riesgo del niño a ser obeso en función de su peso al nacer, el índice de masa corporal (IMC) de los padres, el número de personas en el hogar, la categoría profesional de la madre y si fumaba durante el embarazo. La calculadora se puede consultar en este enlace.
Los investigadores del estudio esperan que su método de predicción se utilice para identificar a los bebés en alto riesgo yayudar a las familias a tomar medidas para evitar que sus hijos engorden en exceso, ya que la obesidad infantil es una de las principales causas de ladiabetes tipo 2 temprana y las enfermedades cardíacas y circulatorias, además de ser cada vez más común en los países desarrollados.
Enseñar a los padres sobre los malos hábitos sería más eficaz"Esta prueba se realiza en muy poco tiempo, no se requiere ninguna prueba de laboratorio y no cuesta nada", explica Froguel. Los datos que se utilizan son factores de riesgo "bien conocidos" para la obesidad en la niñez, aunque "esta es la primera vez que han sido utilizados juntos para predecir desde el momento del nacimiento la probabilidad de que un niño se convierta en obeso".
"Una vez que un niño se convierte en obeso, es difícil que pierda peso, por lo que la prevención es la mejor estrategia y tiene que comenzar tan pronto como sea posible", aconseja el profesor Froguel.
El investigador lamenta que las campañas de prevención hayan sido "bastante ineficaces en la prevención de la obesidad en los niños en edad escolar". "Enseñar a los padres acerca de lospeligros de un exceso de alimentación y malos hábitos alimentarios a una edad temprana, sería mucho más eficaz", afirma.
La calculadora se puede consultar en http://files-good.ibl.fr/childhood-obesity/
F:http://www.20minutos.es/noticia/1662279/0/calculadora/predice-riesgo/obesidad-bebe/
José Miguel Rodríguez-Pardo.
............................................................................................................................................
Combatir la obesidad, epidemia de este siglo, es mucho más fácil si podemos adelantarnos al futuro. Eso es lo que hace una calculadora online creada por científicos ingleses: predecir el riesgo de que un bebé padezca obesidad en la infancia.
Prevenir es la mejor estrategia y tiene que comenzarse tan pronto como sea posibleSegún su estudio, publicado en la revista Plos One, una simple fórmula puede predecir al nacer la probabilidad de que un bebé acabe siendo obeso. El trabajo ha sido dirigo por el profesor Philippe Froguel, de la Escuela de Salud Pública delImperial College London (Reino Unido).
Disponible como una calculadora online, estima el riesgo del niño a ser obeso en función de su peso al nacer, el índice de masa corporal (IMC) de los padres, el número de personas en el hogar, la categoría profesional de la madre y si fumaba durante el embarazo. La calculadora se puede consultar en este enlace.
Los investigadores del estudio esperan que su método de predicción se utilice para identificar a los bebés en alto riesgo yayudar a las familias a tomar medidas para evitar que sus hijos engorden en exceso, ya que la obesidad infantil es una de las principales causas de ladiabetes tipo 2 temprana y las enfermedades cardíacas y circulatorias, además de ser cada vez más común en los países desarrollados.
Enseñar a los padres sobre los malos hábitos sería más eficaz"Esta prueba se realiza en muy poco tiempo, no se requiere ninguna prueba de laboratorio y no cuesta nada", explica Froguel. Los datos que se utilizan son factores de riesgo "bien conocidos" para la obesidad en la niñez, aunque "esta es la primera vez que han sido utilizados juntos para predecir desde el momento del nacimiento la probabilidad de que un niño se convierta en obeso".
"Una vez que un niño se convierte en obeso, es difícil que pierda peso, por lo que la prevención es la mejor estrategia y tiene que comenzar tan pronto como sea posible", aconseja el profesor Froguel.
El investigador lamenta que las campañas de prevención hayan sido "bastante ineficaces en la prevención de la obesidad en los niños en edad escolar". "Enseñar a los padres acerca de lospeligros de un exceso de alimentación y malos hábitos alimentarios a una edad temprana, sería mucho más eficaz", afirma.
Una calculadora 'online' predice el riesgo de que un bebé llegue a ser obeso en la infancia
2012-12-01T13:52:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
martes, 27 de noviembre de 2012
Discriminación y seguro : Género -edad-discapacidad
La Jornada organizada por la entidad Scor tuvo como tema central reflexionar en las consecuencias para la aseguradoras de las directivas comunitarias por razón de género.
Además se abordaron otras posibles discriminaciones como podrían ser la "edad".
Desde este blog bioética y seguro se ha reflexionado, con carácter de primicia, sobre este tipo nuevo de discriminación que podría ser muy relevante para el seguro de vida,como además lo podrían ser otras variables como las fenotípicas, genéticas y de estilo de vida.
El estudio de las consecuencias éticas que conlleva la utilización de las nuevas variables predictoras del riesgo de supervivencia debe ser previa a su uso, y las que son de uso generalizado deben así mismo contempladas desde la óptica de la discriminación.
Reproduzco el artículo publicado en el BDS de hoy en el que resume la citada ponencia y que como se puede leer , se hace referencia a la edad como factor posible de discriminación.
José Miguel Rodríguez-Pardo.
--------------------------------------------------
BDS 27-11-2012
Ayer se celebró en Madrid la Jornada ‘Autour d’un Verre’ que anualmente organiza SCOR. La primera intervención estuvo a cargo de Alisdair MacDonald, actuario de SCOR GLOBAL LIFE SE, con su ponencia ‘Insurance without sex’. Su exposición tuvo como eje central el dictamen emitido por el Tribunal Europeo de Justicia contra la discriminación, ya sea directa o indirecta. Es esta última -en la que se incluye la edad, el sexo, etc.- es la que se aplicará a las nuevas pólizas que se emitan en los 27 Estados Miembros, pero no afectará a las ya suscritas. Asimismo, recordó que en el sector se ha pasado “mucho tiempo trabajando con tarifas basadas en el sexo y no ha pasado nada”, y matizó que los reaseguradores no están obligados a establecer tarifas unisex, y que para establecer las reservas se puede seguir considerando el sexo.
Comentó que también está permitido diseñar pólizas específicas para mujeres y hombres en casos concretos como, por ejemplo, en el caso del cáncer de mama o el de próstata. En su opinión, considera excesivo que una acción legal de una asociación de consumidores de un pequeño lugar de Europa haya llegado a ser recogida por la legislación europea, modificando la base de tarificación en 27 países. En este sentido, se cuestionó si puede llegar un momento en el que, por ejemplo, la edad y la discapacidad se pueden considerar como elementos discriminatorios. También planteó que, si se ha de prescindir del sexo como factor de tarificación, se puede recurrir a otros que también ayuden a valorar el riesgo como por ejemplo: la educación, la situación familiar, la clase socio-económica, la ocupación o el lugar de residencia. “Los factores de riesgo influyen en la frecuencia de este y/o en su severidad, pueden medirse” y, destacó, “lo importante son los productos que están en preparación”.
Además se abordaron otras posibles discriminaciones como podrían ser la "edad".
Desde este blog bioética y seguro se ha reflexionado, con carácter de primicia, sobre este tipo nuevo de discriminación que podría ser muy relevante para el seguro de vida,como además lo podrían ser otras variables como las fenotípicas, genéticas y de estilo de vida.
El estudio de las consecuencias éticas que conlleva la utilización de las nuevas variables predictoras del riesgo de supervivencia debe ser previa a su uso, y las que son de uso generalizado deben así mismo contempladas desde la óptica de la discriminación.
Reproduzco el artículo publicado en el BDS de hoy en el que resume la citada ponencia y que como se puede leer , se hace referencia a la edad como factor posible de discriminación.
José Miguel Rodríguez-Pardo.
--------------------------------------------------
BDS 27-11-2012
Ayer se celebró en Madrid la Jornada ‘Autour d’un Verre’ que anualmente organiza SCOR. La primera intervención estuvo a cargo de Alisdair MacDonald, actuario de SCOR GLOBAL LIFE SE, con su ponencia ‘Insurance without sex’. Su exposición tuvo como eje central el dictamen emitido por el Tribunal Europeo de Justicia contra la discriminación, ya sea directa o indirecta. Es esta última -en la que se incluye la edad, el sexo, etc.- es la que se aplicará a las nuevas pólizas que se emitan en los 27 Estados Miembros, pero no afectará a las ya suscritas. Asimismo, recordó que en el sector se ha pasado “mucho tiempo trabajando con tarifas basadas en el sexo y no ha pasado nada”, y matizó que los reaseguradores no están obligados a establecer tarifas unisex, y que para establecer las reservas se puede seguir considerando el sexo.
Comentó que también está permitido diseñar pólizas específicas para mujeres y hombres en casos concretos como, por ejemplo, en el caso del cáncer de mama o el de próstata. En su opinión, considera excesivo que una acción legal de una asociación de consumidores de un pequeño lugar de Europa haya llegado a ser recogida por la legislación europea, modificando la base de tarificación en 27 países. En este sentido, se cuestionó si puede llegar un momento en el que, por ejemplo, la edad y la discapacidad se pueden considerar como elementos discriminatorios. También planteó que, si se ha de prescindir del sexo como factor de tarificación, se puede recurrir a otros que también ayuden a valorar el riesgo como por ejemplo: la educación, la situación familiar, la clase socio-económica, la ocupación o el lugar de residencia. “Los factores de riesgo influyen en la frecuencia de este y/o en su severidad, pueden medirse” y, destacó, “lo importante son los productos que están en preparación”.
Discriminación y seguro : Género -edad-discapacidad
2012-11-27T13:58:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
jueves, 4 de octubre de 2012
Los modelos predictivos de seguros incluyen como variables el nivel renta o la formación
Interesante artículo publicado en el diario el Economista en este mismo mes de octubre, que nos habla de la problemática que se suscita en las entidades aseguradoras al incorporar variables predictivas en el proceso de pricing.
La introducción de este tipo de variables socio-demográficas puede abrir un debate de tipo ético.
José Miguel Rodríguez -Pardo.
....................................................................................
Las prácticas que algunas de las mayores aseguradoras del mundo están llevando a cabo han alertado a asociaciones de consumidores en EEUU, que denuncian que el precio de la póliza de algunas empresas varía en función de factores totalmente ajenos a la conducción tales como el estado civil del tomador, su volumen de ingresos o su nivel de formación.
La Federación de Consumidores de América asegura que han analizado las primas de seguros en las webs de las cinco mayores aseguradoras del país, detectando una variación considerable según cambiaban las condiciones de un mismo conductor; en este caso, una mujer de 35 años con un impecable expediente de conducción.
Por ejemplo, explica el NY Times, el coste de la póliza es mucho menor si dicha mujer se declara como casada, propietaria de una casa y con un trabajo estable. Hasta en cuatro de los cinco casos estudiados, la prima se reduce al menos en un 68%. Por el contrario, el coste del seguro asciende cuando se trata de una mujer soltera que vive de alquiler en un barrio modesto o sus ingresos provienen de un trabajo temporal.
¿Se aplican esos criterios entre las aseguradoras españolas?
Esta discriminación en función de factores ajenos a la conducción es una tendencia que está creciendo en EEUU pero, a día de hoy, desde la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa) aseguran desconocer que ese tipo de prácticas se lleven a cabo en España.
Por el momento, algunas compañías como Mapfre, la mayor aseguradora española, ya piden el estado civil del conductor entre la información solicitada para el cálculo de la póliza; y otros, como Línea Directa, ofrecen una póliza para jóvenes a menor precio si éstos se comprometen a no coger el coche por las noches y a no consumir ningún tipo de alcohol. Eso es lo más lejos que, hasta ahora, han llegado las aseguradoras en España, pero la propagación de las prácticas norteamericanas amenaza con contagiarse a las compañías del sector en Europa.
Los modelos predictivos de seguros incluyen como variables el nivel renta o la formación
2012-10-04T06:36:00+02:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
sábado, 29 de septiembre de 2012
Test genéticos por aplicación y nivel de validez.
El departamento de genómica y salud pública del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos ha publicado una base de datos, disponible en internet, que ofrece una lista de test genómicos, asociados con enfermedades particulares, así como la aplicación y el nivel de validación científica de estos tests.
El sitio tiene como objetivo promover el intercambio entre científicos, médicos, el sector político y el público en general a fin de establecer un dialogo productivo que permita el uso de nuevas tecnologías en para mejorar la salud de las poblaciones.
Dicha base de datos,puede ser de interés a las aseguradores que se enfrenten a la valoración de un riesgo genético.
José Miguel Rodríguez-Pardo
.....................................................................................
Se puede consultar en:
http://www.cdc.gov/genomics/
Genetic tests have been developed for more than 2,200 diseases, of which about 2,000 are currently available for use in clinical settings. Most tests look at single genes and are used to diagnose rare genetic disorders, such as Fragile X Syndrome and Duchenne Muscular Dystrophy. In addition, some genetic tests look at rare inherited mutations of otherwise protective genes, such as BRCA1 and BRCA2, which are responsible for some hereditary breast and ovarian cancers. However, a growing number of tests are being developed to look at multiple genes that may increase or decrease a person’s risk of common diseases, such as cancer or diabetes. Such tests and other applications of genomic technologies have the potential to help prevent common disease and improve the health of individuals and populations. For example, predictive gene tests may be used to help determine the risk of developing common diseases, and pharmacogenetic tests may be used to help identify genetic variations that can influence a person’s response to medicines. There is much we still need to learn about how effective these new tests are, and the best way to use them to improve health.
Test genéticos por aplicación y nivel de validez.
2012-09-29T20:09:00+02:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
Primer biomarcador que predice la esperanza de vida.
Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) encabezado por María Blasco, su directora, ha demostrado que la longevidad real de los mamíferos está definida molecularmente por la longitud de los telómeros, una secuencia repetitiva de ADN presente en los extremos de los cromosomas.
El trabajo, publicado en la edición digital de la revista ‘Cell Reports‘, abre la puerta al estudio de estos componentes celulares para calcular la velocidad a la que envejecen las células y determinar así la esperanza de vida de un organismo en particular.
Los telómeros actúan como “capuchones” que protegen el material genético de los cromosomas ante cualquier agente que lo pueda dañar y comprometer con ello las funciones de las células.
Varios trabajos poblacionales de tipo transversal –aquellos que miden la longitud de los telómeros una sola vez en el tiempo a un grupo grande de individuos– habían mostrado una relación entre la longitud de los mismos y el riesgo de padecer enfermedades, como la enfermedad cardiovascular o cáncer.
Sin embargo, hasta ahora no se había evaluado el uso de las mediciones teloméricas para predicción real de la esperanza de vida en mamíferos.
En los estudios transversales se vio que los individuos con telómeros cortos tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar enfermedades, incluido el cáncer. “Pero esta información no es aplicable a un individuo en concreto”, ha precisado Blasco.
Para determinar un método de predicción real de envejecimiento, los autores del presente trabajo han realizado estudios longitudinales –los que siguen a un individuo en concreto a lo largo del tiempo– para conocerla longitud telomerica en ratones.
Despues de recoger muestras periódicas de sangre a un mismo individuo, de donde extrajeron las células a estudiar, constataron que aquellos ratones que conseguían vivir mas tiempo no eran aquellos que tenían telómeros más largos a una edad determinada, sino aquellos en los que el acortamiento telomérico a lo largo del tiempo era menor.
“Lo que importa no es tanto tener los telómeros largos en un momento dado, sino la tendencia o evolución en su longitud a lo largo del tiempo”, ha aclarado Elsa Vera, primera autora del trabajo.
Nuevas opciones para estudiar el envejecimiento y sus causas
Con este trabajo, el equipo de Blasco propone la utilización de ratones como modelo animal para hacer estudios longitudinales que permitan realizar pronósticos de salud en humanos.
Blasco ha afirmado que “mientras que la longitud de los telómeros en ratones normales es mucho mayor a la de los humanos, nos hemos encontrado con la sorpresa de que la velocidad de acortamiento de los telómeros en ratones es 100 veces mas elevada que en humanos, por lo que el antiguo dogma de que los ratones normales no envejecen debido al acortamiento de sus telómeros es falso”.
El trabajo abre también la posibilidad de estudiar, mediante el seguimiento longitudinal de estos guardianes genéticos, el efecto real de hábitos de vida, como la dieta, el tabaco o el ejercicio sobre la velocidad de envejecimiento de los individuos.
Asimismo, los estudios pueden ser también claves para la prevención de enfermedades o el desarrollo de nuevos fármacos para tratarlas.
fuente:http://bolsaspain.com/elblincacequias/2012/09/28/cientificos-espanoles-descubren-el-primer-indicador-real-de-longevidad/
--------------------------------------------------------------
José Miguel Rodríguez-Pardo.
Primer biomarcador que predice la esperanza de vida.
2012-09-29T09:27:00+02:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)