viernes, 22 de marzo de 2013

Tesis Fin de Master en Ciencias Actuariales de la UC3M


El 21 de marzo se han defendido las Tesis Fin de Master de Ciencias Actuariales y Financieras de la UC3M ante el tribunal presidido por la prof Dra Irene Albarrán.

Las tesis trataron los siguientes temas;

-Las sociedades cautivas de reaseguro y Solvencia II:El caso Luxemburgués.

-Construcción de los modelos GLM binarios Logit-Probit con VBA y su aplicación al credit scoring.

-Aplicación de cadenas de Markov a los sistemas bonus-malus. Función de pérdida cuadrática. Tarificación a posteriori de seguros de daño a terceros en el ramo de automóvil.

-Contraste de modelos Estocásticos para medir el riesgo de reservas ( Modelización en VB)

-Modelos de variables dependientes censuradas y truncadas: Modelo Tobit.

-M&A en el sector asegurador. Valoración de una compañía de seguros.

El tribunal valoró muy positivamente los trabajos realizados ,felicitando la presidenta a los nuevos actuarios.

José Miguel Rodríguez-Pardo.


domingo, 17 de marzo de 2013

La vejez comienza a los 80 años, no a los 65.


f:http://www.lasegunda.com/Noticias/Internacional/2013/03/82848

Cuando cumplió 62 años, la Organización Mundial de la Salud obligó a Alexandre Kalache a retirarse de su cargo de director de envejecimiento de la institución. Pero el médico brasileño tenía la salud y las ganas necesarias para seguir trabajando. Ahora, con 67 años, el jubilado rebelde viaja por el mundo como presidente del Centro Internacional de Envejecimiento, con sede en Brasil. Este cargo lo trajo a Chile a comienzos de enero para colaborar con las municipalidades de Providencia y Lo Prado en la mejora de las condiciones de vida de la población de la tercera edad. Grupo etario que actualmente supera los 70 años de vida y que, a diferencia de lo que se piensa, "no empieza a los 60, sino mucho después", precisa.
-¿Qué es lo que Ud. llama la "revolución de la longevidad"?
-Significa que no hay que añadir 30 años más al promedio de vida de vejez, sino que hay que añadir 30 años de vida en general. Esto tiene un impacto retroactivo en todas las etapas de la vida. Hay que pensar qué repercusiones tiene planear vivir hasta los 80 y 90 años, y no hasta los 60 años, como era en el pasado. La expectativa de vida se está extendiendo cada vez más, lo cual tiene una repercusión muy importante para los individuos y para la sociedad.
-Usted habla de una nueva etapa de la vida como consecuencia de esta revolución, llamada la "gerontolescencia". ¿Cómo explicaría este concepto?
-Si bien en el pasado identificamos la transición de la adolescencia -es decir, el paso de la niñez a la adultez-, ahora estamos creando otra transición: La "gerontolescencia". La diferencia entre ambas es que la adolescencia dura dos a cinco años y la "gerontolescencia" durará 20 o 30 años. De hecho, yo no puedo definir la duración con precisión, pero si antes la gente llegaba a la vejez a los 60 o 65 años con un bajo grado de conocimiento y un mal estado general de salud, ahora se extiende este período y se llega a la verdadera tercera edad a los 80 años, por lo menos. Esa etapa entre la adultez y la vejez es la que yo llamo la "gerontolescencia".
-¿Usted se define como un "gerontolescente?
- Sí, por cierto, porque tengo muy claro que ya no soy más el adulto joven que era cuando tenía 47 años. Hoy tengo 67 años, soy "gerontolescente" y a los 87 años seré, sin duda, una persona mayor.
"No queremos entrar a la vejez abruptamente"
-¿Y qué significa esta extensión o ampliación del período de vida útil de los seres humanos para el mundo?
-Hay una rebelión ahora de parte de los integrantes de mi generación. No queremos entrar a la vejez abruptamente . Quizás gran parte de la población que llegue a los 60 o a los 65 años, no quiera seguir trabajando 40 o 45 horas semanales. Pasará a trabajar 35 horas y, después de dos o tres años, pasará a 30 horas o menos. La jubilación gradual abre otras oportunidades de empleo porque las personas pueden seguir pagando impuestos, generando riquezas para sus países y al mismo tiempo mantenerse activas y productivas..
-Queda claro, entonces, que los 65 años no es la edad indicada para jubilarse.
-La idea de esta jubilación a los 60 o 65 años, como promedio, fue algo propuesto por el Canciller ( Otto) von Bismarck en 1881. Ahí empieza la seguridad social en Alemania. Para él, establecer la jubilación a los 60 años era muy fácil porque las pensiones eran muy bajas y las personas sólo iban a vivir unos dos o tres años más. Pero ahora, pasados los 60 años, se vive con mucha más energía, con mucha más vitalidad y la mayoría de las enfermedades crónicas se pueden controlar.
Nosotros no podemos mantener políticas adecuadas para el siglo XIX, como si fueran apropiadas para el siglo XXI. Se necesita una reforma, pero uno puede ver el precio político que esto supone, porque la sociedad aún no se ha percatado de que vivimos con un sistema de pensión anacrónico. Pero tampoco es llegar donde una persona que tiene 60 o 65 años y decirle que tienes novedades y que va tener que trabajar tres años más.
A su juicio no se puede hacer como el ex Presidente francés NicolásSarkozy y decir de súbito que se va a aumentar en tres o cinco años más el plazo para jubilar. Se debe preparar a la sociedad para que cualquiera pueda llegar a la tercera edad y sentir que es un placer seguir trabajando. Que se tenga la capacidad de continuar con otros desafíos y no repetir la misma función aburrida y repetitiva que uno ha hecho por los últimos 30 a 40 años. "Esto es una revolución, porque esta nueva longevidad tiene un impacto en todas las etapas de vida anteriores", puntualiza.

Mortalidad por causas.



El factor que causa más muertes y discapacidades en España es la dietaLa dieta es el principal factor de riesgo en los países desarrollados, y los porcentajes son similares, pero no deja de ser sorprendente que un país como Reino Unido –al que siempre se ha criticado por su mala alimentación– saque una nota levemente mejor que la nuestra en este terreno, y Francia nos gane por dos puntos porcentuales.
Tras la dieta los principales factores de riesgo son la obesidad (alto índice de masa corporal), responsable de más del 10% de los años de vida saludable que tiramos por la cuneta, el tabaco (casi un 10%), y la tensión alta (9%). 
En los últimos veinte años. Aunque hay algunos tipos de cánceres cuya prevalencia ha disminuido notablemente (como el de estómago y laringe) la del resto ha subido hasta en un 40%, como es el caso del cáncer de páncreas o el de colon. 
  • Han aumentado todos los problemas relacionados con el envejecimiento. Se trata de algo normal en un país en el que se alcanzan edades a las que no se llega en otros sitios, pero deberíamos estar muy atentos al respecto. 
  • De qué morimos los españoles
    El GBD recoge las causas de muerte prematura que más inciden en la población española, y los cambios de éstas en las dos últimas décadas. En términos de años de vida perdidos, las patologías que más incidencia tienen son lacardiopatía isquémica (que causa los infartos y las anginas de pecho), las enfermedades cerebrovasculares (derrames e infartos cerebrales), los cánceres de pulmón y colon, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (la obstrucción de las vías aéreas generalmente causada por el humo del tabaco) y el alzhéimer, que es ya la sexta patología que más problemas nos causa.
    La Enfermedad de Alzheimer es la patología que ha experimentado un crecimiento más pronunciado en los últimos veinte años. En 1990 era la 24ª causa de muerte prematura, en 2010 fue la sexta. La incidencia del cáncer también ha crecido notablemente. Sólo los cánceres de estómago y laringe han experimentado una bajada en este mortifero ranking (de la posición 9ª a la 14ª, y de la 28ª a la 34ª respectivamente), el resto causan más problemas que hace diez años. En concreto el que más ha crecido, otra vez debido al envejecimiento de la población, es el cáncer de próstata, que en 1990 era la 25ª causa de muerte prematura y en 2010 fue la 15ª.
    Por suerte no todo son malas noticias. Si hay un dato del que verdaderamente deberíamos estar orgullosos es la fuerte descenso de las muertes por accidente de tráfico, del tercer puesto al octavo. 

    Las causas de nuestro malestar
    Una de las mayores utilidades del macroestudio financiado por Bill Gates es que permite observar también qué enfermedades, dolencias y accidentes, hacen que vivamos en peores condiciones en función del DALY, los años perdidos de vida saludable (en la imagen). Después de los problemas de corazón (que son el número uno en causa de muerte, años de vida perdida y malestar), nos encontramos con el dolor de espalda (que ha subido en dos décadas de la cuarta a la segunda posición), ladepresión (que ha escalado de la sexta a la cuarta posición), la diabetes, y lascaídas, que han experimentado un espectacular crecimiento de la decimoprimera a la sexta posición.
    Al comparar las principales razones de malestar con los países que tienen indicadores sanitarios similares a los nuestros (como Italia, Alemania, Francia, Japón, Israel, Nueva Zelanda o Corea del Sur), nos damos cuenta de que España está muy bien situada en determinado tipo de dolencias, pero falla notablemente en otras.
     En 1990 era la 24ª causa de muerte prematura, en 2010 fue la sexta. La incidencia del cáncer también ha crecido notablemente. Sólo los cánceres de estómago y laringe han experimentado una bajada en este mortifero ranking (de la posición 9ª a la 14ª, y de la 28ª a la 34ª respectivamente), el resto causan más problemas que hace diez años. En concreto el que más ha crecido, otra vez debido al envejecimiento de la población, es el cáncer de próstata, que en 1990 era la 25ª causa de muerte prematura y en 2010 fue la 15ª.
    Por suerte no todo son malas noticias. Si hay un dato del que verdaderamente deberíamos estar orgullosos es la fuerte descenso de las muertes por accidente de tráfico, del tercer puesto al octavo. 
    ¿Merece la pena llegar a viejo si no se goza de buena salud?España es el tercer país del mundo en el que menos problemas causan los dolores de espalda, la ansiedad, y las gripes y neumonías. La incidencia de infartos, derrames, depresión, accidentes de tráfico, obstrucción pulmonar y suicidios está en torno a la media de los países con índices sanitarios similares al nuestro. Pero hay parcelas en las que la incidencia es superior al de los países con los que nos compara el estudio: alzhéimer, problemas musculares y esqueléticos, dolor de cuello, cáncer colorrectal, problemas de drogas y migrañas. Estas son, según la estadística, los asuntos sobre los que deberíamos prestar más atención en los próximos años. 
    Del estudio se pueden sacar cuatro conclusiones principales:
    1.     Parece que tenemos un problema con las drogas. La incidencia del consumo del alcohol ha bajado, y la del tabaco se mantiene como tercer factor de riesgo, pero suben los problemas relacionados con el resto de narcóticos. 
    2.     Los infartos e ictus siguen siendo las principales causas de muerte prematura y, aunque su incidencia ha disminuido en un 17 y un 37% respectivamente, se llevan todavía demasiadas vidas por delante. 
    3.     La incidencia del cáncer ha aumentado notablemente en los últimos veinte años. Aunque hay algunos tipos de cánceres cuya prevalencia ha disminuido notablemente (como el de estómago y laringe) la del resto ha subido hasta en un 40%, como es el caso del cáncer de páncreas o el de colon. 

    f:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/03/07/de-que-morimos-los-espanoles-y-como-podriamos-evitarlo



  • Mortalidad diferencial


    . f:http://elpais.com/diario/2008/05/01

    Una característica de muchos países desarrollados ha sido el crecimiento de sus desigualdades sociales a causa de políticas que han diluido la cohesión social que caracterizó a la mayoría de países europeos y Estados Unidos durante el periodo que siguió a la Segunda Guerra Mundial, cuando el keynesianismo y las políticas redistributivas centraban las políticas económicas y fiscales. Incluso el presidente republicano de Estados Unidos Richard Nixon dijo en su día: "todos somos keynesianos".
    Ahora, estableciendo un paralelismo semejante, gran parte de los dirigentes de gobiernos de ambos lados del Atlántico podría decir que "todos somos liberales", porque la situación cambió a partir de los años ochenta con la llegada del republicano Ronald Reagan a la presidencia de EE UU y del Gobierno conservador del Reino Unido liderado por Margaret Thatcher. El abandono de las políticas redistributivas, del keynesianismo y del intervencionismo público ha tenido como consecuencia un enorme incremento de las desigualdades sociales que han alcanzado su mayor expresión en EE UU. Tales desigualdades aparecen en todas las dimensiones de la sociedad, incluyendo la calidad de vida de sus ciudadanos. Una persona perteneciente al 5% del nivel de renta superior en EE UU vive 20 años más que una persona perteneciente al 5% de renta inferior (un trabajador no cualificado con más de cinco años en paro). En la Unión Europea de los Quince (UE-15) la diferencia es de siete años y en España de 10 años, uno de los diferenciales más altos de la UE-15.
    La falta Dentro de cada país, el número de 
    años de vida que una persona vive, parecería depender del nivel de renta que la persona tenga. A mayor renta, más años de vida. Con tal renta la persona puede adquirir los recursos que van desde alimentos saludables a ejercicio físico, educación y otros determinantes de su salud que le permite mayor calidad de vida. Pero tal explicación es insuficiente para explicar las enormes diferencias en mortalidad en la población. Así, un trabajador no cualificado con más de cinco años en paro en Harlem, Nueva York, tiene una mortalidad mayor que una persona de clase media de Bangladesh, el país más pobre del mundo; y ello a pesar de que el primero, la persona de Harlem, tiene muchos más recursos (25 veces más renta per cápita) que la persona de clase media de Bangladesh. Si el mundo fuera una sola sociedad, la persona de Harlem pertenecería a la clase media, mientras que la de clase media de Bangladesh sería pobre. Sin embargo, la persona promedio de Bangladesh vive más años que la persona de Harlem. Otro ejemplo de que la diferencia en los niveles de renta no explican la mortalidad diferencial entre seres humanos es que el tercio superior de la población de EE UU tiene unos indicadores de salud peores que el tercio inferior de la población con menor renta del Reino Unido, a pesar de que el primer grupo es mucho más rico que el segundo. Nivel de renta 'per se', por lo tanto, no es garantía de buena salud.
    Una explicación que se ha dado a este hecho de mortalidad diferencial entre las clases pudientes de EE UU y las clases populares del Reino Unido es que la población estadounidense tiene unos hábitos de vida menos saludables que la población británica; tiene, por ejemplo, una dieta alimentaria peor que la británica. Y el Reino Unido tiene un Servicio Nacional de Salud que garantiza el derecho de acceso a los servicios sanitarios en caso de necesidad, un derecho inexistente en EE UU. Tales explicaciones, aunque válidas, son también insuficientes. En realidad, el tercio de la población de EE UU con nivel superior de renta tiene unos hábitos de vida semejantes a los existentes en los países europeos y tiene cobertura sanitaria a través del aseguramiento privado. ¿Cuál es entonces la razón de esta mortalidad diferencial?
    Para responder a esta pregunta hay que constatar que existe un gradiente de salud en todos los países independientemente de su riqueza. El profesor Michael Marmott ha estudiado, por ejemplo, los niveles de salud de los funcionarios públicos en el Reino Unido y ha visto que factores como la alimentación, el hábito de fumar, el nivel de grasas en la dieta y otros factores, explican sólo un 30% de las diferencias de mortalidad entre los más y los menos sanos. Tales factores, que centran las intervenciones de salud pública, basadas en un mejoramiento de los hábitos de consumo y comportamiento individual son de gran importancia, pero insuficientes. Otros factores juegan un papel incluso mayor. Entre ellos está la sensación de poder controlar el trabajo y la vida de uno mismo. Tal sensación determina que a mayor percepción de control de la vida, mayor nivel de salud. En realidad, la renta, la educación, el estatus social y otras variables son instrumentos para alcanzar tal sensación de control. Pero esta sensación que se presenta a nivel de cada persona, depende de cómo tal persona se relacione con otras. A mayor sociabilidad y solidaridad, mejor salud. Ahí está la raíz del problema y por lo tanto la vía para encontrar la solución.
    El darwinismo social que caracteriza las políticas liberales (en las que cada persona debe competir con otras, valiéndose por ella misma, con escasa protección social) es la mayor causa de patología social, y de escasa calidad de vida y salud para la mayoría de la población. La prueba empírica de ello es que la mejora de las tasas de mortalidad para todos los grupos en el Reino Unido se ralentizó durante la época Thatcher, cuando el liberalismo alcanzó su mayor desarrollo en el Reino Unido. Las políticas públicas thatcherianas, con reducción de las políticas redistributivas, con énfasis en la competitividad y falta de protección social responsables del aumento de la inseguridad laboral y del desempleo, crearon un empeoramiento de la tasa de mortalidad en todas las edades y en la mayoría de la ciudadanía. No sólo se incrementó la mortalidad diferencial entre ricos y pobres, sino entre todas las clases sociales. Lo mismo está ocurriendo en EE UU y ello como consecuencia de las políticas liberales de la Administración de Bush.
    De estas realidades se deduce que el abandono de las políticas redistributivas a favor de las políticas antipobreza y antiexclusión social son importantes pero muy insuficientes, porque la mayoría de la población no es pobre ni está excluida y en cambio su potencial de vida queda disminuido con la falta de solidaridad y cohesión social. Lo que se requiere son programas altamente redistributivos que mejoren la calidad de vida de la mayoría de la ciudadanía, disminuyendo las distancias sociales y aumentando la solidaridad y la cohesión social.
    Vicenç Navarro es catedrático de Políticas Públicas de la Universidad Pompeu Fabra y profesor de Políticas Públicas y de Estudios Políticos de la Johns Hopkins University.

    Telómeros y esperanza de vida.


    Los cromosomas por su propia naturaleza se acortan a medida que envejecemos. Una vez que llegan a ser demasiado cortos, ya no funcionan correctamente, señalando el final de la vida de la célula. / Créditos: Getty Images



    Lunes 11 de marzo de 2013
    Por: Redacción Quo

    La clave está en el daño y longitud de los telómeros.

    Todos sabemos que los telómeros, zonas al extremo de los cromosomas, le dicen a las células cuándo envejecer, pero ¿puede la longitud de las cadenas de ADN predecir la esperanza de vida? Investigadores del Instituto del Corazón en Intermountain Medical Center dicen que sí se puede en pacientes con enfermedades cardiacas.
    En el nuevo estudio, presentado en la reunión anual  del Colegio Americano de Cardiología, en San Francisco, los investigadores fueron capaces depredecir las tasas de supervivencia entre los pacientes con enfermedad cardíaca basados ​​en la longitud de las hebras de ADN que se encuentra en los extremos de cromosomas conocidas como telómeros – entre más largos eran los telómeros mayor era la posibilidad de vivir más.

    Los telómeros protegen los extremos del cromosoma del daño, pero a medida que las personas envejecen, sus telómeros se acortan hasta que la célula ya no es capaz de dividirse. El acortamiento de los telómeros está asociado con enfermedades relacionadas con la edad tales como la enfermedad cardíaca o el cáncer, así como la exposición al daño oxidativo de estrés, el tabaquismo, la contaminación del aire, o condiciones que aceleran el envejecimiento biológico.
    Los cromosomas por su propia naturaleza se acortan a medida que envejecemos. Una vez que llegan a ser demasiado cortos, ya no funcionan correctamente, señalando el final de la vida de la célula. Y cuando las células llegan a esta etapa, el riesgo de que el paciente desarrolle enfermedades asociadas con la edad aumenta dramáticamente", dijo John Carlquist, director del Laboratori de Genética del Instituto del Corazón Intermountain.
    Carlquist y sus colegas llegaron a esta conclusión, después de analizar las muestras de ADN de más de 30,000 pacientes después de un ataque al corazón con datos de 20 años de seguimiento clínico y 3,500 pacientes con ictus.
    "Nuestra investigación muestra que si estadísticamente ajustamos la edad, los pacientes con telómeros más largos viven más tiempo, lo que sugiere que la longitud de los telómeros es más que una medida de la edad, también puede indicar la probabilidad de supervivencia. Mayor longitud del telómero se correlacionan directamente con la probabilidad de una vida más larga - incluso para los pacientes con enfermedad cardiaca", dijo Carlquist a Eureka Alert!

    Las aplicaciones de su hallazgo es que la longitud de los telómeros podría utilizarse en el futuro como una forma de medir la eficacia del tratamiento a enfermos ccardiacos.
    "Ya podemos medir el colesterol y la presión arterial de un paciente para ver cómo está funcionando el tratamiento, pero esto podría darnos una visión más profunda de cómo el tratamiento afecta el cuerpo y si el tratamiento está funcionando”, concluyó Carlquist.
    El estudio es uno de los 17 estudios del Instituto del Corazón del Intermountain Medical Center que se presentaron en la sesión científica, a la que asistieron miles de cardiólogos y especialistas del corazón de todo el mundo.

    fuente:http://quo.mx/2013/03/11/expediente-q/lo-largo-de-adn-predice-cuanto-viviras

    Capacitación Riesgo de Longevidad ,Lima -Perú



    Los pasados días 12 y 13 de marzo tuve la oportunidad de impartir conferencias en Lima (Perú ) organizadas por la Superintendecnia de Banca, Seguros y AFP  con Deloitte  sobre el  riesgo de longevidad con el siguiente contenido :


    -Envejecimiento ,causas y tendencias.

    -Edad biológica vs cronológica.

    -El riesgo de longevidad en las carteras de entidades de seguros.

    -Construcción de una tabla de longevidad.

    - Los nuevos escenarios de la frontera de la supervivencia, avances biomédicos.

    - La medicina predictiva y el seguro. Factores de discriminación.

    - Los modelos predictivos en el seguro de vida

    José Miguel Rodríguez-Pardo 

    martes, 5 de marzo de 2013

    Las personas centenarias comparten más genes con los jóvenes que con los octogenarios

    Fuente: SINC [28/02/2013]
    Una investigación liderada por la Universitat de València avanza en la determinación de la expresión génica de la longevidad. Los resultados, publicados en la revista Nature Scientific Reports, muestran que los centenarios tienen menos estrés oxidativo que los octogenarios. Esta línea de trabajo puede contribuir a las terapias génicas de longevidad que, en un futuro, podrán hacer posible un envejecimiento más saludable.
    Las personas centenarias comparten más genes con jóvenes menores de 30 años que con octogenarios. Así concluye un estudio liderado por José Viña, catedrático de Fisiología de la Universitat de València e investigador en el Hospital Clínico de la Comunidad Valenciana.

    El trabajo, cuyas conclusiones se han publicado recientemente en la revista Nature Scientific Reports, se realizó durante tres años con una treintena de pacientes y desvela que las personas centenarias tienen más similitudes a nivel molecular con los jóvenes que con los ancianos. Los autores iniciaron esta investigación tras observar que muchas personas alcanzan los 100 años en plena forma física y mental.

    Por ello, estudiaron el estrés oxidativo, los niveles de un factor de crecimiento nervioso (BDNF) y algunas características genéticas de las personas centenarias, en comparación con un grupo de personas de alrededor de 80 años y otro grupo de personas de unos 30 años.

    Los resultados han sido reveladores: las personas centenarias tienen menos estrés oxidativo que las octogenarias y, a su vez, este es muy similar al de las personas jóvenes. Por otra parte, los niveles del factor de crecimiento neuronal son superiores en centenarios y jóvenes en relación con los octogenarios.

    La implación del ARN
    Los autores también observaron que la expresión de unas pequeñas moléculas reguladoras de ARN, llamadas microARNs, es muy similar en centenarios y en jóvenes, pero diferente a la de los octogenarios. El estudio ha demostrado que los centenarios expresan cuatro microRNAs, coincidentes con los jóvenes estudiados y que están ausentes en los octogenarios.

    De esta forma, “podríamos estar ante una muestra de genes de longevidad extrema”, apunta Viña, quien investiga la regulación de genes de personas centenarias, como también la influencia de la alimentación y el ejercicio en los genes de la longevidad.

    Las conclusiones del trabajo permiten abrir nuevos proyectos de investigación como, por ejemplo, el estudio genético de los octogenarios hijos de centenarios. Además, esta línea de trabajo puede contribuir a los avances en las terapias génicas de longevidad que, en un futuro, podrán hacer posible un envejecimiento más saludable.
     

    Mortalidad por meses del calendario




    Febrero y marzo de 2012 están señalados en rojo por el Instituto Nacional de Estadística(INE) y por los demógrafos que analizan los movimientos naturales de la población española. Y lo están, según el último informe del INE, porque en esos dos meses hubo un fuerte incremento coyuntural de las defunciones en España, que provocó que las muertes crecieran en el primer semestre del año pasado (la última estapa analizada) un 9,7% más que en el mismo periodo de 2011.
    En febrero de 2012 fallecieron 43.740 personas, un 28% más que en el mismo mes de 2011. Y en marzo murieron 39.329, un 13,5% más. ¿Qué pasó en esos dos meses? Si analizamos todos los meses de febrero y marzo desde el año 2000, nunca habían muerto tantas personas como en esos meses de 2012, ni siquiera en el fatídico 2005, con la epidemia de gripe, donde el mes más letal fue enero con 48.000 defunciones.Un portavoz del INE asegura que aún es pronto para analizar las causas de este incremento, ya que la última estadística que analiza los motivos de las defunciones en España es de 2010. Ese año fallecieron en España 380.000 personas, y las dos principales causas fueron los tumores (107.000 muertes) y las enfermedades del sistema circulatorio (119.000). La estadística de 2010 no es nada significativa, ya que ese año las muertes bajaron un 2,4%.

    Gripe y vejez

    Juan Carlos Giménez, profesor de sociología en el Instituto de Estudios de la Democracia, cree que "es extraordinariamente difícil saber el motivo de la subida" con los datos que se conocen a día de hoy. "¿Ha habido algún problema biológico concreto, epidemia de gripe, focos altos de contaminación en ciudades que han afectado a los colectivos más vulnerables?", se pregunta.
    También asegura que la población española es cada vez más vieja, y cree que debemos acostumbrarnos a que se produzcan más a menudo picos altos de defunciones."Pueden producirse periodos de agotamiento biológico, pero con los datos que ahora tenemos solo son hipótesis".
    Quien cree poder tener una respuesta es Fernando García Benavides, presidente de la Sociedad Española de Epidemiología: "Una epidemia de gripe estacional, no pandémica, en 2012, tuvo su momento más álgido en febrero de ese año, lo que razonablemente puede explicar, a espera de conocer las causas de las muertes, el incremento observado por el INE", señala. Una gripe agresiva puede incrementar los problemas en los grupos de edad más avanzados con problemas de salud crónicos, como oncológicos, respiratorios y cardiacos, sentencia García.

    Picos de mortalidad

    De los 83.069 muertos que hubo en febrero y marzo de 2012, los meses marcados en rojo por el INE, 58.114 tenían entre 75 y 95 años, el 70% del total. En 2011, febrero y marzo sumaron 68.643 muertos, 14.400 menos que en 2012. Y en esos dos meses de 2011, 45.053 fallecidos tenían entre 75 y 95 años, el 65% del total. Dos conclusiones con estos datos; que en febrero y marzo de 2012 hubo muchos más fallecidos en edades avanzadas, tanto numéricamente como en porcentaje respecto al año anterior.
    "Hay que ser cautos hasta tener mas datos", señala Rosa Gómez Redondo, demógrafa de laUniversidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). "Dudo que todo sea culpa de la gripe, que sea la única causa. Hay que esperar".
    No obstante, Gómez Redondo explica que vivimos en una sociedad con "niveles tan bajos de mortalidad y tasas largas de esperanza de vida que en el futuro se producirán picos altos de mortalidad" por las características de la población española.
    años.
    Y es que en últimos 20 años los hombres han mejorado su esperanza de vida en casi seis años: de los 73,5 de 1991 a los 79,2 de 2011. Las españolas han ganado casi cuatro años: de los 80,7 a los 85. En ese tiempo, la brecha entre ellos y ellas se ha reducido en más de un año, de 7,2 a 5,8 años.

    Actividad gripal moderada

    El informe que hizo la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica sobre la temporada de la gripe 2011-2012 tampoco resuelve las dudas. Asegura que la actividad gripal en ese invierno fue moderada, y que fue "una temporada tardía en relación a las epidemias estacionales, con el pico de máxima actividad a mitad de febrero de 2012". Es decir, menciona febrero como el peor mes de todos.
    Sus estadísticas revelan que solo se notificaron 609 casos graves de gripe que requerieron hospitalización, de lo que 50 fallecieron. El mayor porcentaje de casos graves se registró en los mayores de 64 años. No obstante, el mismo informe explica que "las infecciones por gripe no son habitualmente confirmadas por laboratorio y el diagnóstico de la infección aparece raramente como causa fundamental en los certificados de defunción". Es decir, según los expertos consultados, es difícil relacionar gripe y muerte, sobre todo en personas mayores con múltiples patologías.

    Suecia ,edad de jubilación a los 75 años


    F:http://www.eleconomista.es

    El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, ha vuelto a poner encima de la mesa el debate sobre la edad de jubilación y la necesidad de retrasarla por el aumento de la esperanza de vida. En su opinión, los ciudadanos deben estar preparados para trabajar hasta los 75 años e incluso aceptar ciertos cambios profesionales avanzada su carrera laboral. ¿Qué va a pasar con las pensiones en España?
    La edad de jubilación se debate actualmente en el Parlamento sueco, que en abril debería alumbrar un paquete de medidas para reformar las pensiones.
    En el país nordico algunas pensiones de prejubilación se pueden solicitar a los 61 años, pero la edad efectiva de jubilación son los 67 años. En su propuesta, el Gobierno pretende retrasarla hasta los 69 años aunque Reinfeldt ha señalado en una entrevista durante el fin de semana que sería bueno que Suecia diese un paso más y considerase aumentar la edad de jubilación a los 75 añosMientras tanto, el derecho a la jubilación anticipada se retrasaría dos años, hasta los 63.
    "Este es un momento de cambios en la economía mundial. Otras naciones no tienen nuestras ambiciones sociales. No ponen impuestos a la producción para financiar el sistema de pensiones o de Bienestar. Por lo tanto, la pregunta es si nuestra ecuación es o no correcta", ha señalado Reinfeldt en una entrevista con el periódico Dagens Nyheter, que recoge Euractiv.
    Para Reinfeldt, quien lidera un gobierno de centro derecha, la mitad de los niños del país pueden esperar llegar a los 100 años de vida, por lo que es necesario un cambio en la forma en que los suecos encaran su vida laboral.
    "Por lo tanto, Suecia debe, como sociedad, hacerse una pregunta: ¿estamos preparados para hacer frente a estos cambios? Los cambios son básicamente positivos. Pero si queremos buenas pensiones y bienestar entonces tenemos que empezar a discutir cómo debe ser nuestra vida laboral".
    Los partidos de izquierda y la organización sindical LO se han mostrado muy críticos con las ideas de reforma del gobierno. El portavoz de los socialdemócratas, Thomas Eneroth, se ha manifestado "sorprendido" por la propuesta del primer ministro.
    "Para algunos es posible trabajar más tiempo, pero para otros ya es bastante complicado hacerlo hasta los 65 años", señala Eneroth.

    Cambio de carrera

    Para ser capaz de trabajar hasta los 75 años, Reinfeldt cree que se debe afrontar al menos un cambio de carrera durante la vida laboral de una persona, en la medida en que el trabajo que puede hacer una persona joven puede ser demasiado dificil o estresante en una edad más avanzada.
    El primer ministro reconoce que para ello será necesario un gran cambio de mentalidad entre la población sueca.
    "La opinión de la izquierda es que cuando el trabajo se vuelve demasiado difícil entonces es el momento de la jubilación anticipada o algún otro tipo de beneficio. Pero yo más bien diría que cuando el trabajo se vuelve demasiado difícil entonces tengo que poder trabajar en otra cosa", señala Reinfeldt en una entrevista con Dagens Nyheter.
    Pero sus palabras ya han suscitado más de una crítica. "Si Reinfeldt quiere que la gente vuelva a la universidad para cambiar su carrera a mitad de su vida laboral entonces hay algunas reglas que deben ser revisadas. Hoy no hay incentivos para ello porque solo cuentan las largas horas de trabajo", critica Carina Linfeldt, responsable de recursos humanos en el grupo de negocios Swedish Enterprise.
    Linfeldt duda de que alguien quiera dejar un puesto de trabajo a tiempo completo con el fin de convertirse en un estudiante y más tarde volver a ser parte de la fuerza laboral.

    Eurostat:Los españoles viven una media de 65,5 años en buen estado de salud.


    F:http://www.20minutos.es/

    Los españoles viven una media de 65,5 años en buen estado de salud, lo que supone tres años y medio más que la cifra para el conjunto de la Unión Europea (UE), según los datos difundidos este martes por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística.

    Eurostat se basa en la media de años vividos "sin problemas de salud graves o moderados"
    España ocupa así el sexto puesto en este ránking europeo que tiene en cuenta la esperanza de vida y las condiciones de salud de la población, por detrás de Suecia, donde la media de años vividos en "buen estado" asciende a 70,6 años, Malta(70,5), Grecia (66,6), Luxemburgo (66,4) e Irlanda (66,2).
    Para elaborar este indicador, Eurostat se basa en la media de años vividos "sin problemas de salud graves o moderados", es decir sin afecciones "que limiten las actividades normales o provoquen incapacidades mayores", según explicó la oficina comunitaria en un comunicado.
    Los Estados miembros con menor esperanza de vida en buen estado de salud son Eslovaquia (52,2), Eslovenia (53,9) y Letonia(55,2), según los datos de Eurostat, extraídos de encuestas realizadas a la población en 2011.

    En la mayoría de países se registraron pequeñas diferencias entre los datos para hombres y para mujeres.
    La media europea de años vividos con buena salud es de 62,2 para las mujeres y de 61,8 para los hombres, mientras que en el caso de España asciende a 65,8 y 65,3 años, respectivamente.
    La mayor distancia a favor de las mujeres se observó enLituania, donde éstas viven con buena salud una media de 62,1 años, frente a los 57,1 para los hombres. En el otro extremo se situó Holanda, con una media de 64 años para los hombres y de 59,0 para las mujeres.
    Los otros Estados miembros donde los hombres superan a las mujeres en esperanza de vida con buen estado de salud son Suecia (71,1 y 70,2 años, respectivamente), Italia (63,4 y 62,7), Dinamarca (63,6 y 59,4) y Eslovenia (54,0 y 53,8).

    Misao Okawa cumple 115 años de edad.




    Misao Okawa, la japonesa declarada recientemente la persona de más edad del mundo por el Guinness World Records, celebra este martes sus 115 años.
    "No pensaba vivir tan vieja, es gracias a todos vosotros", declaró en la televisión privada TBS Misao Okawa, de una familia de comerciantes de kimonos de la ciudad de Osaka (oeste).
    Para celebrar su aniversario en su residencia de ancianos, pudo degustar su plato preferido: sushis de caballa.
    Nacida el 5 de marzo de 1898, contrajo matrimonio en 1919 y tuvo tres hijos. Dos de ellos (un hijo y una hija) viven y son nonagenarios, precisó la prensa local.
    Misao Okawa indicó que nunca tuvo problemas de salud, salvo la fractura de una pierna con 102 años cumplidos.
    El hombre más viejo del mundo también es japonés. Vive en Kioto y cumplirá 116 años en abril


    f:http://www.teinteresa.es/gente/decana-mundial-cumple-anos-Japon_0_877112356.html