Mostrando entradas con la etiqueta bioética envejecimiento y longevidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bioética envejecimiento y longevidad. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de septiembre de 2012

La contribución de los genes en la longevidad humana.

Reproduzco por su interés la parte final del artículo Longevidad, envejecimiento y vida eterna ,publicado en http://www.taringa.net. José Miguel Rodríguez-Pardo ------------------------------------------------------------------------------------- Aun dejando de lado los casos de accidentes, crímenes y suicidios, la duración de la vida humana es variable. Algunas personas son más susceptibles que otras a determinadas enfermedades y la propia vejez se manifiesta más pronto o más tarde en diferentes individuos. Varios estudios realizados sobre gemelos o familias enteras durante varias generaciones coinciden en que, a lo sumo, una cuarta parte de esa variación tiene un origen genético. Los gemelos mueren con menos de cuatro años de diferencia en el caso de los hombres y menos de dos en el caso de las mujeres. En los mellizos, los lapsos son de 9 y 7 años, respectivamente. No se considera que esto se deba exclusivamente a factores genéticos, pero sí en parte. Quienes tienen padres longevos tienen una alta probabilidad de vivir mucho tiempo. Uno de los primeros en descubrir esta relación fue Alexander Graham Bell, que además de inventar el teléfono disfrutaba realizando estudios genealógicos. En 1918, tras analizar la duración de la vida de los 4000 descendientes de un tal William Hyde, Bell descubrió que los hijos de quienes habían superado los ochenta vivían hasta veinte años más que los hijos de quienes no habían llegado a los sesenta.Otros estudios, incluido uno realizado sobre 600.000 islandeses que vivieron en los últimos once siglos, han confirmado que la longevidad humana tiene un modesto componente genético. Hasta ahora se conocen dos genes humanos que muy probablemente están asociados con la longevidad. Se llaman APOE y ACE El principio del fin Un grupo de investigadores estadounidenses dirigido por Bruce Yankner (del Hospital de Niños y la Escuela Médica de Harvard) publicó en junio pasado, en la revista Nature, un estudio que sugiere que el envejecimiento del cerebro comienza alrededor de los 40 años. El principio del fin Yankner y sus colaboradores estudiaron la actividad de unos 11.000 genes en cerebros humanos de distintas edades comprendidas entre 26 y 106 años. Encontraron que a partir de los 40 años comienza a disminuir la actividad de un grupo de genes relacionados con la memoria y el aprendizaje. Al estudiar treinta de esos genes, descubrieron que algunos de ellos ya mostraban daños en cerebros de poco más de cuarenta años, y que todos estaban dañados en cerebros de más de setenta. Algunos experimentos realizados por los investigadores indicarían que estos genes son más susceptibles al daño molecular que otros genes cuya actividad no varía al avanzar la edad. ¿Cuál es el origen del daño observado en los genes? Los principales sospechosos son los radicales libres (moléculas muy tóxicas que, en este caso, se acumularían debido a alteraciones en el proceso de respiración celular, también debidos a la edad). Sin olvidar que estos resultados son muy preliminares, Yankner espera que los futuros estudios en esta área permitirán en un futuro no muy lejano el desarrollo de tratamientos para prevenir el daño en los genes y, de esa manera, retardar la aparición de enfermedades neurodegenerativas propias de la vejez. El envejecimiento no es considerado una enfermedad, pero predispone a una buena cantidad de enfermedades. Ya que no parece posible prolongar la vida humana mucho más de lo que ha sido prolongada a lo largo del siglo XX, los expertos piensan que lo mejor es dedicarse a buscar cómo envejecer saludablemente. Aprender a evitar las enfermedades de la vejez y mantener las capacidades físicas y mentales tan intactas como sea posible. Mercaderes de la fuente de la juventud El mercado mundial de productos que, según los anunciantes, detienen el envejecimiento o permiten recuperar la juventud es multimillonario. ¿Qué hay de cierto detrás de sus promesas? La mayoría de las veces se trata de afirmaciones que carecen de fundamento científico y en algunos casos los productos pueden ser nocivos para la salud. Convencidos de que el silencio de los científicos contribuye a empeorar el problema, tres expertos en envejecimiento (S. Jay Olshansky, Leonard Hayflick y Bruce A. Carnes) redactaron un informe que describe el estado actual de la ciencia en este tema. Su objetivo fue alertar a la gente sobre el uso de productos ineficaces y potencialmente peligrosos. “Mientras el público es bombardeado con exageraciones y mentiras -escribieron los autores–, muchos biólogos estudian intensamente la naturaleza del envejecimiento y creen que sus investigaciones eventualmente sugerirán formas de retardar su avance... Pero cualquiera que hoy en día ofrezca un producto antienvejecimiento, o está equivocado o miente.” Lo que sigue es un resumen del informe completo, que cuenta con el aval de 51 expertos: • En los países desarrollados, la esperanza de vida de los recién nacidos aumentó de 47 a 77 años a lo largo del siglo XX. Con una tasa de mortalidad infantil cercana a cero, es improbable que la esperanza de vida supere los 90 años en las próximas décadas. • La duración máxima de la vida humana ha aumentado en los últimos tiempos. Sin embargo, no son las personas las que han cambiado sino el estilo de vida y el conocimiento biológico y médico. En otras épocas, la gente habría vivido tanto como ahora si estos factores hubieran estado presentes. • La perspectiva de vivir para siempre es hoy tan improbable como en cualquier otro momento de la historia. La inmortalidad está fuera de cualquier discusión científica. • No se conoce ningún tratamiento antienvejecimiento efectivo. • Las dietas pobres en calorías aumentan la longevidad de animales de laboratorio. No hay pruebas de que también lo hagan en humanos. • El ejercicio y las dietas balanceadas pueden contribuir a retardar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, pero no existen pruebas de que modifiquen el proceso de envejecimiento en sí mismo. No es posible rejuvenecer.

martes, 1 de noviembre de 2011

¿Cómo será nuestra vida cuando lleguemos a los 120 años?

Vivir por encima de la barrera de los 120 años será habitual en unas décadas. Esta longevidad extrema va a cambiar la estructura social, asegura la catedrática de ética médica Inez de Beaufort, y se pregunta ¿quién podrá mantener una relación sentimental o un trabajo durante 90 años?

Beaufort, investigadora del Erasmus Medical Center de Rotterdam (Holanda) y una de las voces más respetadas sobre la eutanasia en su país, explica que el aumento de la esperanza de vida gracias a los avances médicos generará una serie de cuestiones nada baladíes, la primera de ellas, básica: ¿Tiene sentido vivir 120 años?

"Yo estoy de acuerdo. Evidentemente se crearán una serie de problemas de distinta índole, dilemas bioéticos, como saber si será algo a lo que podrá aspirar todo el mundo o sólo los ricos que se lo puedan permitir; en ese caso sería injusto", remarca esta experta, que recalca que no se trata de cumplir los 120 lleno de achaques, sino que, gracias a los avances médicos, se pueda llegar con el aspecto de una persona sana de 60 o 70 años y una autonomía plena.

Beaufort, que ha pasado por la capital catalana invitada por el el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona para participar en una jornada sobre 'Las nuevas edades de la vida', advierte que la posibilidad de una existencia más que centenaria, y con buena salud, hará que muchos se replanteen cómo afrontarla.

"Por ejemplo, creo que será muy complicado que podamos estar casados con alguien noventa años, no soy muy optimista al respecto. Quizás se tendrán parejas sucesivas, y puede que esto no le guste al Papa, pero incluso los 'papas' vivirán mucho más", bromea esta catedrática, que ha investigado la obsesión por la belleza y la eterna juventud en la cultura occidental.

Prevé que el actual fenómeno de extender la adolescencia y luego la juventud irá a más antes de llegar a una madurez que se prolongará durante décadas y que permitirá tener dos o tres vidas laborales completamente diferentes. Beaufort, miembro del Grupo Europeo de Ética en la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, avisa que, si se generaliza una población muy longeva y con buena salud, "no se puede cargar a las futuras generaciones que te mantengan a partir de los 65 años", sobre todo teniendo en cuenta que este fenómeno generará una sobrepoblación en la Tierra.

"La gente siempre ha querido vivir mucho, es algo humano..." señala esta miembro del Grupo Europeo de Ética en la Ciencia y las Nuevas Tecnologías, que subraya que, en general, en Occidente no se ha sabido educar sobre la aceptación de la muerte como algo natural.

"La muerte está ahí, es parte de la vida, y si tuviéramos una vida eterna tendríamos un problemón, porque la realidad es que necesitamos la perspectiva del tiempo, tener lo que se llama el sentido de la urgencia, porque si nuestra vida durara mil años siempre posiblemente dejaríamos las cosas para mañana y mañana...", argumenta.

En este punto, recuerda la frase de su colega el pensador británico John Harris: "Aquellos que se aburren no deberían buscar la longevidad". No obstante, y frente a quienes consideran antinatural vivir tanto, la catedrática subraya que muchas cosas que eran normales hace un siglo no lo son ahora: "La obesidad, o el cáncer, el alzheimer son cosas habituales, pero ¿no tenemos que buscar tratamientos para combatirlos?".


http://www.antena3.com/noticias

sábado, 27 de agosto de 2011

La vejez en los filósofos clásicos.


Por Enrique Rozitchner *

Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.) escribió, ya en su madurez, el diálogo Catón el mayor o sobre la vejez. En él señala que todos los seres humanos quieren llegar a viejos, pero todos se quejan de haber llegado. Cicerón dice que muchos que han alcanzado la vejez le hacen reproches a ésta, se lamentan de haberla alcanzado, y que esto no sería más que una gran necedad. La actitud de reproche a la vejez se basaría en la imposibilidad de comprender las características propias de cada etapa de la vida. Renegar de la vejez significa renegar de la naturaleza y de la vida misma. Cicerón sugiere valorar cada etapa en función de ella misma y no con relación a otro momento vital: cada una de ellas tendría lo suyo y de nada sirve reclamarle lo que no puede ofrecer. Desde el punto de vista psicológico, el pensamiento de Cicerón respecto de la vejez es totalmente compatible con los ciclos vitales que propone Eric Erickson (El ciclo vital completado, ed. Paidós), si bien se define más bien como una ética o una subjetivación. En definitiva, se trata de aceptar el final de la vida, como acto último.

El Catón formula una preparación para la vejez, pero no en tanto resignación ante las pérdidas, sino como un estadio más bien grávido de existencia. La pérdida de placer que se le achaca a la vejez no es propiedad de ésta: si así fuera, todos los mayores se lamentarían, pero muchos no se quejan, no pierden esa capacidad. La responsabilidad no es de la vejez, sino de una vida mal vivida, o de ciertas costumbres que no pueden sostenerse en el envejecimiento. Cicerón introduce en esto el tema de las virtudes: quien ha trabajado suficientemente consigo mismo no cae en esa posición de lamento inconsolable al envejecer. Falsas creencias o prejuicios disimulan una vida vivida sin virtud.

Cicerón relativiza que la edad pueda ser problema, en comparación con el énfasis puesto en la subjetivación ética y el cultivo de las virtudes a lo largo de los distintos momentos de la vida: la conciencia de una vida bien vivida y el recuerdo de buenas acciones realizadas son, para él, elementos de máxima importancia en la vejez. Se desprende de esto que una vida mal vivida posee más riegos de finalizar de forma depresiva.

Cicerón valoriza la experiencia anímica de los que han vivido muchos años, y aquí se marca un contraste entre la cultura del Catón y el mundo actual. Para Cicerón, los mayores también tienen asuntos sociales y políticos que atender y lo hacen de manera diferente que los jóvenes; acciones importantes que no requieren celeridad, sino prudencia y reflexión, funciones que suelen desarrollarse con el envejecimiento. El lugar común de la vejez débil o dulce contrasta con esos hombres cargados de años y poderosos que toman decisiones enérgicas y temibles, como declarar una guerra.

La capacidad intelectual de muchos adultos mayores es superior a la de muchos jóvenes. Cicerón explica que la pérdida de la memoria en el envejecimiento se evita ejercitándola, y el ejemplo al que recurre parece una ironía: conviene leer epitafios, lo cual, además de ejercitar la memoria, renueva el recuerdo de los muertos. El epitafio representa también la rememoración de personalidades y acontecimientos significativos, una memoria social y cultural. En realidad, ni el viejo ni nadie recuerdan cosas que no despierten algún interés. Quizás el cuidado de la memoria responde más a esa práctica selectiva de la historia afectiva de cada uno. Cicerón remarca la diferencia entre simple recuerdo y reminiscencia, entendida ésta como recuerdo cargado de afecto y significación, que hace a la integridad del sujeto. En los adultos mayores la memoria tiene características reminiscentes, antes que la acumulación de información que sería más propia del joven.

Cicerón señala el riesgo que conlleva considerar incapaz al adulto mayor, un problema antiguo y muy vigente. Cicerón relata el caso de Sófocles, quien en su ancianidad fue acusado de incapaz por su hijos porque, descuidando su fortuna, se dedicaba a escribir tragedias; llevado a juicio para que se lo apartara de la administración de sus bienes, recitó ante los jueces Edipo en Colona, preguntó si esa obra parecía escrita por un incompetente y los jueces le dieron la razón. Cicerón dice también que, en otros niveles sociales y económicos, los adultos mayores trabajan con ahínco en cosas que personalmente no los favorecen como donación a las generaciones venideras: el viejo agricultor siembra para los descendientes como un compromiso cultural y social, un cuidado del mundo.

La desculpabilización y la desmitificación de la vejez organizan el Catón. Muchas veces hacemos de la vejez el chivo emisario de una serie innumerable de reproches que, en el fondo, están dirigidos a la vida. La mayoría de los problemas de la senectud, su imagen caricaturesca como indolente y adormecida, no serían más que sus defectos, del mismo modo que la soberbia y la lujuria lo serían de la juventud.

El Catón valoriza la reunión de amigos y las charlas bajo la modalidad romana del banquete, que era la expresión máxima de la voluptuosidad; Cicerón destaca en él el convivium, la comunidad de vida. Es posible disfrutar de banquetes prolongados, no sólo con los coetáneos, sino con las generaciones más jóvenes. El placer está más puesto en la conversación que en la bebida o los manjares, sin que eso signifique que la vejez carezca de sensibilidad a estos placeres u otros lujuriosos. La capacidad sublimatoria de disfrute en el convivium señala los placeres del animus, de la psiquis, como un modo de evitar el aislamiento.

Pero es el prestigio, la auctoritas, como dice Cicerón, la corona de la vejez; especialmente cuando recibe honores, tiene más valor que todos los placeres de la juventud. El prestigio, reconocido por todos, incluso trasciende la muerte. La auctoritas se parece a un narcisismo sostenido a través del reconocimiento comunitario, pero se construye, según el Catón, desde la adolescencia, a lo largo de una trayectoria de vida. No todas las ciudades de la antigüedad honraban la auctoritas de la vejez: Cicerón consigna que Esparta era la mejor residencia, mientras que en Atenas sucedía que, si un viejo entraba al teatro, nadie le cedía el asiento, en un acto adrede de injusticia. La auctoritas se confirma desde la cultura, desde el reconocimiento grupal, desde el lugar que la comunidad le hace a la vejez. En rigor, la noción de este último alimento narcisista revierte la base naturalista del placer, ya que está en el límite de la dependencia del otro, del poder que el otro otorga.

En la actualidad, la demanda de ese placer máximo por parte de los adultos mayores choca con una sociedad que no se refleja históricamente en ellos; se transforman en desechos culturales, dejados a la vera del camino del incremento de la velocidad tecnológica. Como producto de los avances tecnológicos, llegar a viejo se ha convertido en una posibilidad masiva, pero se ha disuelto el sentido que tenía, en la antigüedad, como último acto. La longevidad ha reemplazado a la vejez.

La cercanía de la muerte, por otro lado, figura entre las condiciones que hacen desafortunado el proceso de envejecimiento, pero Cicerón (como todos los estoicos) piensa que la muerte debe ser despreciada o resultar indiferente, tanto si se extingue el animus o no, pues en este último caso debería desearse; para Cicerón, no hay otra posición posible con relación a la muerte aparte del desprecio, la indiferencia o el deseo de ella. En la muerte, según Cicerón, no hay nada que temer, ya que o bien en ella finaliza el ser o bien mora la felicidad. De todas maneras, la inminencia de la muerte comprende a todo ser humano vivo y no sólo a los que han envejecido; la muerte es común a toda edad, con la diferencia de que el joven espera vivir muchos años, mientras que el anciano no. Cicerón afirma que el adulto mayor está en mejor situación que el joven porque ha conseguido lo que aquél espera. En realidad, en tanto el fin existe, nada puede tenerse como demasiado duradero. Uno debe contentarse con el tiempo que le ha sido dado para vivir, pero no como un a priori, sino como aceptación de la finitud de la vida. Este tiempo particular y subjetivo (como el del inconsciente) no tolera la cuantificación cronológica que finaliza con la muerte. El desprecio estoico de ésta se debe a que el valor máximo se pone en la vida. De este modo, la vejez no se transforma en la espera de la muerte; Cicerón no habla de una preparación para morir. Estas posiciones con relación a la muerte, despreciarla o desearla, son sacrílegas en una cultura cristiana como la nuestra, pero el estoicismo pagano convierte a la muerte en una clave de la vida; desear la muerte expresa el máximo de la autonomía del sujeto, la resolución deseada del último acto, ya sin mitología o narrativas infantiles.

* Miembro titular en función didáctica de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). Textos extractados del libro inédito Psicoanálisis y envejecimiento.

http://www.pagina12.com.ar/diario/psicologia

Estatus marital y longevidad.

Patricia Matey | Madrid
Actualizado viernes 19/08/2011 20:13 horas

No puede estar más claro: nada como ser feliz en pareja para vivir más años. Los datos que evidencian los beneficios saludables de la buena convivencia se han acumulado esta semana. Hasta tres nuevos trabajos refieren las ventajas de gozar de un matrimonio feliz y, por otro lado, el infortunio de estar divorciado o vivir solo.

Kathleen King, de la Universidad de Rochester (EEUU), es la autora principal de uno de estos tres estudios que ha visto la luz en el último 'Health Psychology' .

En declaraciones a ELMUNDO.es asevera que "por qué el estado civil y satisfacción marital tienen un efecto sobre la supervivencia seguramente se deba a causas mulitfactoriales. Es muy probable que una combinación de apoyo conyugal y la motivación del paciente para adoptar un estilo de vida saludable, junto con la prestación de apoyo emocional, tengan un efecto en la modulación de los mecanismos fisiológicos responsables de frenar el avance de las enfermedades cardiovasculares".

Con 225 hombres y mujeres que habían sido sometidos entre 1987 y 1990 a un 'by-pass' coronario (intervención que consiste en extraer un vaso sanguíneo y colocarlo en la zona ocluida de una arteria que irriga al corazón para restablecer el flujo sanguíneo) como participantes, el ensayo demuestra que las personas intervenidas que gozan de una convivencia satisfactoria tienen hasta tres veces más posibilidades de sobrevivir a los 15 años de la operación que las que viven solas.

Para alcanzar esta conclusión, los investigadores entrevistaron a todos los participantes al año de pasar por quirófano y les preguntaron sobre su estado civil y su satisfacción con el mismo. Tuvieron en cuenta, además, otros factores de riesgo cardiaco como el tabaquismo, la obesidad o la hipertensión. Asimismo, se valoró si los pacientes tenían síntomas depresivos o si habían padecido un infarto antes de operarse. A todos se les realizó un seguimiento de más de una década.

"Nuestro estudio es el primero que examina el impacto del matrimonio y la satisfacción con el mismo en la supervivencia a largo plazo de las personas con 'puente coronario'. Los datos muestran que el 63% de los casados estaba vivo más de una década después de ser intervenido frente al 36% de los solteros", reza la investigación.

Ellos no son los únicos. Las mujeres también parecen beneficiarse de un matrimonio feliz: el 60% de las casadas seguía viva a los 15 años del 'by-pass' en comparación con el 26% de las que vivían solas.

Para los investigadores estadounidenses, "el ensayo reconoce la importancia de las relaciones personales para la salud cardiaca de hombres y mujeres... No obstante, constata que para los hombres, sólo estar casado tiene algunos beneficios, mientras que para las mujeres sólo estar felizmente casada posee un beneficio. Demuestra asimismo que las personas con menores niveles de hostilidad en sus parejas sufren menos procesos inflamatorios asociados a la enfermedad coronaria, lo que podría ayudar a entender por qué las personas se benefician de los matrimonios satisfactorios", reconoce la autora principal del ensayo.
Muerte prematura de solteros

Peores noticias trae David Roelfs, de la Universidad de Louisville (EEUU), para los solteros. En el último 'Journal of Health and Social Behavior' se publica su trabajo en el que ha analizado un total de 90 estudios previos, con más de 500 millones de personas involucradas.

En todos ellos se comparaba el riesgo de mortalidad entre los solteros y los casados. Al parecer, las posibilidades de fallecer a lo largo de toda la vida son un 32% más elevadas para los varones solteros en comparación con los que conviven en pareja. Una cifra que es del 23%, en el caso de las mujeres.

Tampoco son halagüeños los datos que acaba da aportar su compatriota Dmitry Tumin, de la Universidad de Ohio, durante la celebración de la 'Reunión Anual de la Asociación Americana de Sociología', que ha tenido lugar en Las Vegas. Tras evaluar los datos de 10. 071 personas en las que se examinó la ganancia de peso a los dos años de casarse o divorciarse, Tumin y su equipo han constatado que los hombres ganan kilos cuando se divorcian mientras que las mujeres aumentan de talla tras pasar por el altar.

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/08/19

viernes, 19 de agosto de 2011

El misterio de la inmortalidad.

Por Virginia Gómez / horamagica@yahoo.com

¿Es posible vivir para siempre? Se dice que el Conde Saint-Germain lo consiguió. Algunas fuentes sitúan su nacimiento en el 1690 y otras indican que su longevidad se remonta a los tiempos de Jesucristo. Se dice que ha aparecido muchas veces a lo largo de la historia, incluso tan recientemente como en los años 70. Su apariencia física siempre es la de un hombre muy guapo de 45 años. Muchas figuras históricas afirmaron haberlo conocido. Personajes como Casanova, Madame de Pompadour, Voltaire, el Rey Luis XV, Catalina la Grande y Anton Mesmer, entre otros testimonios recopilados a través de varios siglos.

¿Quien fue este misterioso hombre? ¿Un viajero del tiempo? ¿Un alquimista que descubrió la vida eterna? ¿O un genio cuya reputación se transformó en leyenda? Entre círculos ocultistas como la Sociedad Teosófica y el movimiento metafísico “Yo Soy”, Saint Germain sigue vivo y es el maestro de la nueva era, del desarrollo espiritual de occidente. Se le conoce como el Avatar de la Llama Violeta de la transmutación o liberación. Según cuenta el Dr. Raymond Barnard en su libro Great Secret Count St. Germain, los teosóficos de Brasil afirman que Saint-Germain habita en la civilización avanzada del mundo subterráneo.

Se le conoce como Saint-Germain, pero ha cambiado de nombre a lo largo de la historia. La genealogía que recopiló Annie Bessant y publicó en “El Conde de Saint Germain: El secreto de los reyes”, lo identifica como Francis Bacon, el autor de las obras de Shakespeare; el Príncipe Rakoczy; Christian Rosenkreutz, el fundador del movimiento Rosacruz; el propulsor de la Masonería moderna; el misterioso filósofo maestro de George Washington y Benjamin Franklin (ambos masones y rosacruces) y, entre otros más, el misterioso hombre que alentó a los temerosos a firmar la Declaración de Independencia de los Estados Unidos el 4 de julio de 1776.

Existe una foto de la mística Helena Blavatsky junto a Saint-Germain tomada en la década de 1880. Y en 1897 la famosa cantante francesa Emma Calve le obsequió a Saint-Germain su retrato autografiado.

¿Ha sido Saint-Germain un enviado de la escuela de misterio para cumplir misiones definidas? Saint Germain dominó la alquimia, la ciencia mística que busca controlar los elementos de la naturaleza. La meta de la alquimia era crear el polvo de proyección o piedra filosofal con la que se podía transformar los metales como el plomo, en oro o plata. Se creía que mezclado en un elixir este polvo hacia inmortal a quien lo bebía. Y el descubrimiento de este secreto se le atribuye al Conde Saint-Germain.

Saint-Germain adquirió prominencia en la alta sociedad europea en 1742. Sirvió como consejero y diplomático de varias cortes y reyes. Se entendía en doce idiomas y asombraba a los ricos y poderosos con sus vastos conocimientos de ciencia e historia, sus habilidades musicales, su encanto personal y su agilidad mental. No tiene tumba porque nunca lo enterraron. Solo desaparecía o fingía su muerte y reaparecía en otro país y tiempo. Y siempre con el mismo aspecto físico.

Una anécdota del 1760 inició la creencia de que Saint Germain era inmortal. Ese año en Paris, la Condesa von Georgy oyó que el Conde Saint-Germain había llegado a una velada en la casa de Madame de Pompadour, la amante oficial del Rey de Francia, Luis XV. La anciana condesa se sorprendió al ver a Saint Germain a quien había conocido 50 años antes en 1710. ¡El conde no había envejecido un solo día! La condesa le preguntó si a quien ella había conocido en Venecia había sido su padre. “No, madame, fui yo quien tuvo el honor de conocerla entonces. “!Pero eso es imposible!”, exclamó la Condesa. “El Conde Saint Germain que yo conocí en aquella época era un hombre de 45 años y esa es la edad que usted aparenta ahora”. A lo que el Conde Saint Germain respondió: “Madame, yo soy muy viejo”.

Durante los siguientes 40 años Saint-Germain viajó extensamente por Europa y en ningún momento envejeció. Todo el que lo conoció se impresionó con sus habilidades extraordinarias y dondequiera que iba montaba su laboratorio de alquimia. Parecía tener mucho dinero, sin embargo no tenía cuentas bancarias ni propiedades. Si fue verdad que lograba transmutar los metales en oro, nunca lo hizo a la vista de nadie. Con frecuencia cenaba con amigos pero rara vez consumía alimentos en público. Decía que subsistía a base de avena. Recetaba remedios para quitar las arrugas y teñir el cabello. Amaba las joyas y muchas de sus vestimentas estaban aderezadas con piedras preciosas.

La aparición más reciente que se ha registrado fue en Paris en 1972, cuando un hombre llamado Richard Chanfray se anunció como el legendario conde. Apareció en la televisión francesa y para probar que era Saint-Germain transmutó un pedazo de plomo en oro delante de las cámaras. Chanfray se suicidó años más tarde, en 1983.

La autora es presentadora de "La Hora Mágica", que transmite WKAQ-580 Univision todos los domingos de 2:00 a 4:00 de la tarde y de "El Rincón Mágico de Virginia”, que se transmite los martes en Entre Nosotras por WAPA-TV. Puedes contactarla a través de www.VirginiaGomez.com

http://www.elnuevodia.com/elmisteriodelainmortalidad

viernes, 3 de junio de 2011

Análisis de ADN para mostrar la "edad biológica"


El último grito en análisis genéticos acaba de enfrentar a las dos investigadoras que compartieron el Nobel de Medicina en 2009. Su hallazgo fueron los telómeros y la telomerasa. Los primeros son tiras de ADN que se enrollan en los extremos de los cromosomas y los protegen. La segunda es la enzima que los alarga. Desde su descubrimiento, varios estudios han apuntado que los telómeros cortos están asociados a la diabetes o las enfermedades cardiovasculares y los largos, con una vida extensa. Era la antesala de una nueva generación de tests genéticos que ya ha comenzado a florecer y que ha causado algún titular más que incendiario.

"El test de 500 euros que te dirá cuánto vas a vivir", titulaba hace dos semanas el diario británico The Independent en referencia a uno de los primeros análisis de este tipo. Lo comercializa la compañía Life Length (Longitud de la vida, en inglés), impulsada y asesorada por la investigadora española María Blasco. "No predecimos la longevidad de las personas, sólo la de sus telómeros", explica a este diario.

Blasco, cuya compañía sí mantiene poder mostrar la "edad biológica" de las personas a través de sus telómeros, se ha adelantado a la mismísima Elizabeth Blackburn, una de las codescubridoras de los telómeros, cuya compañía de análisis genéticos, Telome Health, tiene previsto empezar a operar este verano.

La aparición de estas empresas llega envuelta de críticas, ya que algunos expertos cuestionan que haya suficientes estudios que confirmen que los telómeros largos son sinónimo de salud y los cortos, de riesgo. Entre ellos está Carol Greider, descubridora de la telomerasa, que compartió el Nobel con Blackburn. "Aún no tenemos suficientes estudios que nos expliquen las consecuencias de la longitud de los telómeros", declaró la investigadora de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) a The New York Times.

"Estoy muy sorprendida", reconoce Blasco, que se formó en el laboratorio de Greider antes de dirigir su propio grupo de investigación sobre telómeros en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas. "Ha criticado el análisis de telómeros cortos cuando ella misma contribuyó a su desarrollo", señala Blasco. Life Length "está empezando ahora" los primeros tests para compañías farmacéuticas y hospitales. Sólo los ofrece por intermediación de un médico, al igual que la empresa de Blackburn. Otro competidor de EEUU, SpectraCell, vende análisis similares sin receta.


http://www.publico.es/ciencias

domingo, 22 de mayo de 2011

El retraso del envejecimiento con la activación de la telomerasa TA-65

Retrasar El Envejecimiento Activando la telomerasa Con Ta- 65 … Un estudio realizado por investigadores de Ciencias de la Sierra, Ciencias de la asistencia técnica, Geron Corporation, PhysioAge, entre otros, ha conseguido demostrar científicamente el funcionamiento de la AT-65, un compuesto natural increíble capaz de activar el gen de la telomerasa en los seres humanos, un elemento clave para retrasar el envejecimiento y promover la eterna juventud, afirman los investigadores.
En una célula normal se divide, pierde fragmentos de los telómeros, lo que lleva a una disminución progresiva de la función y, finalmente, su muerte, una circunstancia que podría evitarse mediante el aumento de los niveles de telomerasa, una enzima, es decir, una reparación de la proteína y alarga los telómeros, los extremos de cromosomas, la función es la estabilidad estructural de los mismos y afectan directamente a la velocidad a la que las células envejecen y que a medida que los telómeros se acortan y debilita su integridad estructural, las células envejecen y mueren más rápidamente. La activación de esta enzima podría evitar el acortamiento de los telómeros, retrasando e incluso detener el proceso de envejecimiento. La activación de esta enzima podría evitar el acortamiento de los telómeros, retrasando el proceso de envejecimiento. Esto puede ayudar a tratar enfermedades degenerativas y el sistema inmunológico.

La empresa de biotecnología que produce ha creado un curso de 12 meses de terapia para su uso en un sistema llamado Protocol.6 Patton, y los telómeros se miden durante el tratamiento.

Este anti-envejecimiento compañía en California, que lo descubrió, a disposición de todos los empleados de más de 40 años de edad este tratamiento.
“ La desventaja No hay estudios a largo plazo, pero, por lo que sus efectos a largo plazo son desconocidos. El coste del tratamiento cerca de 5000 dólares x año y son los efectos demostrables.

ha consumido desde el año 2005 más de 500 personas y no hay nuevos casos de cáncer o cualquier otro efecto adverso reportado.

Tal vez algún día podría llegar a vivir para siempre, pero por ahora estos avances científicos importantes pueden ayudar, y mucho, para el tratamiento de enfermedades degenerativas y el sistema inmunológico.



http://www.pysnnoticias.com/2011/05/21

viernes, 20 de mayo de 2011

María Gomes Valentim es la persona más anciana del planeta.


Una brasileña que cumplirá 115 años en julio próximo ha sido reconocida hoy por el Libro Guinness de los Récords como la persona más anciana del mundo.

Según informó la publicación en su página en Internet, María Gomes Valentim tiene hoy 114 años y 313 días de edad, y es 48 días mayor que la estadounidense Besse Cooper, que estaba considerada hasta ahora como la persona más anciana del planeta.

En declaraciones al "Guinness", Valentim, quien nació el 9 de julio de 1896 en la ciudad de Carangola, en el estado de Minas Gerais, atribuyó su longevidad a una dieta sana, que incluye un desayuno con café, fruta, un pan y en ocasiones leche con semilla de linaza.

La mujer destacó además que todavía es capaz de alimentarse sola y que a veces se permite tomar un vaso de vino.

Según su bisnieta, Taís Nolasco, Valentim -a quien la familia llama con cariño de "abuela Quita"- consume vino con moderación, pero no prescinde de la comida picante, y le gusta comer a media tarde un pequeño pastel de pollo con pimienta.

"Cuando le preguntamos (sobre el secreto para llegar a una edad tan avanzada), ella contesta: 'Cuido mi propia vida, sólo esto'", relató Nolasco, en entrevista al portal brasileño G1.

La mujer relató además que, desde que sufrió una fractura en el fémur, Valentim renunció a caminar sola por la calle para ir al supermercado o al banco. Además, padece de deficiencias de visión y audición y vive con un marcapaso cardíaco desde hace tres lustros.

Pese a ello, no suele quejarse: "Ella vive momentos de mucha alegría, aunque en ocasiones también se pone triste. Creo que en general es una persona feliz, no es su costumbre quejarse".

La "abuela Quita" era la mayor de seis hermanos, todos ya fallecidos. Se casó a los 16 años, en 1913, y tuvo solamente un hijo, que también ya se murió. Su marido se murió en 1946 y ella no volvió a casarse.

El editor jefe del Guinness World Records, Craig Glendlay, destacó que Valentim es la primera persona nacida en Brasil en conquistar el título de persona más anciana del mundo ya que "candidaturas" anteriores del país sudamericano fueron rechazadas por falta de
pruebas documentales.

http://tn.com.ar/internacional/00055693

miércoles, 20 de abril de 2011

Jiroemon Kimura el hombre mas longevo del mundo.


19 de abril de 2011: Desde el 14 de abril de este año, el japonés Jiroemon Kimura, se convirtió en el hombre más viejo del mundo, al fallecer ese día el estadounidense Walter Breuning a los 114 años.

Según informó la agencia local Kyodo, “Kimura, residente en la provincia de Kioto, se convirtió el pasado 14 de abril en el más anciano del planeta”,al cumplir 114 años el 19 de abril.

Kimura, que pasa casi todo el tiempo en cama, tiene 14 nietos, 25 bisnietos y 11 tataranietos, y come siempre tres veces al día.

Kimura figura como el más anciano en la lista que elabora el Grupo de Investigación Gerontológica de Los Ángeles, Estados Unidos, mientras que el japonés Tanekichi Onishi es el segundo, con 111 años.

http://m24digital.com/2011/04/19/el-hombre-mas-viejo-del-mundo-cumple-114-anos-en-japon
---------------------------

Los mayores registros de longevidad se situan sobre la edad de 115 años,conocemos que el límite biológico es de 120 años,pero superar la barrera la de los 115 años solo ha sido superada por pocas decenas de personas.

El nuevo registro de longevidad nos ratifica este aspecto y por ello aunque el número de centenarios se ha multiplicado por cinco en los últimos treinta años,no significa que se vaya a producir una "extensión" del límite de la vida humana.Este fenómeno se conoce como la comprensión de la longevidad por el cual sobre la edad modal de fallecimiento se producirá una concentración elevada de las edades de fallecimento.

Se ha calculado que en una sociedad en la que desaperecieran las principales causas de fallecimiento,estos se producirian en torno a la moda de edad 95 años con una distancia modal de 6 años.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

miércoles, 6 de abril de 2011

Longevidad y amistad.

La amistad prolonga la esperanza de vida de las personas mayores, incluso más que las relaciones familiares, señala un estudio realizado en Australia y publicado en la revista Journal of Epidemiology and Community Health.

Los investigadores Lynne C. Giles, Gary F. V. Glonek, Mary A. Luszcz y Gary R. Andrews, del Centre for Ageing Studies de la Universidad de Flinders, examinaron durante 10 años la influencia de las relaciones sociales de personas mayores de 70 años con niños, amigos, confidentes y parientes, teniendo en cuenta variables como la vida social, la salud y los estilos de vida. La finalidad del estudio era descubrir en qué afectaban a sus vidas estas relaciones.

Para realizar la investigación, se hizo un seguimiento a 1.477 personas de 70 años en adelante, con el fin de determinar la influencia de las relaciones en su longevidad. Los investigadores se basaron en datos recogidos sobre el envejecimiento desde 1992. El estudio se centró en Adelaida, al sur de Australia.

Contactos con otras personas

Durante la investigación, los participantes debieron revelar información acerca de sus relaciones personales, como el número de veces que contactaban telefónicamente con los miembros de la red social en la que se movían: familia, niños o amigos.

Los investigadores analizaron también la tasa de supervivencia de los participantes durante una década, descubriendo que el contacto con niños y familia (primos, hermanos, sobrinos, etc.) no aumentaba la tasa de esperanza de vida de los ancianos.

Sin embargo, aquellos participantes que tenían más y mejores relaciones de amistad, sí que denotaban estadísticamente mayores oportunidades de permanecer con vida hasta el final del estudio, que aquéllos que no contaban con tanta vida social.

La diferencia era de un 22% de más posibilidades de sobrevivir y de menos riesgo de morir durante esa década por parte de los más sociables con respecto a aquéllos que eran los menos sociables de todos. Las relaciones con confidentes o amigos íntimos tenían efectos insignificantes en la prolongación de la vida de los participantes.

Amigos elegidos, familia no

Los investigadores consideran que el trato con las familias no se elige, mientras que la amistad sí, lo que explicaría por qué las relaciones familiares no posibilitan un mayor tiempo de vida.

Asimismo, señalan la importancia de construir nuevas relaciones de amistad en la vejez, con el fin de reemplazar las relaciones con amigos que van desapareciendo con el paso del tiempo.

Los resultados confirman la importancia de la vida social en la tercera edad, como fórmula para mantenerse ilusionados y activos, lo que propicia una mayor calidad de vida y ganas de vivir, que permiten que la vida se prolongue. El tiempo de supervivencia del hombre está por tanto relacionado con la fuerza de sus relaciones sociales.

http://www.tendencias21.net/

domingo, 20 de marzo de 2011

PUEBLOS MAS LONGEVOS DEL PLANETA(8):VILLA CLARA -CUBA


A study of 54 centenarians, over 100 who live in Villa Clara, about 270
kilometers east of Havana, showed that 95% of the elderly have "a varied
food habit" based on fish meat, eggs, milk, red meat and vegetables seasoned
with natural spices and a little salt.

The study was coordinated by Dr. Nancy Nepomuceno, who presented the results
of the work while inaugurating a National Workshop on Geriatrics to begin
operation in this city.

The majority of respondents hold "a lucid state of mind" and were former
farm workers, while more than 60% of them were children of people who also
surpassed the one hundred years mark, highlighted the media.

Another common feature is the fact that they led a very methodical life.
None expressed addiction to alcohol, but, some "drank too much coffee and
smoked tobacco," the source added. Dr. Nancy also emphasized that
centenarians retain their interests and motivations "including that of a
sexual nature."

The workshop seeks to exchange experiences in treatment of adults on how to
increase longevity in Cuba, where the expectation at birth is greater than
76 years. The province of Villa Clara boasts the highest life expectancy in
the country, over 78 years.

Cuba, with 11.3 million inhabitants (2005), has a large number of
centenarians including 2,500 people, mostly women. The country's oldest
person, Benito Martinez Abogán, also of Haitian nationality, reached the age
of 126 years on June 19 this year.

The country also has an initiative called the "120 Years Club," which aims
to achieve more than a hundred members of all ages with themes such as
nutrition, healthy habits, physical and intellectual activities. (ANSA) The
government says it wants Cuba to become the world leader in life expectancy,
vying with the 82-year average for Japan and Singapore.

http://english.pravda.ru/health/22-02-2011/116989-cubans_live_longer-0/

T.Schmidt

http://groups.google.com

viernes, 18 de marzo de 2011

Keys To Long Life.

Good advice for a long life? As it turns out, no. In a groundbreaking study of personality as a predictor of longevity, University of California, Riverside researchers found just the opposite.

"It's surprising just how often common assumptions - by both scientists and the media - are wrong," said Howard S. Friedman, distinguished professor of psychology who led the 20-year study.

Friedman and Leslie R. Martin , a 1996 UCR alumna (Ph.D.) and staff researchers, have published those findings in "The Longevity Project: Surprising Discoveries for Health and Long Life from the Landmark Eight-Decade Study" (Hudson Street Press, March 2011).

Friedman and Martin examined, refined and supplemented data gathered by the late Stanford University psychologist Louis Terman and subsequent researchers on more than 1,500 bright children who were about 10 years old when they were first studied in 1921. "Probably our most amazing finding was that personality characteristics and social relations from childhood can predict one's risk of dying decades later," Friedman concluded.

The Longevity Project, as the study became known, followed the children through their lives, collecting information that included family histories and relationships, teacher and parent ratings of personality, hobbies, pet ownership, job success, education levels, military service and numerous other details.

"When we started, we were frustrated with the state of research about individual differences, stress, health and longevity," Friedman recalled. "It was clear that some people were more prone to disease, took longer to recover, or died sooner, while others of the same age were able to thrive. All sorts of explanations were being proposed - anxiety, lack of exercise, nerve-racking careers, risk-taking, lack of religion, unsociability, disintegrating social groups, pessimism, poor access to medical care, and Type A behavior patterns." But none were well-studied over the long term. That is, none followed people step-by-step throughout their lives.

When Friedman and Martin began their research in 1991, they planned to spend six months examining predictors of health and longevity among the Terman participants.

But the project continued over the next two decades - funded in part by the National Institute on Aging - and the team eventually involved more than 100 graduate and undergraduate students who tracked down death certificates, evaluated interviews, and analyzed tens of thousands of pages of information about the Terman participants through the years.

"We came to a new understanding about happiness and health," said Martin, now a psychology professor at La Sierra University in Riverside. "One of the findings that really astounds people, including us, is that the Longevity Project participants who were the most cheerful and had the best sense of humor as kids lived shorter lives, on average, than those who were less cheerful and joking. It was the most prudent and persistent individuals who stayed healthiest and lived the longest."

Part of the explanation lies in health behaviors - the cheerful, happy-go-lucky kids tended to take more risks with their health across the years, Friedman noted. While an optimistic approach can be helpful in a crisis, "we found that as a general life-orientation, too much of a sense that 'everything will be just fine' can be dangerous because it can lead one to be careless about things that are important to health and long life. Prudence and persistence, however, led to a lot of important benefits for many years. It turns out that happiness is not a root cause of good health. Instead, happiness and health go together because they have common roots."

Many of the UCR findings fly in the face of conventional wisdom. For example:

* Marriage may be good for men's health, but doesn't really matter for women. Steadily married men - those who remained in long-term marriages - were likely to live to age 70 and beyond; fewer than one-third of divorced men were likely to live to 70; and men who never married outlived those who remarried and significantly outlived those who divorced - but they did not live as long as married men.

* Being divorced is much less harmful to women's health. Women who divorced and did not remarry lived nearly as long as those who were steadily married.

* "Don't work too hard, don't stress," doesn't work as advice for good health and long life. Terman subjects who were the most involved and committed to their jobs did the best. Continually productive men and women lived much longer than their more laid-back comrades.

* Starting formal schooling too early - being in first grade before age 6 - is a risk factor for earlier mortality. Having sufficient playtime and being able to relate to classmates is very important for children.

* Playing with pets is not associated with longer life. Pets may sometimes improve well-being, but they are not a substitute for friends.

* Combat veterans are less likely to live long lives, but surprisingly the psychological stress of war itself is not necessarily a major health threat. Rather, it is a cascade of unhealthy patterns that sometimes follows. Those who find meaning in a traumatic experience and are able to reestablish a sense of security about the world are usually the ones who return to a healthy pathway.

* People who feel loved and cared for report a better sense of well-being, but it doesn't help them live longer. The clearest health benefit of social relationships comes from being involved with and helping others. The groups you associate with often determine the type of person you become - healthy or unhealthy.

It's never too late to choose a healthier path, Friedman and Martin said. The first step is to throw away the lists and stop worrying about worrying.

"Some of the minutiae of what people think will help us lead long, healthy lives, such as worrying about the ratio of omega-6 to omega-3 fatty acids in the foods we eat, actually are red herrings, distracting us from the major pathways," Friedman said. "When we recognize the long-term healthy and unhealthy patterns in ourselves, we can begin to maximize the healthy patterns."

"Thinking of making changes as taking 'steps' is a great strategy," Martin advised. "You can't change major things about yourself overnight. But making small changes, and repeating those steps, can eventually create that path to longer life."

http://www.medicalnewstoday.com/articles/219028.php

viernes, 11 de marzo de 2011

LONGEVIDAD Y FELICIDAD.Estudio longitudinal.

Fuente: Fuentedelaeternajuventud


La enorme relevancia de la felicidad sobre la salud humana forma parte de la sabiduría popular, aunque sólo recientemente encontramos ejemplos en los que los investigadores biomédicos se atreven a echar mano de las herramientas de laboratorio para intentar medir el fenómeno y a escudriñar en las moléculas que pueden estar detrás de esos efectos beneficiosos.

Mientras tanto, los psicólogos sociales Diener y Chan, han revisado toda la evidencia publicada a lo largo de años tratando de establecer una relación causal entre el bienestar subjetivo, que así de rimbombante denominan los investigadores a la felicidad, y su influencia sobre la longevidad. Ambos investigadores analizaron un total de 160 trabajos que utilizaron abordajes experimentales muy diversos, y concluyeron de manera rotunda que la felicidad tiene un efecto causal positivo sobre la salud física y la longevidad.

¿Cómo pueden los investigadores medir la influencia de la felicidad en la salud física y la longevidad? Una de las formas empleadas, y de mayor utilidad, es el estudio longitudinal, en el cual se sigue a los mismos individuos a lo largo del tiempo. Uno de estos estudios longitudinales que analizó la felicidad y su impacto sobre la longevidad fue realizado hace ahora ya una década y es conocido como "El Estudio de las Monjas" ("The Nun Study").

El proyecto pretendía analizar la longevidad y la enfermedad de Alzheimer, utilizando para ello monjas de la orden de Notre Dame, en Estados Unidos. Las monjas representan un grupo de individuos especialmente valioso para este tipo de estudios, puesto que sus condiciones de vida son muy constantes y similares. Desde el año 1991 hasta 1993, todas las monjas de la congregación que hubieran nacido antes de 1917 fueron consultadas y se les pidió su consentimiento para formar parte de este estudio, aportar sus registros médicos y personales al mismo, ser objeto de exámenes cognitivos y físicos, y donar sus cerebros tras su fallecimiento. Un total de 678 monjas aceptaron su inclusión en el estudio.

Cuando los investigadores acudieron a indagar en los archivos de la congregación encontraron una carta de la madre superiora de la orden, datada el 22 de Septiembre de 1930, en la solicitaba de las hermanas la redacción de una autobiografía. Del total de 678 monjas reclutadas para el estudio, 218 habían recibido los votos en los conventos de Milwaukee, Wisconsin, y Baltimore, Maryland, entre 1931 y 1943 y, de estas, se conservaban las autobiografías escritas a mano de 180 monjas. Este material reunía unas características excepcionales para los investigadores, puesto que eran un fiel reflejo de la personalidad de las monjas. Poco podían haber sospechado las monjas que siete décadas después, sus escritos servirían para predecir su longevidad.

La psicóloga Deborah Danner de la Universidad de Kentucky y sus colegas analizaron los escritos de las monjas en busca de términos con contenido emocional y clasificaron las monjas en grupos según la abundancia de términos positivos o negativos. Cuando esos datos fueron puestos en relación con la supervivencia de las monjas, los investigadores quedaron sorprendidos al observar que las monjas pertenecientes al grupo que había usado mayor abundancia de términos positivos habían vivido un promedio de 7 años más que las que no los usaban. Si se seleccionaban de entre el grupo de "monjas positivas" las que demostraban un mayor optimismo por su abundancia y variedad de términos positivos, la diferencia en longevidad se incrementaba hasta los 10 años y medio, con respecto a las monjas menos positivas.

El estudio fue publicado en la revista de psicología Journal of Personality and Social Psychology en el 2001, y posteriormente el director del estudio, el epidemiólogo y neurólogo David Snowdon, publicó un libro titulado "Aging With Grace: What the Nun Study Teaches Us About Living Longer, Healthier, and More Meaningful Lives." ("678 Monjas y un Científico", es el sui géneris título de la edición en español), en el que describe todo el proceso de estudio.

Además del mencionado estudio longitudinal, los científicos cuentan con estrategias en laboratorio para alterar factores externos que incidan sobre el estado de ánimo y examinar su influencia en parámetros fisiológicos conocidos por afectar la salud y la longevidad. Manipular las emociones mediante el visionado de imágenes fotográficas o películas para posteriormente medir la presión sanguínea o tomar una muestras de sangre son técnicas habituales. En otras ocasiones son eventos dramáticos, como cataclismos naturales o situaciones sociales convulsas, los que son aprovechadas por los investigadores para tratar de analizar los cambios experimentados por los individuos ante acontecimientos que afectan a las emociones.

El análisis llevado a cabo por Diener y Chan de todos estos estudios concluye sin lugar a la duda que la felicidad tiene un efecto positivo sobre la salud y la longevidad. Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible establecer un efecto específico de la felicidad sobre tipos concretos de enfermedades. Es evidente por tanto, que necesitamos seguir investigando para ahondar en los procesos detallados que son responsables de la mejor salud y mayor longevidad que confiere la felicidad.

De todos modos, vamos viendo cómo existen muchas cosas simples, al alcance de la mano, que todos podemos hacer para intentar mantenernos sanos durante más años. Además de una dieta equilibrada y variada, y hacer ejercicio físico moderado y continuo, hay que añadir este "sé feliz!". A fin de cuentas recuerde que "... la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna ..." Groucho Marx (1890-1977).

http://inmayores.mides.gub.uy

POBLACIÓN CENTENARIA.

Durante la conversación, apoya el bastón en el sillón y exclama: "¡Mira lo que hago!". Leoncia González inclina el torso hacia delante, sin doblar las rodillas, y se roza los tobillos. Como un niño que muestra sus habilidades. Pero con 101 años. "Tengo que hacer mis ejercicios todos los días. No puedo estarme quieta", dice con media sonrisa.

La herencia genética solo explica la longevidad en un 25%

La población centenaria se ha multiplicado por 5 en 30 años

Si se vive más, ¿por qué no trabajar más años?", se pregunta un experto

Ellas viven más que los hombres, aunque con más discapacidades

"El sistema sanitario debe prepararse", alerta una demógrafa

Los especialistas aconsejan ejercitar la mente para vivir más tiempo
El ejemplo de esta centenaria no es el único. Cada vez son más las personas que superan los 100 años con una salud envidiable. "Estamos programados genéticamente para vivir 120 años", asegura José Manuel Ribera, catedrático en Geriatría especialista en personas mayores y miembro científico de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Aemal).

Pero el organismo, antes o después, acaba deteriorándose. Pasar de 110 es algo excepcional. El objetivo ya no es tanto batir nuevas marcas de edad, sino dotar de calidad de vida esos últimos años.

La explosión de población centenaria está replanteando los límites de la vejez -¿se es anciano desde los 65?- y supone un desafío para los Estados del bienestar. Existen en torno a 250 mil personas en el mundo con más de 100 años, según James Vaupel, director del instituto Max Planck de investigaciones demográficas en Rostock (Alemania).

Pero ¿cuántas personas llegarán a estas edades en las próximas décadas? El grupo de investigación internacional que lidera Vaupel ha observado que, desde 1980 hasta 2010, se ha multiplicado por cinco el número de centenarios españoles. Rosa Gómez-Redondo, representante de España en el instituto, augura que "esta tendencia continuará, al menos, en los próximos 20 años", pero prefiere no dar cifras concretas que "necesitarían un trabajo de investigación mínimo de tres años". La esperanza de vida se ha duplicado en un siglo, superando los 84 años en España. "Alrededor de un tercio de estos centenarios puede cuidar de sí mismo. Otro tercio es dependiente en mayor o menor medida. Y el resto está encamado", sintetiza el científico.

En ese último grupo se encuentra Juliana García. Acaba de cumplir 108 años y pasa la mayor parte del tiempo acostada. Aunque las mujeres viven más tiempo que los hombres, ellas tienen más achaques: el 57% de las mayores de 80 años tiene alguna discapacidad, frente a 42% de los hombres, según datos del INE.

Sin embargo, tienen un grado de impedimento menor que ellos. "La levantamos un par de veces al día para ducharla [con la ayuda de una asistenta social] y que cambie de postura, pero no puede mantenerse en pie", cuenta uno de sus nueve hijos, Cosme, de 77 años, que vive con ella en Íscar (Valladolid). Tampoco es muy consciente de lo que ocurre a su alrededor. Ni siquiera de la presencia de la periodista en su habitación.

No hace mucho que podía valerse por sí misma: "Hasta los 105 hacía las tareas de la casa; incluso llegó a bailar agarrada en una cena familiar. Ahora se está consumiendo", dice su hijo Antonio, de 71 años, sentado a los pies de la cama, mientras acaricia la mano de su madre -"Huy, qué manos más frías", exclama Juliana con cierta dificultad al hablar-; es la única forma de comunicarse con ella cuando la vista y el oído faltan casi por completo.

Que los sentidos empiecen a fallar, así como perder la independencia para valerse, forma parte del envejecimiento. Pero no a todos les llega al mismo tiempo. Existen tres factores que influyen en este proceso fisiológico: los genes, los hábitos y los agentes externos que repercuten de forma negativa en el organismo. "La herencia genética solo condiciona el 25% de nuestra longevidad.

El 75% restante dependerá de nuestra forma de vida", recuerda José María Serres, presidente de Aemal. Las secuelas que deja una enfermedad también juegan un papel importante. Los siete centenarios entrevistados comparten un denominador común: nunca han estado gravemente enfermos.

Para prevenir cualquier deterioro en la vejez, los médicos insisten en seguir una dieta mediterránea (es decir, baja en grasas y rica en fruta y verdura) y desarrollar una actividad física con frecuencia. Este es el secreto de Leoncia: el ejercicio. Con su traje de chaqueta y bastón en mano, cuesta imaginarla en chándal cuando, cada día, acude al gimnasio de la residencia Adavir, donde vive, en Madrid. Sube y baja escaleras, hace bicicleta estática, estiramiento de brazos con anillas y ejercicios para controlar el temblor de las manos que le provoca el párkinson, la única patología que padece.

"Es una fiera", expresa Darío Álvarez, el fisioterapeuta del centro. "Posee una personalidad arrolladora. No aparenta para nada la edad que tiene y es autónoma cien por cien", añade.

Cuando se le pregunta qué ha hecho para llevar más de un siglo a sus espaldas, la respuesta se parece a la del resto de mayores: "Trabajar mucho hasta juntar el día con la noche para darle de comer a mis hijos y no parar de hacer deporte". En este sentido, Claudia Álvaro, de 103 años, se queja de que, como enfermera que ha sido, no le dejen "ayudar" en la residencia Caser, donde reside, en Madrid.

"Envejecer es perder la curiosidad por lo que nos rodea", escribió Azorín pensando seguramente en alguien muy parecido a Dolores Curiel, quien no ha dejado de leer ni un solo día de los que pasa en una residencia de ancianos de Sevilla. Cumple los consejos de los especialistas en medicina antienvejecimiento: mantener una actividad intelectual intensa. Habla de Galdós con el entusiasmo del adolescente que acaba de descubrirlo en el bachillerato.

Cerca de su 101 cumpleaños recuerda sus primeros pasos en la lectura y a su padre, militar, quien le inculcó este hábito. Con él vivió no solo en Sevilla, sino en Valladolid, Madrid y hasta en Ceuta, de donde tuvo que huir de la guerra con Marruecos. Aún así, solo destaca de aquella experiencia el viaje en barco hasta Sevilla por la desembocadura del Guadalquivir: "Ver amanecer frente al coto de Doñana es lo más bonito que he visto en mi vida".

España es uno de los 12 países más envejecidos del mundo (el 16,8% de la población, por encima de la media europea, 16,6%, en 2005). Hay, actualmente, 7.190 personas con más de 100 años. De estas, 5.399 son mujeres, según el INE. Casi el doble que hace 10 años, cuando había un total de 4.218 centenarios.

Andalucía lidera la lista con 1.018. Allí vivió la persona más longeva hasta la fecha de todo el país, una mujer que falleció a los 114 años. Solamente 10 menos tiene Ángeles Herrera, de Mairena del Alcor (Sevilla). Menuda, vestida de negro y repeinada con un moño, parece esconderse tras la mesa camilla, donde espera sentada en un gran butacón junto al brasero.

"Ella entiende todo; lo que pasa es que está muy sorda", advierte su nieta, que sostiene en brazos a uno de los 15 bisnietos de Ángeles. Solo necesita ayuda para ducharse: "Come (le encanta la Coca-Cola), va al servicio y se mueve sola por el piso con el andador", resume su hijo José Anaya. Y la memoria pocas veces la pierde cuando se trata de recordar episodios de su juventud: "Me gustaba ayudar a la maestra en la escuela, pero lo que me encantaba era ir a merendar con mi padre".

El envejecimiento representa un proceso de involución biológica y psicológica que agrava las situaciones patológicas preexistentes, según se explica en Salud, demografía y sociedad en la población anciana (Alianza, 2010), un libro coordinado por Rosa Gómez, que sirve de lección a sus alumnos de la UNED. Esto explica el aumento de pacientes que, debido a la cronificación del enfermo, demandan una atención continuada en las consultas. "El sistema sanitario debe estar preparado", subraya la socióloga.

El grupo de expertos del Max Planck, que celebró su reunión bianual el pasado enero en Madrid, dedica especial atención a los mayores que alcanzan los tres dígitos, "para que los Gobiernos creen políticas sociales adaptadas a los cambios demográficos y, así, se mejore la calidad de vida" de los mayores. Una de las decisiones que tomaron fue dedicar más atención a la franja de centenarios que tienen entre 105 y 109 que han aumentado en los últimos años.

Además, estudiar a este grupo "permite conocer hacia dónde se dirige esta tendencia que se acerca a los 110", explica Juan Manuel García, sociólogo perteneciente al grupo de investigación de Rosa Gómez en la UNED. Esta edad la han alcanzado ya más de 650 personas, 42 en España (datos verificados por estos expertos, desde 1987. "La mayoría no dura más de medio año", apunta Gómez.

Para recabar estos datos se basan en los certificados de defunción, ignorando esquelas de periódicos y algunas partidas de nacimiento que, si no desaparecieron tras la Guerra Civil, han sido modificadas. "Hay mucho misticismo en todo esto, y existen familias que no son muy rigurosas", dice Gómez.

Estos cambios demográficos hacen replantear a los expertos una cuestión: ¿Cuándo empieza realmente la vejez? Los 65 años que marcan la etapa final de la vida laboral "no tienen por qué ser un indicador". El fundador del instituto alemán apuesta por la ampliación de la jubilación: "Si un niño de hoy va a vivir más tiempo que sus abuelos, ¿por qué no va a trabajar más años? Aunque sea durante jornadas más reducidas", señala Vaupel.

Yasuhiko Saito, científico representante del grupo de investigación, afirma que cada día que pasa "las expectativas de vida se alargan seis horas desde hace 200 años". Su país encabeza la lista de los más envejecidos del mundo. "Es común que los adultos de mi país abandonen la carne y los elementos grasos antes que los europeos", explica.

Una dieta saludable no es suficiente. Mantener una actitud positiva ante la vida y apoyo social contribuye de forma favorable a estirar la vejez. El médico que operó de la cadera a Elisa Blanco, de 106 años, dijo que no volvería a caminar. Pero ha pasado un año y con el andador se desplaza sin dificultad por la residencia Ballesol de Madrid. "Es una persona alegre, con ganas de seguir cantando, como cuando era artista de revista en los años veinte [actuaba en el desaparecido teatro Apolo de Madrid].

Eso habrá tenido mucho que ver en su recuperación", dice Carmen Molina, una auxiliar del centro. Trifón Cañamares no solo tiene ganas de vivir sino que los 100 años de vida, que ha dedicado gran parte a defender los derechos de los trabajadores desde CC OO, le saben a poco: "Hay mucho pasotismo hoy día. Me gustaría ser más joven para continuar la lucha. Yo por lo menos hasta los 120 no me pienso ir", sentencia entre risas.
Publicado por Bolívar Hernández

http://freudenelparquemexico.blogspot.com/2011/03

jueves, 10 de marzo de 2011

Longevidad epigenética.

La relación entre la epigenética y sus efectos en la longevidad de las generaciones posteriores es un tema muy novedoso y empieza a descubrirse relación directa entre ambas,el artículo que se reproduce así lo pone de manifiesto.

Su efecto en los factores de riesgo en el seguro hoy por hoy no se pueden analizar por su novedad ,pero será interesante ver como se conforma la opinión científica a este respecto.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

-------------------------------

Carlos Pirola, investigador principal del Conicet en el Instituto Lanari de la UBA, explica que los mecanismos epigenéticos pueden intervenir en el encendido o apagado de genes precursores del cáncer.

Un ejemplo de epigenética bien estudiado fue las hambrunas que sufrieron las mujeres durante la Segunda Guerra Mundial. Más de 20.000 personas se murieron de hambre en los Países Bajos, soportando el duro invierno y severo un embargo de alimentos.

Estas mujeres tuvieron hijos de corta estatura y que pesaban poco. Y, además, los hijos de estos hijos, a pesar de haber sido alimentados correctamente, también fueron de corta estatura.

Para poder votar este post tienes que identificarte o registrarte aquí.

Para votar este post conéctate con Facebook Connect
2
me gusta

Estos hallazgos, de los que se empiezan a describir sus bases moleculares, prometen una revolución en el concepto de salud que tenemos actualmente: ya no sólo nosotros somos los afectados por nuestro estilo de vida, sino nuestra descendencia. ¿Prohibir el tabaco ya no sólo resultaba perentorio para evitar las miles de muertes de fumadores pasivos, sino los millones de hijos y nietos que pudieran cargar con los efectos secundarios de ese hábito?

Estos hallazgos consideran que el tipo de dieta (qué tipo y la diversidad de alimentos que se ingieren) o el estilo de vida (sedentario o activo, con ejercicio físico e intelectual) o el consumo de tóxicos (tabaco, café, medicamentos o drogas en general) puede hacer que haya genes que sufran cambios reversibles, de modo que debiendo expresarse no lo hagan (se silencien) o, por el contrario, debiendo estar silentes se expresen. Y que ello además, esto es lo nuevo, pueda, como he indicado, ser transmitido a los hijos. Lo interesante que estas herencias epigenéticas puedan ser revertidas por quienes las heredan si desarrollan un estilo de vida determinado o introducen cambios específicos en los patrones de alimentación o también tratamientos farmacológicos adecuados.

http://www.xatakaciencia.com/genetica/epigenetica-parte-de-lo-que-vivas-ahora-sera-heredado-geneticamente-por-tus-hijos-y-ii

jueves, 3 de marzo de 2011

Lugares mas longevos del planeta:ABJASIA,CAUCASO(7)

Abjasia,junto al mar Negro y al Sur del Ucrania,sus pobladores llegan a vivir 1oo años e incluso sobrepasarlos.

Consumen un tercio menos de calorías que un norteamericano.

Su alimentación es pobre en colesterol.

La leche y las legumbres constituyen el 70% de su dieta.

Comen abunadante fruta y miel.

Comen poca carne.

Bebem leche agria.

Lugares mas longevos del planeta:VILCABAMBA,ECUADOR(5)


Vilcabamba, un pequeño poblado en el sur de Ecuador, ostenta la fama de contar con los "viejos más viejos del mundo", con varias personas que superan con facilidad los cien años de edad.

Este poblado rural andino, con cerca de 2.000 habitantes, ha sido en las últimas tres décadas objeto de estudio por parte de investigadores de todo el mundo para determinar si es cierto que en estas tierras hay algo que permite vivir a la gente por muchos años o si sólo es una exageración.

La ciencia sigue sin ofrecer alguna respuesta, y en el pueblo mismo casi nadie la está esperando. Muy pocos se cuestionan sobre las causas que podrían explicar la longevidad.

Además de ser una atracción turística, a Vilcabamba se le conoce como un pueblo lleno de paz, donde se vive en armonía con la naturaleza, donde se puede encontrar aire puro y alimentos sanos, y donde no existe el estrés de la vida moderna.

Y nada de eso es un mito.
Cuidarse la salud

"Todavía es lo suficientemente tranquilo para vivir, por eso los viejitos y viejitas se sienten cómodos para salir", afirma Thomas Paterson a BBC Mundo.
Alonso Carpio, habitante de Vilcabamba

Carpio fue objeto de estudio por parte de la universidad de Harvard en 1970.

Paterson es un teólogo que está dedicado a traducir antiguos evangelios escritos en copto. Como lo hicieron varias decenas de extranjeros, decidió radicarse en Vilcabamba por el ritmo de vida pausado que predomina.

"Yo creo que científicamente no hay base para sustentar el secreto de la longevidad, pero eso no importa, es un lugar bonito, una frontera entre la modernidad y como era todo antes", opina Paterson.

Segundo Arboleda, de 95 años, tampoco cree que haya mucho misterio detrás su avanzada edad.

Su abuelo, Miguel Carpio Mendieta, vivió hasta los 128 años de edad.

"Cuidarse la salud, no comer comidas malas, bañarse en estas aguas tan hermosas... parece que el baño lo alienta a uno", dice Arboleda a BBC Mundo.

Don Segundo es agricultor y todavía realiza labores en el campo como cuando era más joven, al igual que la mayoría de lugareños longevos de Vilcabamba.

María Luisa Medina es otra campesina que repite una rutina simple pero que la mantiene "durita". A pesar de su pequeño tamaño y aparente fragilidad, aún tiene energías para sacar las malas hierbas de su huerta.

Su oído va decayendo y la vista cada vez se le vuelve más borrosa por las cataratas que la aquejan, pero tiene una mente lúcida y cuando le preguntan su edad responde sin rodeos: "dicen que tengo 104 años".
Cría fama

Vilcabamba se hizo famoso en la década de los 60s gracias a la llegada de un peculiar personaje llamado Johnny Lovewisdom.

Lovewisdom había vivido como ermitaño en el cráter de un volcán de Ecuador durante algunos años y promovió algunas prácticas naturistas, sobre todo en lo que tiene que ver con la alimentación.
Los tips de Vilcabamba
Vilcabamba, Ecuador

* Un buen clima con aire puro y sin contaminación.
* Comer alimentos sembrados y cosechados por uno mismo, sin químicos (orgánicos).
* Vivir despacio, tranquilamente y sin sobresaltos.
* Tomar medicinas naturales.
* Llevar una vida activa.

A su llegada a Vilcabamba fundó la "Universidad Naturista Internacional" y llegaron muchos extranjeros que luego promovieron por el mundo la idea de que este lugar era una especie de "Shangri-la", ese mítico paraíso himalayo inventado por el británico James Hilton en su novela "Horizontes perdidos", de 1933.

Alonso Carpio, de 75 años, asistió a Lovewisdom y recuerda el cambio que sufrió el pueblo.

"Eran alumnos de todo el mundo, y a mi modo de ver esta gente fue a difundir las bondades de Vilcabamba, como era el clima, la tranquilidad, y entonces eso atrajo la atención de científicos y periodistas", dice Carpio a BBC Mundo.

Aparecieron artículos en el Reader's Digest, en National Geographic y en el diario New York Times; llegaron científicos japoneses, europeos y estadounidenses y a los pobladores se les hizo exámenes de sangre, huesos y respiración.

Junto a todos los niños de su escuela, Carpio fue objeto de estudio por parte de una misión de la universidad de Harvard en 1970. También lo fue su abuelo, Miguel Carpio Mendieta, quien según su nieto, vivió hasta los 128 años de edad.
Y vive sin estrés

Para llegar a Vilcabamba se debe ingresar por una gran avenida bautizada como "Eterna Juventud".

Pero lograr ser joven para siempre no es tan sencillo en este poblado ecuatoriano, primero habría que encontrar el secreto de la longevidad.


Y las teorías no faltan: algunos opinan que se trata del clima primaveral que prevalece todo el año, con una temperatura media de 20 grados centígrados.

Otros atribuyen la buena salud de sus habitantes a la alimentación, basada en vegetales y frutos orgánicos producidos en la zona con prácticas agrícolas tradicionales, donde se evita el uso de químicos y conservantes.

Pero la teoría que cobra más fuerza en el llamado "Valle de la Longevidad" es la que tiene que ver con las propiedades químicas del agua.

Supuestamente estas propiedades estarían dadas por los minerales que acarrean las aguas de los ríos, pero además por algunas plantas medicinales como el Huilco (el nombre de Vilcabamba se deriva de este árbol: Huilca Pamba = Valle del Árbol Sagrado) que crecen junto a las orillas y cuyas raíces, al hacer contacto con el agua, transforman el río en un manantial de salud.

Todas son hipótesis, pero lo que nadie disputa es que Vilcabamba es un remanso de paz y armonía, donde la rutina diaria por sí misma podría erigirse como un modelo de buen vivir.

Si a eso se suma la ausencia total de estrés, contaminación, ruido y las preocupaciones de las grandes ciudades, llegar a los 100 años parece entonces lo más natural.
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2009/03

Lugares mas longevos del planeta:NICOYA,COSTA RICA(4)


NICOYANOS SON LOS MÁS VIEJOS DEL MUNDO
• La región guanacasteca de Nicoya cuenta con una comunidad en la que las expectativas de vida superan al resto del planeta. Los especialistas pretenden hallar la razón del fenómeno.

Recopilación
Alonso Gómez Vargas

Benito Martínez Abagán, un haitiano nacionalizado cubano, fue uno de los hombres mas viejos del mundo. Falleció en octubre de 2006 a al edad de 126 años.
A principios del presente año, un grupo de científicos reunidos en Costa Rica, realizaron una expedición por distintas comunidades de la península de Nicoya, a 250 kilómetros al noroeste de la capital San José, para determinar si allí se encuentran las comunidades más longevas del planeta.
El estudio, dirigido por el demógrafo costarricense Luis Rosero Bixby, asegura que en esa región del Pacífico caribeño se encuentran grupos de ancianos mayores de ochenta años, que superan la expectativa de vida de los de Japón, Islandia y Galicia (España).

Por ese motivo, el especialista -junto a expertos de Nacional Geographic Society y el Instituto Nacional de Envejecimiento de los Estados Unidos- busca dar cuenta de las características del modelo de vida de los pobladores de la zona.

Los científicos sostienen que la longevidad de una persona está definida, en primer lugar, en un 75 por ciento por el modelo de vida. En segundo término, por un 25 por ciento de la capacidad genética de ese individuo.

De acuerdo con las investigaciones, uno de los patrones observados en l a población de Nicoya es que los ancianos son parte de una familia cercana en la cual mantienen un rol muy importante. Por lo cual, los especialistas consideran que la “interacción familiar” es sumamente importante a la hora de tener en cuenta una larga expectativa de vida.

Por su parte, el demógrafo belga Michael Poulain, quien también formó parte de la expedición, aclaró que “hay una gran diferencia entre la gente que vive mucho y una región del mundo donde hay muchas personas que viven mucho”, tal el caso de Nicoya.

“Un área de gran longevidad es más importante porque la cultura, la nutrición, el ambiente y la genética pueden decirnos mucho sobre por qué vive tanto su gente”, agregó el científico.

http://www.skyscraperlife.com/la-pulperia/9586-nicoyanos-son-los-mas-viejos-del-mundo.html

Lugares mas longevos del planeta:LOMA LINDA, CALIFORNIA(3)


En Loma Linda, California, una comunidad está demostrando que cualquiera puede aumentar sus posibilidades de vivir una larga y saludable vida. La extraordinaria longevidad de los habitantes no tiene nada que ver con los genes.
La comunidad ha descubierto un secreto que es mucho más fácil de encontrar que cualquier gen. Su efecto es tan poderoso que les permite vivir más tiempo que cualquier otra persona en los EE.UU.
Para muchos de los que viven en Loma larga vida Lindo es una cuestión de fe. Un número significativo de personas en la ciudad son adventistas del séptimo día, una religión cuyos miembros viven entre cinco y 10 años más que los conciudadanos.
Esto puede explicarse en parte por los Adventistas del hecho de no beber ni fumar y se adhieren a muchos a una dieta vegetariana la iglesia aconseja. Pero no todos los miembros e incluso hacer que viven significativamente más que el promedio.
"Lo hace sin duda plantear la cuestión de si hay algo en la vida espiritual, que también tiene un impacto en una mayor vida útil," dice el Dr. Gary Fraser, quien está investigando la comunidad.
"En este momento no se sabe muy bien eso, pero ha habido un hecho interesante que se ha conocido ahora por 20 o 30 años y que es que las personas que van a la iglesia regularmente - cualquiera que sea la fe que tienen - viven más tiempo y no hay duda al respecto . "
Parece que la iglesia regularmente tienen niveles significativamente más bajos de las hormonas del estrés y así pueden estar mejor equipados para hacer frente a los desafíos de la vida, dicen los científicos.
"La religión y la conexión con algo superior a uno mismo, con la conexión sagrada, a una comunidad religiosa unida le permite modular sus reacciones y sus emociones para creer que existe un propósito más amplio," afirma el Dr. Kerry Morton, quien está involucrado en un estudio a largo plazo en la salud Adventista.
"Por lo tanto tu cuerpo puede permanecer en equilibrio y no ser destruido por los factores de estrés y traumas en el tiempo."

http://www.lisergia.org/threads/lugares-del-mundo-donde-la-gente-vive-m%C3%A1s-tiempo.510/

Lugares mas longevos del planeta:OVODDA, Cerdeña(2)


En marcado contraste con los habitantes de Okinawa, los residentes de Ovodda no contar las calorías y la carne es muy firme en el menú, mientras que el queso de soja y la soja no lo son.
Pero este pequeño pueblo de poco más de 1.700 habitantes cuenta con cinco centenarios y, aún más notable, ya que muchos hombres viven a 100 las mujeres.
Los beneficios de la dieta mediterránea son bien conocidos, pero esto todavía no tiene en cuenta el número de Ovodda y otras partes de Cerdeña. Incluso es el caso de que los sardos que emigró a los 20, 30 o 40 años de edad que logran alcanzar el 100, dicen los investigadores.
Con los años el profesor Luca Deiana ha puesto a prueba todos los centenarios de Cerdeña individuales y ha llegado con una sorprendente teoría acerca de por qué hay tantos.
Durante cientos de años en Ovodda familias han vivido en relativo aislamiento del resto del mundo, casarse y formar familias de los demás. De hecho la mayoría de las personas que viven en la ciudad hoy en día son descendientes de los colonos originales sólo unos pocos.
"El matrimonio entre parientes no es la regla, pero hay algunos casos de este lugar de tomar", dice el profesor Deiana.
"Desde el punto de vista genético cuando esto ocurre hay una mayor probabilidad de tener enfermedades genéticas, sino también de tener resultados positivos, como los centenarios".
En Ovodda, este mestizaje en realidad parece haber permitido a las personas a vivir más tiempo. La reserva genética limitada ha proporcionado una oportunidad única para descubrir los genes específicos que están asociados con una larga vida. Profesor Deiana ha detectado una serie de inusuales características genéticas que hacen referencia los centenarios de Ovodda.
"Un gen en el cromosoma X parece estar dañado, no para producir una enzima conocida como G6PD. A menudo, esto puede tener un impacto negativo en la salud, pero en Ovodda bien puede haber tenido un efecto positivo."
El papel de G6PD pueden desempeñar en la vida ya está siendo investigado más, pero el profesor está convencido de que el elixir genético de la vida se encuentra con las familias de Ovodda.

http://www.lisergia.org/threads/lugares-del-mundo-donde-la-gente-vive-m%C3%A1s-tiempo.510/