martes, 19 de diciembre de 2017

PROPOSAL-FOR-THE-CALIRATION-OF-MORTALITY-AND-LONGEVITY-SHOCKS

http://unespa-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2017/12/PROPOSAL-FOR-THE-CALIRATION-OF-MORTALITY-AND-LONGEVITY-SHOCKS-December-2017_.pdf


https://www.actuarios.org/category/papers/



ABSTRACT This Technical Note has the proposal to be a critical contrast with the EIOPA's CP of November 6, 2017 for the recalibration of longevity and mortality shock under the Solvency II framework. So, this paper is addressed to EIOPA and the European Commission for taking into consideration for a review of the shocks applied for longevity and mortality in the framework of Solvency II. These risks of an opposite biometric nature must be considered together in order to evaluate the impact of the aforementioned shocks, although the conclusions of the resulting metrics are different. The work confirms the actuarial technical justification of the granularity by age in every years of the projection applicable to the longevity risk valued by means of a multimodal projection of the general European population trend. On the other hand, and under the principle of proportionality, the practical application of this granularity is evidenced. In the case referred to the mortality risk, it is confirmed that the trend risk is not applicable to calibrate the level of shock, and on the other hand the 15% shock currently required prudently overcomes the practical application of a stressed scenario. Therefore, we do not find technical evidence to justify the recalibration upwards over the current 15%


lunes, 18 de diciembre de 2017

viernes, 1 de diciembre de 2017

CÓDIGO DE CONDUCTA GERENCIA DE RIESGOS FERMA

https://agers.es/wp-content/uploads/2017/11/Code-of-Ethics_ES.pdf


AGERS y el Instituto de Actuarios Españoles (IAE) organizaron el 23 de noviembre en Unespa un foro sobre Ética en la Medida de la Gerencia de Riesgos, con tres visiones diferentes; la actuarial, la jurídica y la filosófica.
Redacción
04 de Diciembre de 2017, 08:30CET
José Miguel Rodríguez-Pardo, profesor de Ciencias actuariales y Financieras de la Universidad Carlos III de Madrid, presidente del Grupo Bioactuarial de Investigación de AGERS y presidente de la Escuela de Práctica actuarial y financiera del IAE, aportó la visión actuarial: “El seguro nació de la solidaridad, inicialmente se generó entorno al ámbito religioso que aglutinaba los principales gremios: ganaderos, agrícolas… y donde se recogía dinero para hacer frente a los siniestros ocasionados”.
Rodríguez-Pardo también expuso la idea de la desmutualizacion del riesgo en la que debemos tener en cuenta la eliminación progresiva de las subvenciones cruzadas al hiper-segmentar la tarifa, y que en los modelos predictivos está presente el elemento mutual, una constante y una desviación típica.
Gonzalo Iturmendi, socio director del Bufete G. Iturmendi y Asociados y secretario general de AGERS, centró su intervención en el papel de la ética en la gerencia de riesgos desde la perspectiva jurídica: “El incumplimiento ético sale caro”, con esta afirmación abrió su exposición el ponente Gonzalo Iturmendi en la que se refirió a la necesidad de disponer de un sistema por el que las organizaciones sean dirigidas y controladas conforme a unas reglas óptimas de cumplimiento ético y legal, en sus relaciones entre el cuerpo directivo de una empresa, su consejo, sus accionistas y otras partes interesadas”.
Dividió su ponencia en cuatro puntos: a) Papel de la ética en la gerencia de riesgos. b) diferencia entre moral y ética en la gerencia de riesgos. c) obligaciones éticas de los agentes implicados en la gerencia de riesgos. d) dilemas éticos; destacando que “la ética es rentable, genera confianza, sin empresas éticas no puede haber una buena sociedad. Una empresa que se arma éticamente y tiene en cuenta a los grupos de interés relacionados con su actividad, tiene más posibilidades de mantenerse en el futuro y generar confianza, su funcionamiento es más eficaz, cumple con sus obligaciones y ahorra en costes de coordinación y supervisión”.

Por último, Diego S. Garrocho, profesor en el Área de Ética y Filosofía Política en el Dpto. de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid, propuso una visión de la ética desde la filosofía. Comenzó su exposición remontándose a los orígenes de la palabra “ética” retomando la metáfora con la que Nietzsche comparaba el cuño de las palabras con el de las monedas: “Del mismo modo que el tiempo y el uso desgastan la claridad original con la que se estampó la efigie sobre una moneda, las palabras y sus significados sufren alteraciones con respecto a su sentido original. Así, aunque actualmente vinculemos la ética con las normas, el límite y el sometimiento, en su origen griego la ética se destacó como “el arte del buen vivir” o incluso como un arte de la elección. Ser éticos era en aquel tiempo tanto como ser elegante”

https://www.adndelseguro.com/es/actualidad/companias/agers-y-el-iae-celebran-un-foro-sobre-etica-en-la-medida-de-la-gerencia-de

ÉTICA DE LA MEDIDA DE LA GERENCIA DE RIESGOS.


                                 



https://agers.es/wp-content/uploads/2017/12/Resumen-RP-%C3%A9tica-de-la-medida-de-la-GR.pdf


PONENCIA VISIÓN ACTUARIAL

https://agers.es/wp-content/uploads/2017/11/Jos%C3%A9-Miguel-Rodr%C3%ADguez-Pardo.pdf

PONENCIA VISIÓN JURÍDICA

https://agers.es/wp-content/uploads/2017/11/Visi%C3%B3n-jur%C3%ADdica-Gonzalo-Iturmendi.pdf


lunes, 20 de noviembre de 2017

Las nuevas técnicas para la valoración del riesgo de longevidad, una realidad en el sector



https://www.inese.es/noticias/las-nuevas-tecnicas-para-la-valoracion-del-riesgo-de-longevidad-una-realidad-en-el-sector
El trabajo de un equipo multidisciplinar, coordinador por José Miguel Rodríguez-Pardo y  premiado por Fundación MAPFRE, ha logrado transmitir a los profesionales aseguradores los modelos para medir este complejo riesgo.
REDACCIÓN, 17 NOVIEMBRE 2017
Aunque han pasado tres años desde su edición, el trabajo de investigación ‘El riesgo de longevidad y su aplicación práctica a Solvencia II. Modelos actuariales para su gestión’ sigue manteniendo su vigencia para ofrecer al sector un recorrido por las más modernas y novedosas técnicas actuariales vinculadas al riesgo de longevidad y su aplicación práctica a la gerencia de riesgos. Se adentra, además, en las técnicas de mitigación (entre las que se destacan el contrato de reaseguro) y en el consumo de capital económico y regulatorio bajo el marco de Solvencia II.
El propósito de este trabajo, realizado por un equipo formado por Irene Albarrán, Fernando Ariza, Víctor Cóbreces, Mª Luz Durbán y José Miguel Rodríguez-Pardo, era analizar y medir el riesgo de la supervivencia humana, considerado, según destaca su autor, como el más complejo de valorar por la técnica aseguradora dada su naturaleza de contrato vitalicio. Además, el estudio promueve instrumentos de medida, mitigación y transferencia del riesgo de longevidad que permitan la optimización de la asignación del capital de forma sostenible por la asunción de riesgos de supervivencia y promoviendo, en definitiva, el desarrollo de productos aseguradores de naturaleza vitalicia.
Desde la concesión a esta obra del VII Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán, las expectativas con las que se presentó el proyecto han superado el propósito inicial de poner a disposición de la comunidad aseguradora y académica un conjunto de técnicas actuariales y financieras que cambiaran la percepción de que el riesgo de longevidad si no era asegurable, al menos el apetito al riesgo por el negocio vitalicio no hacía recomendable suscribir estos riesgos.
Gracias a la reputación del Premio Julio Castelo y la entidad que lo promueve, se ha logrado que entre los profesionales que miden los riesgos de esta naturaleza se conozcan el conjunto de modelos y técnicas que se describen en el trabajo. Los distintos autores de la obra han tenido la oportunidad de exponer estas mejores prácticas a nivel nacional e internacional, contribuyendo a su difusión y a la consolidación del conocimiento del riesgo de longevidad en condiciones homologables a los mercados con tradición contrastada en el manejo de este riesgo.
La propia marca del Premio Internacional de Seguros Julio Castelo Matrán de Fundación MAPFRE es la principal caja de resonancia reputacional del trabajo de investigación. Ahora bien, el trabajo de la fundación tiene un alcance posterior al del proceso que culmina con la concesión y presentación del trabajo galardonado. Por citar dos casos, la jornada que organizó conjuntamente con el Instituto de Actuarios Españoles para la difusión entre la comunidad actuarial del premio o la propia edición del libro en versión resumida en inglés, que se entregó a instituciones internacionales expertas en medida de longevidad que mostraron interés en conocer el trabajo.

lunes, 30 de octubre de 2017

Una española por primera vez alcanza los 116 años de edad.

El 29 de octubre, la española Ana Vela que vive en Barcelona cumplió 116 años de edad. Este registro  es el mayor de toda la historia de la supervivencia  de un ciudadano/a español/a,, registro que desde  junio de 2016  al cumplir los 114 años y 221 días  la convierte en la  persona más longeva de España.

En estos momentos, es la persona más longeva de Europa y la tercera más mayor viva en todo el mundo.

En la actualidad tan solo cuatro personas, todas mujeres, superan los 115 años de edad, según la lista de http://www.grg.org/, de una relación que en la historia solo han alcanzado poco más de cuarenta personas.




Conviene hacer mención a un reciente estudio de una universidad de Holanda en el que concluyó que el límite máximo de la vida humana es de 115,7 años para las mujeres y 114,1 años para los hombres.

El diario ABC en su edición de ayer recoge declaraciones de  Emilio Ibañez ,corresponsal español del citado grupo de investigación gerontológica:

 «No ha habido nunca en España nadie que haya cumplido ni 115, es un récord absoluto en nuestro país», «Por poner un ejemplo visual, es mucho más sencillo que a cualquiera de nosotros nos toque el Euromillones que cumplir 116 años. Ana Vela está compitiendo en una carrera contra la estadística. Lo más probable es que no veamos a ningún español superar el récord de Vela en los próximos 50 años. Es un momento histórico», añade Miguel Quesada, miembro del Grupo de Investigación Gerontólogica.



El articulo de ABC se puede leer en el enlace:

http://www.abc.es/sociedad/abci-abuela-mas-longeva-europa-y-tercera-mundo-espanola-y-cumple-116-anos-201710282026_noticia.html

Disrupción en el sector asegurador:“adaptación del sector asegurador a los desafíos tecnológicos y otros riesgos emergentes"




http://www.grupoaseguranza.com/noticias-de-seguros/mutualidad-abogacia-aplazar-idd-ano-daria-oxigeno-pero-no-para

El impacto de la tecnología: estamos
ante la última generación de seguros
tal y como los conocemos actualmente

De describir esa nueva realidad se ha encargado José Miguel Rodríguez, presidente de la Escuela Práctica Financiera y Actuarial del Instituto de Actuarios Españoles, que ha asegurado que el gran elemento disruptivo es que "la aseguradora se va convertir en una entidad que aportaservicios de predicción. El asegurado será el principal mitigante del riesgo, y la aseguradora lo acompañará en su proceso de mitigación". Afirma que estamos ante la última generación de seguros tal y como los conocemos actualmente, que hay que repensar el contrato de seguro, y que las contingencias a cubrir van a cambiar.

También ha augurado que los dispositivos empleados en los coches o el hogar terminarán en modelos deinteligencia artificial "que no se pueden auditar y que no son transparentes. No se pueden identificar las variables. Y en un mercado tan regulado el cliente tiene derecho a la transparencia". José Miguel Rodríguez ha informado de que se han realizado varias propuestas para evitar esta falta de transparencia, entre ellas abrir el algoritmo y ponerlo a disposición del regulador para que pueda revisar lo que contiene, "es muy importante para dar transparencia al mercado"; o que en la elección de las variables que pueden intervenir en el algoritmo formen parte los técnicos, pero también juristas y expertos en ética. 

--------------------------

Mutualidad de la Abogacía organizó  el I Encuentro Económico-Asegurador "Perspectivas económicas y riesgos emergentes".
Rafael Sierra
30 de Octubre de 2017
,







Extracto del articulo publicado en:
 https://www.adndelseguro.com/es/actualidad/companias/mutualidad-de-la-abogacia-pide-la-dgsfp-que-aclare-el-ambito-de-aplicacion-de




Por su parte, José Miguel Rodríguez Pardo, presidente de la Escuela de Práctica Financiera y Actuarial del Instituto de Actuarios Españoles, expuso su opinión sobre los fenómenos disruptivos que acechan al sector: “El auténtico elemento disruptivo es que el seguro deje de ser el lugar donde llamamos cuando algo sale mal. Las nuevas tecnologías e insurtech reducirán el riesgo sensiblemente en las próximas décadas, por lo que asegurador se va a convertir en una entidad que aporta servicios de prevención, acompañando al asegurado en su proceso de mitigación del riesgo. Estamos ante la última generación de seguros de riesgos masa, tal y como nació en el siglo XVIII”. 

sábado, 28 de octubre de 2017

Investigación del genoma en los seguros personales, mesa redonda en la tercera edición de la Cumbre Mediterránea de Mediación y Seguro de Vida (CMMSV)

video:
http://www.segurostv.es/el-asesoramiento-y-la-experiencia-del-cliente-claves-en-la-iii-cmmsv-para-impulsar-los-ramos-personales-entre-la-mediaci%C3%B3n-1751.aspx









Texto extraído de https://elasesorfinanciero.com/asesoramiento-experiencia-del-cliente-claves-los-corredores-vendan-seguros-ahorro/





Asesoramiento y experiencia del cliente, claves para que los corredores vendan seguros de ahorro


Investigación del genoma en los seguros personales 
¿Podría afectar al negocio asegurador el conocimiento exhaustivo de los datos genéticos de los pacientes y la probabilidad que tendrán de desarrollar una enfermedad en el futuro?
Julián Pérez, director gerente de Secugen, señaló que los avances en la investigación del genoma permitirán desarrollar una medicina de precisión sustentada en los datos del genoma y convertirla en preventiva y no reactiva como ahora sucede.
Pérez señaló que esto permitirá ahorrar costes, porque “podremos anticipar la enfermedad. Conocer sus genes nos permite seleccionar el tratamiento más adecuado”. Pero aún presenta varios desafíos: “el elevado coste de las pruebas genéticas y la formación del sector sanitario, no todos saben cómo interpretarlo”.
En la mesa redonda posterior moderada por Moisés Núñez de Bien, presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Málaga, el director gerente de Secugen, junto a Patricia Romero, directora de Operaciones Vida de Reale Seguros, Carlos Lluch, director técnico de Lluch&Juelich, y el doctor José Miguel Rodríguez-Pardo, analizaron las implicaciones sociales, económicas y éticas de esta innovación.
Recordaron que el seguro no puede discriminar por razones de sexo a la hora de calcular el precio, conocer los datos genómicos del asegurado podría acabar expulsando a ciertos colectivos de esta protección. Lluch abogó por volver a la mutualización para evitar este extremo.



.

lunes, 23 de octubre de 2017

Burlar la barrera de los 120 años, cada vez más cerca


http://www.eldiario.es/sociedad/Burlar-barrera-anos-vez-cerca_0_699580127.html
21/10/2017
¿Puede el ser humano romper su límite biológico de 120 años de vida? La alimentación, el ejercicio, poco estrés y la genética son los grandes secretos de los centenarios, pero los avances de la biomedicina permiten pensar que, no muy tarde, la humanidad pueda batir todos los topes de la longevidad.
Es uno de los aspectos analizados en "Longevidad y envejecimiento en el tercer milenio: nuevas perspectivas", escrito por José Miguel Rodríguez-Pardo, Profesor de Ciencias Actuariales en la Universidad Carlos III de Madrid, y Antonio López Farré, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Una obra que, a partir del estudio de las poblaciones más longevas del mundo desde el punto de vista personal, económico y social, se mete de lleno en el organismo humano y el conocimiento biomédico para dar una explicación a las causas y las consecuencias de una vida cada vez más perdurable.
Las denominadas "zonas azules" del planeta, aquellas en los que un número significativo de personas alcanzan o superan los 100 años -y, lo que es más importante, en buenas condiciones- son cinco: Okinawa (Japón), Icaria (Grecia), Nicoya (Costa Rica), Loma Linda (EEUU) y Cerdeña (Italia).
Aunque distantes entre sí y cada una con sus particularidades, sus ancianos tienen nexos como una cuidada alimentación basada en el consumo de verduras, frutas y pescado; actividad física moderada, poco estrés y tiempo para la meditación o la relajación.
Muchos de estos aspectos los desarrollan "inconscientemente", señala a Efe López Farré. "Por ejemplo, en Icaria, donde 6 de cada 10 personas superan los 90 años, tienen que subir y bajar por la montaña diariamente para comprar el pan, o se echan una siesta de 30 minutos", añade.
Pero si hay algo que les une es la felicidad: "Todos los centenarios a los que hemos preguntado han contestado que son felices", asegura el catedrático.
En España no existen zonas o pueblos que destaquen por una longevidad excepcional, aunque son Málaga y Melide (A Coruña) las que más sobresalen por su cifra de centenarios; con todo, se trata del cuarto país del mundo con mayor esperanza de vida, que es de 83,2 años de media (80,4, para los hombres y 85,9 para las mujeres, según los últimos datos del INE).
Obviamente, el ADN de estas personas es parte de la explicación a su larga supervivencia, pero aquellos que no han tenido la misma suerte deben saber que hoy "la genética se puede modificar a través de los hábitos de vida".
Es la epigenética, una parte de la genética que analiza cómo los factores externos, tales como la nutrición, el entorno o el estrés, pueden modificar o corregir la forma en que se expresa un gen, cambios que, según algunos estudios científicos recogidos en el libro, presentado esta semana en la Fundación Mapfre, podrían heredarse.
La actual tendencia de la medicina a no tanto curar como predecir, prevenir y reparar enfermedades definidas genéticamente es otro de los grandes aliados en la búsqueda de vivir más y mejor, de forma que ya se habla de poder burlar la barrera biológica de la vida humana, estimada en 120 años.
De hecho, existen opiniones científicas que convierten ese límite en el de la esperanza de vida para los nacidos en 2050.
Pero aunque el envejecimiento pueda ya aparecer más tarde y de forma saludable, lo que la ciencia es incapaz de garantizar es la inmortalidad.
"Creo que es imposible, y no sé si sería buena. Nuestra capacidad regenerativa se va perdiendo con la edad, y llega un momento en que las células no dan para más", subraya López Farré que, parafraseando al poeta griego Píndaro, concluye: "No anheléis la inmortalidad, pero agotad el límite de lo posible".

El algoritmo de la longevidad

https://www.elindependiente.com/vida-sana/2017/10/21/el-algoritmo-de-la-longevidad/

Publicado el 21 de Octubre de 2017


-------------------

 En la isla griega de Icaria, seis de cada 10 habitantes tienen más de 90 años. Los icarianos tienen en común costumbres como beber leche de cabra, la preferencia por los vegetales frescos, la vida sencilla, los paseos –repletos de cuestas– ya que se encuentran en plena montaña y, ¡eureka!, media hora de siesta diaria.
Unos hábitos saludables que, según los expertos, suponen tres cuartas partes del “algoritmo de la longevidad”, es decir, las variables que llevan a determinadas personas a vivir más que la media. La genética es el otro 25% y el gran misterio que en los últimos años se está desvelando gracias a los avances en genómica.
La esperanza de vida avanza a un ritmo de cinco horas al día
Teniendo en cuenta que el aumento de la esperanza de vida es una de las mayores incertidumbres y retos del siglo XXI –el sostenimiento de las pensiones, la reposición de la población, nuevas enfermedades…– descifrar ese algoritmo está en el centro de las investigaciones de expertos de las distintas áreas, desde la medicina a la economía pasando por la bioética.
Remontémonos al origen. Entre los siglos I y XX, la esperanza de vida apenas varió. En el imperio romano se vivían unos 50 años, apenas una década menos que a principios del siglo XX. Ha sido en el siglo XX y lo que llevamos del XXI cuando se ha disparado la esperanza de vida. La higiene, los antibióticos y las vacunas (pese a las corrientes contrarias) han contribuido a un fenómeno que avanza a un ritmo de cinco horas al día según los expertos, que calculan que la vida media podría alcanzar los 100 o 120 años a finales de este siglo.
Desde 2014 en Japón se venden más pañales para adultos que para niños
Unida al crecimiento de la esperanza de vida está la disminución de la natalidad. Un fenómeno que afecta a todos los países desarrollados y que está empezando a provocar situaciones como que, desde 2014, en Japón se vendan más pañales para adultos que para niños. O que en Alemania esté naciendo un nuevo fenómeno migratorio, el gerontológico, ya que miles de ancianos se están yendo a residencias de mayores en Polonia, donde el coste medio es tres veces más barato que en su país de origen.
España no escapa a esta realidad. Las mujeres inmigrantes, que en los últimos años habían “levantado” las tasas de natalidad, en parte se han ido o están reduciendo también su número de hijos. En 2012 nacieron un 30% menos de niños que en 1976, cuando había un 30% menos de población. Mientras que España es uno de los países con mayor esperanza de vida, también es uno de los que presentan mayores tasas de dependencia, solo por detrás de Japón, Macao, Corea del Sur e Italia.
En España, las inmigrantes, que habían “levantado” las tasas de natalidad, se van o reducen su número de hijos
Frente a esta realidad, urge analizar el fenómeno y emprender estrategias que aborden cada cara del prisma. Exponer todas esas caras y plantear nuevas perspectivas es el objetivo que se han propuesto los científicos José Miguel Rodríguez-Pardo (doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid y doctor en Biomedicina y Ciencias de la Salud por la Universidad Europea de Madrid) y Antonio López Farré (doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Autónoma de Madrid) en Longevidad y Envejecimiento en el tercer milenio: nuevas perspectivas, editado por la Fundación Mapfre.
Las “zonas azules” donde se vive más
En 2004, National Geographic de la mano del experto en longevidad Dan Buettner analizó y encontró los lugares del mundo donde más se vive, a los que llamó “zonas azules”. La isla griega de Icaria, Okinawa (Japón), Nicoya (Costa Rica), Loma Linda (en California, EEUU) y Cerdeña (Italia) superan con creces la esperanza de vida media de los países donde se encuadran y tienen, como estableció Buettner y recoge ahora Longevidad y Envejecimiento en el tercer milenio, algunos aspectos en común.
El ejercicio, una dieta cuidada, las frutas, legumbres y frutos secos, beber vino moderadamene, tener un propósito de vida y evitar el estrés; hacer la siesta y pertenecer a círculos sociales o religiosos son algunas de las claves que caracterizan a los pueblos más longevos, junto con la priorización de la familia y amigos con los que compartir objetivos.
En España, las zonas más longevas están en Galicia -en concreto en Melide (A Coruña)- y en Málaga capital. Allí es donde más centenarios hay, un segmento de la pirámide que varía mucho entre países.

Tasa de centenarios por cada 100.000 habitantes (entre 2012-



Tras los centenarios se calculan los supercentenarios (más de 110 años) y supersupercentenarios (más de 115). En estos, lo más relevante es que es un segmento mayoritariamente femenino. Ellas son el 90% de los supercentenarios y el 95% de quienes tienen más de 115 años.
25% genes, 75% estilo de vida
Si en los pueblos más longevos se observa un estilo de vida común (saludable), los estudios que citan Rodríguez-Pardo y López también hacen referencia a aspectos externos como la educación, la renta o el entorno. Estudios como el de la Universidad de Harvard y Tufts (EEUU) publicado en The International Journal of Obesity que relacionaba la longevidad con la hora de comer. En concreto, decía que quienes comen más temprano viven más (para quien le interese, establecía el ideal horario con el desayuno entre 7 y 7.30, la comida entre 12 y 12.30 y la cena entre las 18  y 18.30). El descanso es otro de los factores modulables que pueden ayudar a vivir más. Los expertos hablan de ocho horas (ni más ni menos) aunque con excepciones.
Pero el 25% que no se puede modificar y que viene escrito en el ADN parece estar determinado por ciertos genes de los que cada vez se conoce más. Desde que a principios de siglo XXI se secuenciara por primera vez el genoma humano (en un proyecto de 300 millones de dólares y años de trabajo), el avance ha sido rápido y ahora se puede hablar de secuenciación low cost (por 1.000 dólares). De hecho, y tal como recoge Longevidad y Envejecimiento en el tercer milenio, según Miguel Lucas-Tomás, de la Real Academia de Medicina, en 2025 todos los individuos podrían tener su genoma secuenciado y se convertirá en una especie de documento nacional de identidad médica.
El “gerontogen” (o lo que sería una especie de Santo Grial de la longevidad) no existe
Así, ya se han identificado genes relacionados con la longevidad (variante E2 de APOE, FOXO3A, CETP…) y que abren vías de investigación como explican en su libro Rodríguez-Pardo y López. Sin embargo, los científicos advierten que el que se dio en llamar el “gerontogen” (o lo que sería una especie de Santo Grial de la longevidad) no existe. Entre otros, por culpa de la epigenética, ya que muchos de los genes se modifican en contacto con el entorno, una idea del biólogo Jörg Blech en su libro El destino no está escrito en los genes.
Biomarcadores de la longevidad
Más que los genes, la forma en que se va a poder determinar el nivel de envejecimiento son los biomarcadores. Así, observando los telómetros (los extremos de los cromosomas) y cómo se acortan con el paso del tiempo se puede ver, más allá de la edad cronológica, el proceso de envejecimiento en el que se encuentra un individuo. De hecho, experimentos con ratones han demostrado que al activar la telomerasa se aumentaba su esperanza de vida hasta un 24%.
También el perfil metabólico, considerado una huella dactilar química y relacionado con el peso al nacer, o la microbiota (las bacterias que se encuentran en el intestino y en la boca y que son vitales para la salud metabólica y digestiva) se van modificando con el envejecimiento y son un signo de la edad biológica (más que cronológica) de la persona.
De medicina regenerativa a medicina predictiva
La medicina regenerativa que busca reparar el daño celular, ya sea por una enfermedad o por el envejecimiento, ha dado un salto sobre la medicina curativa al plantear soluciones como la clonación terapéutica o la ingeniería de tejidos, que permite desarrollar “órganos bioartificiales en laboratorio” para reemplazar aquellos que no funcionan o no existen. Un ejemplo es el del proyecto de la Universidad de Granada que ha desarrollado piel a través de células madre del cordón umbilical que permitirá tratar a grandes quemados.
Sin embargo, para abordar el reto de la longevidad las soluciones se plantean más desde la llamada medicina predictiva, la que pretende averiguar cuál va a ser la esperanza de vida del individuo y qué enfermedades tiene más posibilidades de desarrollar para combatirlas antes de que aparezcan.
Amenazas y retos para una sociedad envejecida
Si los autores plantean los 120 años como la edad factible a la que llegaremos en unas décadas, sobre ello planean algunas amenazas que podrían cambiar el curso de la realidad. La pandemia de la obesidad, la economía, el surgimiento de nuevas enfermedades infecciosas o resurgimiento de las antiguas o posibles catástrofes.
Adaptar la industria y los servicios a una población envejecida y conseguir sistemas de salud sostenibles son dos retos a los que nos enfrentaremos en los próximos años.
Además, no menos importante es la necesidad de adaptar a la sociedad a “envejecer con dignidad”, como se titula el último capítulo del libro de López y Rodríguez-Pardo, y que se asocia también a la aceptación de la pérdida de seres queridos, superar el creciente riesgo de pobreza (pensiones) o a adaptarse a los avances tecnológicos.

Por último, el debate ético: ¿Tiene sentido vivir 120 años? Sobre esto último, no parece haber más respuesta que las diferentes visiones que escritores y personas ilustres han ofrecido a lo largo de los años. Los autores eligen, entre otras, el tuit que Nelson Mandela escribió tan sólo un día antes de morir: “Cuando un hombre ha hecho lo que considera que es su deber para con su gente y su país, puede descansar en paz”.

jueves, 19 de octubre de 2017

3º CMMSV:Avances en la investigación del genoma humano y su repercusión en el seguro de personas

 Cumbre Mediterránea de Mediación y Seguro de Vida 

Valencia, octubre 2017


miércoles, 18 de octubre de 2017

La edad biológica se incorpora en los estudios de Máster de Medicina



Siguiendo la senda iniciada este mismo año 2017 con el Máster de Nutrición de la Facultad de Medicina de la UCM, la Edad Biológica como mejor predictor de la morbi-mortalidad humana se ha incorporado en el Máster de Investigación en Medicina Traslacional de la misma facultad.

José Miguel Rodríguez-Pardo

La edad biológica, clave para determinar la salud y calcular la longevidad



https://www.consalud.es/pacientes/la-edad-biologica-clave-para-determinar-la-salud-y-calcular-la-longevidad_42967_102.html
7.10.2017 - 16:10
La utilización de técnicas para reparar órganos y tejidos enfermos, corregir genes e incluso modificar el ADN está comenzando a sustituir a los métodos de la medicina tradicional con el objetivo de vivir más y mejor. Antes de que aparezcan los primeros síntomas, la ciencia ya permite conocer la predisposición individual a padecer una enfermedad y tomar decisiones que mejoren la edad biológica, el mejor indicador de estado real del organismo que permite calcular la longevidad y alargar la esperanza la vida.
Así lo han destacado este martes expertos en medicina antienvejecimiento en un acto que se ha celebrado en Madrid con motivo de la presentación del libro 'Longevidad y envejecimiento en el tercer milenio: nuevas perspectivas'obra editada por Fundación Mapfre, que aborda el estudio de estos dos fenómenos, "auténticos desafíos para la sociedad actual", desde el punto de vista de la demografía, la economía, la sanidad, la biología o la ciencia actuarial.

La obra hace referencia a la importancia de la medicina preventiva y la predictiva para luchar contra el envejecimiento

La obra, escrita por José Miguel Rodríguez-Pardo, profesor de Ciencias Actuariales en la Universidad Carlos III de Madrid, y Antonio López Farré, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, hace referencia a la importancia de la medicina preventiva y la predictiva para luchar contra el envejecimiento e incrementar la esperanza de vida, que en España actualmente supera los 80 años.
En esta línea, la obra subraya que la medicina preventiva trata de evitar el desarrollo de enfermedades mediante el control de los factores de riesgo, y la predictiva, averigua las enfermedades que una persona podría llegar a desarrollar, con el objetivo de establecer un tratamiento preventivo precoz en base a millones de datos fisiológicos, genéticos y moleculares, que pueden ayudar en la toma de decisiones en salud.
Según los autores, "esta posibilidad, que por sí misma ya es potencialmente aplicable al cuidado de la salud, también puede serlo en un futuro no muy lejano, en el ámbito actuarial para calcular las primas de riesgo al establecer un seguro de salud o de vida".

En la presentación se ha abordado el antiaging, unas pautas para llegar al final de la existencia "en óptimas condiciones"

Dar a conocer el estilo de vida de los más longevos, también es objeto del libro, que según los autores, está marcado por la alimentación (consumo de vitaminas, fibra, ácidos grasos omega 3, entre otros), la actividad física, el nivel económico, la educación, las relaciones sociales y el medio ambiente, piezas del puzzle que permiten aumentar la esperanza de vida "en forma".  
Vicente Lahera, catedrático de Fisiología y coordinador del Grupo de Investigación Cardiovascular y Metabólica de la UCM, que también ha participado en el acto, se ha referido a la la filosofía de vida antiaging, que consiste en distintas pautas para llegar al final de la existencia "en óptimas condiciones". Entre estas destaca que la persona aprenda a liderar su propia vida, que viva con el máximo entusiasmo y positividad, "personas felices, que les lleve a desear la longevidad", y que practique técnicas como el yoga, "para mejorar la vida y rebajar el nivel de estrés" y la meditación o mindfullness, "que tiene efectos beneficiosos no solo a nivel fisiológico, sino sobre la expresión génica de factores relacionados con la salud y la enfermedad".

Comida baja en calorías y rica en antioxidantes, ejercicio y poco estrés, claves del estilo de vida de los más longevos








MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
   Una alimentación baja en calorías, en glucosa y rica en antioxidantes, ejercicio físico de forma moderada y poco estrés son algunas de las claves del estilo de vida que comparten los países, pueblos y personas con máxima supervivencia, según se desprende del libro 'Longevidad y envejecimiento en el tercer milenio: nuevas perspectivas', editado por Fundación MAPFRE y escrita por el profesor de Ciencias Actuariales en la Universidad Carlos III de Madrid, José Miguel Rodríguez-Pardo, y el profesor de la Facultad de Medicina (UCM), Antonio López Farré.
   De hecho, así son los hábitos de los habitantes de Icaria, una isla griega donde 6 de cada 10 persona supera los 90, principalmente debido al aire fresco, la vida sencilla, la ingesta de verduras, la media hora de siesta diaria y sus paseos por terreno montañoso.
   En este sentido, el catedrático de Fisiología y coordinador del Grupo de Investigación Cardiovascular y Metabólica de la UCM, Vicente Lahera, ha comentado que se trata de la filosofía de vida 'antiaging', la cual consiste en desarrollar distintas pautas para llegar al fin de la vida en "óptimas" condiciones.
   "Entre estas destaca que la persona aprenda a liderar su propia vida, que viva con el máximo entusiasmo y positivismo, personas felices, que les lleve a desear la longevidad y que practique técnicas como el yoga, para mejorar la vida y rebajar el nivel de estrés y la meditación o 'mindfullness', con efectos beneficiosos no solo a nivel fisiológico, sino sobre la expresión génica de factores relacionados con la salud y la enfermedad", ha señalado.
AVANCES EN LA MEDICINA
   Ahora bien, el aumento de la longevidad también está marcado por los avances en la medicina, la cual es ahora más regenerativa, preventiva y predictiva gracias a que se están utilizando técnicas para reparar órganos y tejidos enfermos, corregir genes e, incluso, modificar el ADN está comenzando a sustituir a los métodos de la medicina tradicional con el objetivo de vivir más y mejor.
   De hecho, antes de que aparezcan los primeros síntomas, la ciencia ya permite conocer la predisposición individual a padecer una enfermedad y tomar decisiones que mejoren la edad biológica, el mejor indicador de estado real del organismo que permite calcular la longevidad y alargar la esperanza la vida.
   En esta línea, la obra subraya que la medicina preventiva trata de evitar el desarrollo de enfermedades mediante el control de los factores de riesgo, y la predictiva, averigua las enfermedades que una persona podría llegar a desarrollar, (enfermedades definidas en su carga genética), con el objetivo de establecer un tratamiento preventivo precoz en base a millones de datos fisiológicos, genéticos y moleculares, que pueden ayudar en la toma de decisiones en salud.
   "Esta posibilidad, que por sí misma ya es potencialmente aplicable al cuidado de la salud, también puede serlo en un futuro no muy lejano en el ámbito actuarial para calcular las primas de riesgo al establecer un seguro de salud o de vida", han argumentado los autores.