Mostrando entradas con la etiqueta A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL. Mostrar todas las entradas
sábado, 22 de septiembre de 2012
MODELOS PREDICTIVOS APLICADOS AL SEGURO DE VIDA.
MODELOS PREDICTIVOS APLICADOS AL SEGURO DE VIDA.
2012-09-22T10:51:00+02:00
bioeticayseguro
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Jornada sobre Modelos Predictivos aplicados en el Seguro de Vida
En esta jornada trataremos el análisis cualitativo y práctico, así como las mejores prácticas del mercado internacional de las técnicas actuariales de modelización predictivas aplicadas al seguro.
Los modelos predictivos están llamados a ser las herramientas idóneas para la gestión técnica de los procesos de admisión de riesgos, “pricing”, fidelización y fraude.
Estas herramientas cuyo uso se están generalizando en los mercados más desarrollados del seguro de vida, suponen un replanteamiento profundo de la forma de entender el negocio. Sus consecuencias alcanzan desde la propia estrategia de la compañía, su posicionamiento en el mercado, su catálogo de productos y el ajuste de su rentabilidad al riesgo asumido.
Madrid 3 de octubre de 2012
09:30 h. Registro de asistentes
09:40 h. MODELOS PREDICTIVOS APLICADOS AL SEGURO DE VIDA: VENTAJAS COMPETITIVAS
José Miguel Rodríguez-Pardo
10:30 h. METODOLOGÍA ACTUARIAL APLICADA A LOS MODELOS PREDICTIVOS
Miguel Usabel, Director Cátedra PWC- Universidad Carlos III de Madrid de Investigación Actuarial
11:15 h. Café
11:45 h. "PREDICTIVE UNDERWRITING ¿FIN DE LA SUSCRIPCIÓN?
Paloma Fernández, Manager L&H Underwriting de Swiss Re Europe, S.A. Sucursal en España
12:30 h. "HOW INTELLIGENT IS YOUR DATA?"
William Trump, Predictive Underwriting Consultant de Swiss Re UK
(Conferencia en ingles con traducción simultánea)
13:15 h. MESA REDONDA
13:45 h. Fin de la sesión
AFORO COMPLETO
Lugar de Celebración: La jornada se celebrará en las Salas de Formación de ICEA, en la calle López de Hoyos, 35
Entidades Adheridas: Gratuito
Entidades no adheridas: 400 euros + 21% IVA
Se ruega confirmación: Mª Carmen Zapata – carmen.zapata@icea.es - Teléfono 91 411 35 62 – www.icea.es
Jornada sobre Modelos Predictivos aplicados en el Seguro de Vida
2012-09-19T08:24:00+02:00
bioeticayseguro
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
martes, 1 de noviembre de 2011
Telómeros y seguro de vida.

La consideración de los telómeros como biomarcador que determina la edad biológica de un individuo abre un debate en la industría del seguro de vida en el sentido de sustituir la tradicional edad cronológica como medida actuarial del riesgo por este biomarcador.
Hay que estar muy atento para ver como evoluciona la ciencia y si se podrá en un futuro calcular la esperanza de vida mediante biomarcadores.
En todo caso,el debate esta abierto si con un solo biomarcador como el telómero puede explicar la probabilidad de fallecimento.
En todo caso el análisis hay que realizarlo bajo la prespectiva que se conoce como "Laissez Faire approach",es decir la ciencia bioactuarial trata de medir la longevidad desde el análisis de los biomarcadores,sabiendo que este análisis puede quedar limitado por razón de lo establecido por el derecho en materia de no discriminación
El artículo que se reproduce nos situa en esta problemática.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
...............................
Una prueba simple de sangre que podrá determinar qué tan rápido está envejeciendo una persona y si vivirá una vida larga o corta estará disponible en el mercado en Europa en los próximos meses.
El análisis mide los telómeros, las regiones de ADN ubicadas en los extremos de los cromosomas, que se encargan de la división celular y el tiempo de vida de una célula.
Contenido relacionado
Como los telómeros marcan el número de divisiones celulares, los científicos creen que estas estructuras son uno de los indicadores más precisos e importantes de la velocidad en que una persona está envejeciendo.
Vejez biológica
Desde hace tiempo varios equipos científicos en distintos países trabajan en una prueba capaz de medir el envejecimiento del ser humano.
Pero este análisis, creado por la doctora María Blasco del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España y la compañía Life Length, es el primero que logra avanzar hasta la etapa de comercialización.
"No intentamos determinar cuándo morirá una persona" explicó a la BBC la doctora Blasco.
"La prueba te dice básicamente si los telómeros de una persona tienen una longitud normal para su grupo de edad, o si son más cortos o más largos de lo normal", agrega.
Tal como informa la compañía, una persona podrá enviar una muestra de sangre al laboratorio y con ésta se determinará la longitud de sus telómeros. Esta medida indicará su "edad biológica", que puede ser tanto mayor como menor que su edad cronológica.
"Sabemos desde hace tiempo que la gente que nace con telómeros más cortos está vinculada a un mayor riesgo de ciertas enfermedades vinculadas al envejecimiento, como las cardiovasculares, cierta susceptibilidad a las infecciones o trastornos neurológicos"
Dra. María Blasco
Según la investigadora, esta prueba "es muy precisa".
"Podemos detectar diferencias muy pequeñas en la longitud de los telómeros con una técnica muy simple y rápida con la cual se pueden analizar varias muestras al mismo tiempo".
"Y lo más importante es que podemos determinar la presencia de telómeros peligrosos: aquéllos que son extremadamente cortos", agrega.
Aunque algunos científicos creen que las pruebas de telómeros serán practicadas de forma rutinaria en la próxima década, no todos están de acuerdo en su valor y utilidad.
Por ejemplo, se presentan varias cuestiones éticas como, por ejemplo, si la medición de los telómeros de un individuo será utilizada por compañías de seguros de vida o médicos para determinar el riesgo de una persona de morir prematuramente o sufrir una enfermedad mortal.
También se cuestiona cuál es el valor que tiene para un individuo conocer qué tan "viejo" es biológicamente.
Tal como señala la doctora Blasco, aunque la longitud de los telómeros no predice cuánto tiempo vivirá una persona, sí se puede tener "información vital" sobre su riesgo de morir prematuramente a causa de enfermedades vinculadas al envejecimiento como las cardiovasculares o cáncer.
Información "útil"
"Sabemos desde hace tiempo que la gente que nace con telómeros más cortos está vinculada a un mayor riesgo de ciertas enfermedades vinculadas al envejecimiento, como las cardiovasculares, cierta susceptibilidad a las infecciones o trastornos neurológicos".
"De manera que esta prueba podría ser un indicador de cuán envejecido está tu organismo o cuál es el estado de tu salud".
Prueba de sangre
La longitud de los telómeros se puede medir con una muestra de sangre.
"La longitud de los telómeros no determina una más larga longevidad, ni tampoco indica necesariamente que una persona con telómeros cortos desarrollará estas enfermedades, pero sí determina el riesgo que tiene una persona de desarrollarlas", explica la doctora Blasco.
Life Length ya ha anticipado que la prueba tendrá una gran demanda.
Sin embargo, algunos expertos afirman que si estas pruebas se vuelven rutinarias sin duda habrá mucha gente que preferirá no conocer su "edad biológica", principalmente cuando no se cuenta con opciones para "revertir" la longitud de los telómeros.
Esta situación, según la doctora Blasco, es similar a la prueba que se lleva a cabo actualmente para conocer el nivel de colesterol de un individuo.
"Cuando los científicos comenzaron a encontrar una asociación entre el alto nivel de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares, no había tratamientos para reducir el problema de colesterol".
"Y sin embargo la prueba se llevaba a cabo para contar con más información sobre la salud de la persona para que pudiera cambiar sus hábitos de vida y estar consciente de su riesgo de colesterol".
"Con los telómeros ocurre algo similar" explica la investigadora.
"Si éstos son más cortos de lo normal, esa información podría ser útil para que la persona cambie su estilo de vida. Pero, al final, cada quien tendrá que decidir si quiere someterse o no a esta prueba", agrega.
Según Life Length, la prueba de telómeros -que costará US$700 dólares- podría estar disponible en el mercado europeo a fines de este año.
http://www.bbc.co.uk
Telómeros y seguro de vida.
2011-11-01T13:43:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
sábado, 30 de abril de 2011
Edad biológica y longevidad.
La doctora Mónica de la Fuente, catedrática de Fisiología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), quien ha participado en el II Encuentro Científico en Investigación en Inmunología, celebrado este miércoles en Madrid, en vísperas del Día Mundial de la Inmunología, asegura que "el estado funcional de nuestro sistema inmunitario es el mejor indicador de nuestra salud y el que marca la edad biológica, que es la que determina la velocidad a la que estamos envejeciendo y por tanto, nuestra longevidad", ha señalado esta experta, que ha estudiado el fenómeno en ratones y en humanos. Según explica, el objetivo de los experimentos fue conocer el comportamiento de diferentes parámetros de las células inmunitarias con la edad. En ratones, que viven una media de dos años, estudiaron esos parámetros durante toda su vida y en personas se han hecho diversos estudios transversales en las últimas décadas. "Los resultados demostraron que en ambos casos, había una misma evolución de las funciones analizadas en los leucocitos y en individuos (ratones) que tenían esos parámetros prematuramente envejecidos morían antes, así como que los animales que llegaban a longevos y las personas centenarias mantenían esos parámetros con valores de adultos", anota. Actuar sobre la edad biológica Dice la doctora De la Fuente que "podemos actuar sobre nuestra edad biológica siguiendo buenos hábitos y estilos de vida". "La edad biológica está en un 75 por ciento condicionada por la calidad de vida y el 25 por ciento restante por la genética. Por ello es muy importante reforzar el sistema inmunitario con hábitos de vida saludables que incluyan una alimentación equilibrada, la práctica de ejercicio moderado y evitar hábitos tóxicos como el tabaco o el exceso de alcohol". Sin embargo, el sistema inmunitario no sólo está detrás del proceso de envejecimiento o la longevidad.
http://top-bilbao.com/2011/04/27
http://top-bilbao.com/2011/04/27
Edad biológica y longevidad.
2011-04-30T08:20:00+02:00
bioeticayseguro
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|biomedicina|
Comments
Etiquetas:
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL,
biomedicina
lunes, 25 de abril de 2011
PROGRAMA EN TÉCNICA Y PRÁCTICA ACTUARIAL AVANZADA. CURSO SUPERIOR EN MODELOS INTERNOS PARA RIESGO DE SUBSCRIPCIÓN VIDA .
CÁTEDRA PWC DE INVESTIGACIÓN ACTUARIAL
PROFESORADO
José Miguel Rodríguez-Pardo, UC3M y ex - director General BBVA seguros.
Miguel Usábel, UC3M y PWC
******
PROGRAMA
Bloque I: Técnicas Cuantitativas (15 horas presenciales + 10 horas trabajo tutelado elaboración contenidos)
Prof. Miguel Usábel, UC3M y PWC Introducción y desglose del riesgo subscripción en vida. Control del subriesgo de nivel:
o Test KS de selección de tablas para colectivos
o Graduación bayesiana de tablas de mortalidad.
o Construcción de plantillas Excel-VBA de aplicación con datos. Tarificación de seguros de vida con GLM
o Introducción técnica GLM
o Construcción de plantilla GLM de aplicación en Excel-VBA
o Análisis y tarificación con datos reales. Modelos estocásticos para los subriesgos de longevidad, tendencia, volatilidad y pandemias: presentación y calibración práctica con datos.
o Heligman-Pollard
o Lee-Carter
o Schrager
o Construcción de plantillas Excel-VBA de aplicación con datos.
o Calibración y conclusiones de experiencias internacionales.
Bloque 2: Experiencia práctica a nivel compañía de aplicación de modelos internos de Solvencia II en Vida (15 horas presenciales + 10 horas trabajo tutelado elaboración contenidos).
Prof: José Miguel Rodríguez-Pardo, UC3M y ex - director General BBVA seguros. Modelos internos de Solvencia II en vida.
La selección de riesgos y su efecto en el precio.
Los seguros de vida riesgo y complementarios.
Los seguros de ahorro.
Los seguros de rentas. Riesgo de longevidad.
---------------
En este curso impartido con el prof. Dr. Miguel Usabel se analizán los métodos mas avanzados de princing actuarial en el seguro de vida riesgo como son la técnicas GLM´S así como el análisis biométrico del riesgo de longevidad y su modelización,todo ello bajo la perspectiva de los modelos internos previstos en la Directiva Solvencia II.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
PROFESORADO
José Miguel Rodríguez-Pardo, UC3M y ex - director General BBVA seguros.
Miguel Usábel, UC3M y PWC
******
PROGRAMA
Bloque I: Técnicas Cuantitativas (15 horas presenciales + 10 horas trabajo tutelado elaboración contenidos)
Prof. Miguel Usábel, UC3M y PWC Introducción y desglose del riesgo subscripción en vida. Control del subriesgo de nivel:
o Test KS de selección de tablas para colectivos
o Graduación bayesiana de tablas de mortalidad.
o Construcción de plantillas Excel-VBA de aplicación con datos. Tarificación de seguros de vida con GLM
o Introducción técnica GLM
o Construcción de plantilla GLM de aplicación en Excel-VBA
o Análisis y tarificación con datos reales. Modelos estocásticos para los subriesgos de longevidad, tendencia, volatilidad y pandemias: presentación y calibración práctica con datos.
o Heligman-Pollard
o Lee-Carter
o Schrager
o Construcción de plantillas Excel-VBA de aplicación con datos.
o Calibración y conclusiones de experiencias internacionales.
Bloque 2: Experiencia práctica a nivel compañía de aplicación de modelos internos de Solvencia II en Vida (15 horas presenciales + 10 horas trabajo tutelado elaboración contenidos).
Prof: José Miguel Rodríguez-Pardo, UC3M y ex - director General BBVA seguros. Modelos internos de Solvencia II en vida.
La selección de riesgos y su efecto en el precio.
Los seguros de vida riesgo y complementarios.
Los seguros de ahorro.
Los seguros de rentas. Riesgo de longevidad.
---------------
En este curso impartido con el prof. Dr. Miguel Usabel se analizán los métodos mas avanzados de princing actuarial en el seguro de vida riesgo como son la técnicas GLM´S así como el análisis biométrico del riesgo de longevidad y su modelización,todo ello bajo la perspectiva de los modelos internos previstos en la Directiva Solvencia II.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
PROGRAMA EN TÉCNICA Y PRÁCTICA ACTUARIAL AVANZADA. CURSO SUPERIOR EN MODELOS INTERNOS PARA RIESGO DE SUBSCRIPCIÓN VIDA .
2011-04-25T13:45:00+02:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
martes, 12 de abril de 2011
Esperanza de vida y primas de seguros.
11/04/2011 por Francisco J. Goerlich
Es bien conocido que la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres. Esto es cierto a cualquier edad, y además esa diferencia no es en absoluto despreciable. Los datos de 2009 muestran que mientras la esperanza de vida al nacer para los hombres era de 78,5 años, la de las mujeres era de 84,6 años, una diferencia ligeramente superior a los 6 años. Esta mortalidad diferencial entre sexos se observa a todas las edades lo que implica, para un periodo de tiempo dado, un riesgo diferente de fallecer en hombres y en mujeres, con un saldo favorable para las mujeres. Traducido en términos de primas de seguros de vida, menor probabilidad de muerte implica menor riesgo para la compañía aseguradora y en consecuencia menor prima; es decir, un seguro de vida más barato para mujeres que para hombres, manteniendo el resto de consideraciones constante. La Directiva del Consejo Europeo 2004/113/CE por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro permitía, con un cierto carácter excepcional “(…) diferencias proporcionadas en las primas (…) en los casos en que la consideración del sexo constituya un factor determinante de la evaluación del riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos” (artículo 5.2). Sin embargo, una reciente sentencia de 1 de marzo de 2011 ha declarado inválida esta práctica con efectos 21 de diciembre de 2012. Por tanto, a partir de esa fecha el sexo no podrá, ceteris paribus, dar lugar a diferencias en las primas que satisfagan las personas individuales por los seguros que contraten, no solo los de vida. Si primas independientes del sexo significan un trato equitativo entre hombres y mujeres es, al menos en parte, una cuestión política o si se quiere de organización social, que parte de la premisa de que hombres y mujeres se encuentran en situaciones totalmente comparables al contratar determinados seguros, lo que ciertamente no es siempre el caso.
Volvamos a la esperanza de vida. Lo que quizá no sea tan conocido es que esa diferencia en esperanza de vida entre sexos no ha sido siempre tan elevada como lo es en la actualidad. En 1900, cuando la esperanza de vida al nacer para el conjunto de la población española no alcanzaba los 35 años, la diferencia entre los sexos era inferior a los dos años, siempre a favor de las mujeres. Ese diferencial creció de forma prácticamente continuada hasta mediados de la década de los 90 del siglo pasado, cuando alcanzó algo más de los 7 años de diferencia, y a partir de entonces inició una senda decreciente.
¿A qué se debe esta evolución? Sin duda hay dos grandes tipos de causas. Por una parte hay factores genéticos, de la misma forma que lo son la raza o el color del pelo. Se trata de factores que están totalmente fuera del control del individuo, digamos sus circunstancias. ¡Dios no reparte la suerte por igual! Por otra parte hay factores ambientales, como son la dieta, el consumo de tabaco o de alcohol, o más generalmente la adopción de un estilo de vida saludable. Sobre estos factores el individuo tiene cierta capacidad de decisión y es, al menos parcialmente, responsable.
En el caso de la mortalidad basta observar la probabilidad de muerte en los primeros momentos de la vida, cuando los factores sociales no han jugado prácticamente ningún papel, para observar que hay factores genéticos en las diferencias entre hombres y mujeres. Así por ejemplo, la probabilidad de muerte en el primer año de vida era, en 2009, de un 3,37‰ para los hombres y de un 2,86‰ para las mujeres. Pero sin duda también hay factores de comportamiento, de hecho algunos autores predicen una mayor igualación de la mortalidad entre sexos a partir de la adopción de ciertos hábitos de comportamiento por parte de las mujeres, tanto en lo referente a la realización de actividades de riesgo, como a los comportamientos no saludables relacionados con el consumo de tabaco y alcohol.
Por ejemplo, un trabajo en curso del Ivie estima que con las condiciones de mortalidad de 2008 la probabilidad de que un nacido en dicho año acabe falleciendo de un tumor de pulmón o relacionado con las vías respiratorias es de un 8,32% para los hombres, y de un 1,37% para las mujeres. Casi con total seguridad aquí hay algo más que factores genéticos. Y la probabilidad de fallecer de un accidente de tráfico es de un 0,88% para los hombres y de un 0,28% para las mujeres.
Una sociedad preocupada por la justicia distributiva debería eliminar toda desigualdad atribuible a las circunstancias de los individuos mediante políticas adecuadas. En este sentido, el artículo 4.1.a) de la Directiva 2004/113/CE prohíbe taxativamente cualquier “…trato menos favorable a las mujeres por razón de embarazo y maternidad”. No puede ser de otra forma. Sin embargo, cuando parte de esa desigualdad es debida a comportamientos de los individuos, entonces un tratamiento igualitario no parece totalmente justificado. Lo que esta idea, basada en el principio de igualdad de oportunidades de John Roemer, significa en el caso de la prima del seguro de vida es que una parte de la misma, la derivada de las circunstancias, no debería ser diferente según el sexo; pero otra, la derivada de los comportamientos sociales, responde a situaciones diferentes, y en consecuencia no hay razón para que sea idéntica en ambos sexos. Lo que sucede en la práctica es que el sexo es fácilmente observable, mientras que el resto de factores no lo son tanto, y por tanto legislar en función del sexo es mucho más fácil.
Estas situaciones son todavía más evidentes si consideramos otros seguros al margen de los de vida. El artículo 5.3 de la Directiva 2004/113/CE impide que “los costes relacionados con el embarazo y la maternidad [den] lugar a diferencias en la primas” de los seguros de salud. Este es un coste que razonablemente debe ser socializado en virtud del principio de igualdad de oportunidades. Sin embargo, existen datos “estadísticos pertinentes y exactos” de que las mujeres tienen, por ejemplo, menos siniestralidad al volante que los hombres, y no habiendo ninguna circunstancia que considerar aquí, no parece que haya razón en este caso para imponer la independencia de las primas de los seguros de automóvil respecto al sexo. El riesgo asegurado es diferente en hombres y en mujeres, su situación no es comparable en este caso, y simplemente estamos tratando de forma distinta situaciones que son efectivamente diferentes. No parece pues que se trate de un problema de discriminación.
En definitiva, la prima en los seguros viene determinada por el riesgo y cuando existe un riesgo diferencial entre grupos de individuos que no deriva de las circunstancias de sus miembros, es decir de factores que escapan a su control, no parece que haya razón para imponer la igualdad en la prima. Pero obsérvese que este argumento no solo se aplica al sexo, sino también a cualquier otra circunstancia de la que el individuo no sea responsable, directa o indirectamente.
Como la Directiva 2004/113/CE solo es de aplicación en el ámbito del acceso a bienes y servicios y su suministro, y no parece que la competición en actividades deportivas tenga dicha consideración, seguiremos viendo en el futuro competiciones de atletas solo de hombres o solo de mujeres, y a Rafa Nadal jugando frente a Novak Djokovic o Roger Federer, en lugar de frente a Caroline Wozniacki o Kim Clijsters, de forma que el ranking de tenistas seguirá teniendo dos números uno, un hombre y una mujer.
http://decigarrasyhormigas.com/2011/04/11/esperanza_de_vida_y_primas_de_seguros/#more-508
Es bien conocido que la esperanza de vida de las mujeres es superior a la de los hombres. Esto es cierto a cualquier edad, y además esa diferencia no es en absoluto despreciable. Los datos de 2009 muestran que mientras la esperanza de vida al nacer para los hombres era de 78,5 años, la de las mujeres era de 84,6 años, una diferencia ligeramente superior a los 6 años. Esta mortalidad diferencial entre sexos se observa a todas las edades lo que implica, para un periodo de tiempo dado, un riesgo diferente de fallecer en hombres y en mujeres, con un saldo favorable para las mujeres. Traducido en términos de primas de seguros de vida, menor probabilidad de muerte implica menor riesgo para la compañía aseguradora y en consecuencia menor prima; es decir, un seguro de vida más barato para mujeres que para hombres, manteniendo el resto de consideraciones constante. La Directiva del Consejo Europeo 2004/113/CE por la que se aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres al acceso a bienes y servicios y su suministro permitía, con un cierto carácter excepcional “(…) diferencias proporcionadas en las primas (…) en los casos en que la consideración del sexo constituya un factor determinante de la evaluación del riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos” (artículo 5.2). Sin embargo, una reciente sentencia de 1 de marzo de 2011 ha declarado inválida esta práctica con efectos 21 de diciembre de 2012. Por tanto, a partir de esa fecha el sexo no podrá, ceteris paribus, dar lugar a diferencias en las primas que satisfagan las personas individuales por los seguros que contraten, no solo los de vida. Si primas independientes del sexo significan un trato equitativo entre hombres y mujeres es, al menos en parte, una cuestión política o si se quiere de organización social, que parte de la premisa de que hombres y mujeres se encuentran en situaciones totalmente comparables al contratar determinados seguros, lo que ciertamente no es siempre el caso.
Volvamos a la esperanza de vida. Lo que quizá no sea tan conocido es que esa diferencia en esperanza de vida entre sexos no ha sido siempre tan elevada como lo es en la actualidad. En 1900, cuando la esperanza de vida al nacer para el conjunto de la población española no alcanzaba los 35 años, la diferencia entre los sexos era inferior a los dos años, siempre a favor de las mujeres. Ese diferencial creció de forma prácticamente continuada hasta mediados de la década de los 90 del siglo pasado, cuando alcanzó algo más de los 7 años de diferencia, y a partir de entonces inició una senda decreciente.
¿A qué se debe esta evolución? Sin duda hay dos grandes tipos de causas. Por una parte hay factores genéticos, de la misma forma que lo son la raza o el color del pelo. Se trata de factores que están totalmente fuera del control del individuo, digamos sus circunstancias. ¡Dios no reparte la suerte por igual! Por otra parte hay factores ambientales, como son la dieta, el consumo de tabaco o de alcohol, o más generalmente la adopción de un estilo de vida saludable. Sobre estos factores el individuo tiene cierta capacidad de decisión y es, al menos parcialmente, responsable.
En el caso de la mortalidad basta observar la probabilidad de muerte en los primeros momentos de la vida, cuando los factores sociales no han jugado prácticamente ningún papel, para observar que hay factores genéticos en las diferencias entre hombres y mujeres. Así por ejemplo, la probabilidad de muerte en el primer año de vida era, en 2009, de un 3,37‰ para los hombres y de un 2,86‰ para las mujeres. Pero sin duda también hay factores de comportamiento, de hecho algunos autores predicen una mayor igualación de la mortalidad entre sexos a partir de la adopción de ciertos hábitos de comportamiento por parte de las mujeres, tanto en lo referente a la realización de actividades de riesgo, como a los comportamientos no saludables relacionados con el consumo de tabaco y alcohol.
Por ejemplo, un trabajo en curso del Ivie estima que con las condiciones de mortalidad de 2008 la probabilidad de que un nacido en dicho año acabe falleciendo de un tumor de pulmón o relacionado con las vías respiratorias es de un 8,32% para los hombres, y de un 1,37% para las mujeres. Casi con total seguridad aquí hay algo más que factores genéticos. Y la probabilidad de fallecer de un accidente de tráfico es de un 0,88% para los hombres y de un 0,28% para las mujeres.
Una sociedad preocupada por la justicia distributiva debería eliminar toda desigualdad atribuible a las circunstancias de los individuos mediante políticas adecuadas. En este sentido, el artículo 4.1.a) de la Directiva 2004/113/CE prohíbe taxativamente cualquier “…trato menos favorable a las mujeres por razón de embarazo y maternidad”. No puede ser de otra forma. Sin embargo, cuando parte de esa desigualdad es debida a comportamientos de los individuos, entonces un tratamiento igualitario no parece totalmente justificado. Lo que esta idea, basada en el principio de igualdad de oportunidades de John Roemer, significa en el caso de la prima del seguro de vida es que una parte de la misma, la derivada de las circunstancias, no debería ser diferente según el sexo; pero otra, la derivada de los comportamientos sociales, responde a situaciones diferentes, y en consecuencia no hay razón para que sea idéntica en ambos sexos. Lo que sucede en la práctica es que el sexo es fácilmente observable, mientras que el resto de factores no lo son tanto, y por tanto legislar en función del sexo es mucho más fácil.
Estas situaciones son todavía más evidentes si consideramos otros seguros al margen de los de vida. El artículo 5.3 de la Directiva 2004/113/CE impide que “los costes relacionados con el embarazo y la maternidad [den] lugar a diferencias en la primas” de los seguros de salud. Este es un coste que razonablemente debe ser socializado en virtud del principio de igualdad de oportunidades. Sin embargo, existen datos “estadísticos pertinentes y exactos” de que las mujeres tienen, por ejemplo, menos siniestralidad al volante que los hombres, y no habiendo ninguna circunstancia que considerar aquí, no parece que haya razón en este caso para imponer la independencia de las primas de los seguros de automóvil respecto al sexo. El riesgo asegurado es diferente en hombres y en mujeres, su situación no es comparable en este caso, y simplemente estamos tratando de forma distinta situaciones que son efectivamente diferentes. No parece pues que se trate de un problema de discriminación.
En definitiva, la prima en los seguros viene determinada por el riesgo y cuando existe un riesgo diferencial entre grupos de individuos que no deriva de las circunstancias de sus miembros, es decir de factores que escapan a su control, no parece que haya razón para imponer la igualdad en la prima. Pero obsérvese que este argumento no solo se aplica al sexo, sino también a cualquier otra circunstancia de la que el individuo no sea responsable, directa o indirectamente.
Como la Directiva 2004/113/CE solo es de aplicación en el ámbito del acceso a bienes y servicios y su suministro, y no parece que la competición en actividades deportivas tenga dicha consideración, seguiremos viendo en el futuro competiciones de atletas solo de hombres o solo de mujeres, y a Rafa Nadal jugando frente a Novak Djokovic o Roger Federer, en lugar de frente a Caroline Wozniacki o Kim Clijsters, de forma que el ranking de tenistas seguirá teniendo dos números uno, un hombre y una mujer.
http://decigarrasyhormigas.com/2011/04/11/esperanza_de_vida_y_primas_de_seguros/#more-508
Esperanza de vida y primas de seguros.
2011-04-12T14:51:00+02:00
bioeticayseguro
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
lunes, 11 de abril de 2011
El incremento de la longevidad afectará a la tarificación de los seguros de vida.
Milliman organizó el jueves pasado una jornada sobre riesgo de longevidad, a la que acudieron directores de las principales aseguradoras y reaseguradoras y que contó como ponentes con José Miguel Rodríguez-Pardo, ex director general de BBVA SEGUROS; Clement Bonnet, consultor del centro de estudios e investigaciones de Milliman Francia; y Kerry McMullan, directora del departamento de Global Life & Health Risk Transformation de SWISS RE.
Rodríguez-Pardo destacó que el análisis del riesgo de longevidad y su tarificación deben estar basados en el proceso biológico de envejecimiento, el cual está claramente influenciado por el estilo de vida y las diferentes zonas geográficas. Se ha probado, comentó, que el estilo de vida afecta un 43% al proceso de envejecimiento, por lo que se deberían utilizar modelos causales que incluyan factores relativos al estilo de vida. Por otra parte, destacó la conveniencia de evaluar la dotación de capital en el caso de edades muy avanzadas, pues los estudios más recientes demuestran que a partir de los 95 años la probabilidad de fallecimiento se empieza a estabilizar.
A continuación, Bonnet presentó los diferentes modelos estocásticos que se están aplicando para los modelos internos de longevidad de diversos países europeos. En base a los datos procedentes de Reino Unido, Francia y España, se demostró que en Francia y España el aumento de la longevidad está concentrado entre los 60 y 80 años, mientras que en el Reino Unido dicho riesgo es más uniforme entre los 50 y 85 años. Asimismo, la calibración del 'shock' de longevidad en Francia y España es sensiblemente superior al obtenido en Reino Unido, aunque ambos están significativamente por debajo del 20% de la formula estándar del QIS5.
Finalmente, Kerry McMullan hizo mención al tamaño del mercado de rentas y presentó las últimas innovaciones en la transferencia de este riesgo al reasegurador y al mercado de capitales, destacando como la más reciente novedad el primer bono de tendencia de longevidad, que su grupo lanzó al mercado a finales de 2010.
FUENTE BDS 11-4-2011.
Rodríguez-Pardo destacó que el análisis del riesgo de longevidad y su tarificación deben estar basados en el proceso biológico de envejecimiento, el cual está claramente influenciado por el estilo de vida y las diferentes zonas geográficas. Se ha probado, comentó, que el estilo de vida afecta un 43% al proceso de envejecimiento, por lo que se deberían utilizar modelos causales que incluyan factores relativos al estilo de vida. Por otra parte, destacó la conveniencia de evaluar la dotación de capital en el caso de edades muy avanzadas, pues los estudios más recientes demuestran que a partir de los 95 años la probabilidad de fallecimiento se empieza a estabilizar.
A continuación, Bonnet presentó los diferentes modelos estocásticos que se están aplicando para los modelos internos de longevidad de diversos países europeos. En base a los datos procedentes de Reino Unido, Francia y España, se demostró que en Francia y España el aumento de la longevidad está concentrado entre los 60 y 80 años, mientras que en el Reino Unido dicho riesgo es más uniforme entre los 50 y 85 años. Asimismo, la calibración del 'shock' de longevidad en Francia y España es sensiblemente superior al obtenido en Reino Unido, aunque ambos están significativamente por debajo del 20% de la formula estándar del QIS5.
Finalmente, Kerry McMullan hizo mención al tamaño del mercado de rentas y presentó las últimas innovaciones en la transferencia de este riesgo al reasegurador y al mercado de capitales, destacando como la más reciente novedad el primer bono de tendencia de longevidad, que su grupo lanzó al mercado a finales de 2010.
FUENTE BDS 11-4-2011.
El incremento de la longevidad afectará a la tarificación de los seguros de vida.
2011-04-11T16:23:00+02:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
viernes, 18 de marzo de 2011
BIOACTUARIAL: Velocidad de envejecimiento
los modelos bioactuariales,analizan la evolución de la senectud desde una óptica de la biología del envejecimiento.Las investigaciones mas recientes reconocen que el ser humano cuando alcanza una edad ,la mortalidad no crece exponencialmente como proponen los modelos actuariales tradicionales,sino que por el contrario se mantiene constante,este periodo conocido como meseta (plateau) ya se ha evidenciado en poblaciones muy longevas.
Investigaciones actuariales recientes tratan de incluir este efecto mediente la llamada teoría de la heterogeneidad no observable con la modelización de la fragilidad (frailty).
Algunos expertos incluso ya nos hablan de que cunado se alcanzan edades muy extremas,supercentenarios,la mortalidad incluso decrece.
El artículo que se reproduce,nos hablan de la velocidad del enjecimiento de determinadas especies.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
-------------------------------
Utilizando datos de 10 grupos diferentes de animales, Baudisch clasificó el ritmo y la forma de envejecimiento de cada especie.
Algunos organismos viven poco tiempo, y otros mucho. Esto determina el ritmo de envejecimiento. Las especies poco longevas tienen un ritmo rápido de envejecimiento, y las especies de larga vida tienen un ritmo lento de envejecimiento. El ritmo de envejecimiento describe la rapidez con que avanza el reloj de la vida. Para los seres humanos avanza lentamente, para los animales pequeños avanza muy rápido.
Por el contrario, la forma de envejecimiento describe cómo la mortalidad (el riesgo de morir) cambia con la edad. Una manera de medir la forma de envejecimiento es el "factor de envejecimiento". Por ejemplo, el vencejo común tiene un factor de envejecimiento de 2, es decir, su mortalidad se duplica durante su vida adulta, en comparación con los humanos modernos, que tenemos un factor de envejecimiento de más de 2.000.
La esperanza de vida para las mujeres adultas suecas (es decir la esperanza de vida restante después de dejar atrás la pubertad) es de unos 70 años, mientras que la vida adulta de un petirrojo dura sólo 1,7 años. Pero en esa vida adulta, el envejecimiento es tan fuerte en el ser humano, que el factor de envejecimiento es de 2132, mientras que para el petirrojo es sólo de 2.
A la edad de 15 años, sólo 2 de cada 100.000 mujeres jóvenes mueren en Suecia, mientras que una de cada dos mujeres con 110 años muere. Esta gran diferencia en la mortalidad al principio y al final de la vida adulta significa que para los seres humanos la forma de envejecimiento es una pendiente muy pronunciada, mientras que en otras especies como el vencejo común, es casi una llanura. Y en algunas especies el riesgo de muerte puede incluso descender con la edad, hasta un límite, y los individuos mayores pueden tener durante gran parte del tiempo un menor riesgo de muerte que los individuos jóvenes. Este parece ser el caso de la tortuga del desierto, y de los cocodrilos.
http://www.solociencia.com
Investigaciones actuariales recientes tratan de incluir este efecto mediente la llamada teoría de la heterogeneidad no observable con la modelización de la fragilidad (frailty).
Algunos expertos incluso ya nos hablan de que cunado se alcanzan edades muy extremas,supercentenarios,la mortalidad incluso decrece.
El artículo que se reproduce,nos hablan de la velocidad del enjecimiento de determinadas especies.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
-------------------------------
Utilizando datos de 10 grupos diferentes de animales, Baudisch clasificó el ritmo y la forma de envejecimiento de cada especie.
Algunos organismos viven poco tiempo, y otros mucho. Esto determina el ritmo de envejecimiento. Las especies poco longevas tienen un ritmo rápido de envejecimiento, y las especies de larga vida tienen un ritmo lento de envejecimiento. El ritmo de envejecimiento describe la rapidez con que avanza el reloj de la vida. Para los seres humanos avanza lentamente, para los animales pequeños avanza muy rápido.
Por el contrario, la forma de envejecimiento describe cómo la mortalidad (el riesgo de morir) cambia con la edad. Una manera de medir la forma de envejecimiento es el "factor de envejecimiento". Por ejemplo, el vencejo común tiene un factor de envejecimiento de 2, es decir, su mortalidad se duplica durante su vida adulta, en comparación con los humanos modernos, que tenemos un factor de envejecimiento de más de 2.000.
La esperanza de vida para las mujeres adultas suecas (es decir la esperanza de vida restante después de dejar atrás la pubertad) es de unos 70 años, mientras que la vida adulta de un petirrojo dura sólo 1,7 años. Pero en esa vida adulta, el envejecimiento es tan fuerte en el ser humano, que el factor de envejecimiento es de 2132, mientras que para el petirrojo es sólo de 2.
A la edad de 15 años, sólo 2 de cada 100.000 mujeres jóvenes mueren en Suecia, mientras que una de cada dos mujeres con 110 años muere. Esta gran diferencia en la mortalidad al principio y al final de la vida adulta significa que para los seres humanos la forma de envejecimiento es una pendiente muy pronunciada, mientras que en otras especies como el vencejo común, es casi una llanura. Y en algunas especies el riesgo de muerte puede incluso descender con la edad, hasta un límite, y los individuos mayores pueden tener durante gran parte del tiempo un menor riesgo de muerte que los individuos jóvenes. Este parece ser el caso de la tortuga del desierto, y de los cocodrilos.
http://www.solociencia.com
BIOACTUARIAL: Velocidad de envejecimiento
2011-03-18T07:35:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
sábado, 5 de marzo de 2011
Statistical Model Programmed With Medical And Genomic Data To Answer Scientific And Medical Questions
A University of Louisville professor is developing a statistical model that, among other things, may help determine what prolongs cancer free survival.
Somnath Datta, PhD, a professor in the Department of Bioinformatics and Biostatistics at the UofL School of Public Health and Information Sciences, and his team will incorporate medical and genomic data into the statistical model to find better answers to scientific questions.
A statistical model describes how one or more random variables relates to other variables. A multi-state model, which is the type Datta and his team are developing, looks at process - for example, how a person, moves from one state to another over a period of time.
For someone with cancer, the model could analyze how the disease progresses from one stage to another. Or, for a patient in remission, the model might help determine what prolongs cancer free survival. Datta could incorporate all these factors into his statistical model.
The new statistical model will allow for broad inspection of patient patterns and data collection that are more practical.
"The model will be derived from empirical evidence - based on observation or experience - rather than unverifiable mathematical laws," Datta said. "As a result, the prediction from the methodology will be more robust and less likely to include model misspecification errors."
In addition to having applications to cancer research, the new statistical method will be applicable to many other disciplines ranging from engineering to political science that deal with staged systems - or any system that can transition from one phase or stage to another. In politics, for instance, this would involve all the elements from planning a campaign to taking office.
Datta recently received a two year grant from the National Security Agency (NSA) under the Mathematical Sciences Program for this project. Work is expected to begin this month.
Source:
Julie Heflin
University of Louisville
http://www.medicalnewstoday.com/articles/218096.php
Somnath Datta, PhD, a professor in the Department of Bioinformatics and Biostatistics at the UofL School of Public Health and Information Sciences, and his team will incorporate medical and genomic data into the statistical model to find better answers to scientific questions.
A statistical model describes how one or more random variables relates to other variables. A multi-state model, which is the type Datta and his team are developing, looks at process - for example, how a person, moves from one state to another over a period of time.
For someone with cancer, the model could analyze how the disease progresses from one stage to another. Or, for a patient in remission, the model might help determine what prolongs cancer free survival. Datta could incorporate all these factors into his statistical model.
The new statistical model will allow for broad inspection of patient patterns and data collection that are more practical.
"The model will be derived from empirical evidence - based on observation or experience - rather than unverifiable mathematical laws," Datta said. "As a result, the prediction from the methodology will be more robust and less likely to include model misspecification errors."
In addition to having applications to cancer research, the new statistical method will be applicable to many other disciplines ranging from engineering to political science that deal with staged systems - or any system that can transition from one phase or stage to another. In politics, for instance, this would involve all the elements from planning a campaign to taking office.
Datta recently received a two year grant from the National Security Agency (NSA) under the Mathematical Sciences Program for this project. Work is expected to begin this month.
Source:
Julie Heflin
University of Louisville
http://www.medicalnewstoday.com/articles/218096.php
Statistical Model Programmed With Medical And Genomic Data To Answer Scientific And Medical Questions
2011-03-05T13:02:00+01:00
bioeticayseguro
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
martes, 1 de marzo de 2011
Discriminación por Género y seguro,efecto en el precio del seguro.

La decisión del tribunal de Justicia Europeo de no permitir diferenciación de primas por razón de genero,tendrá una repercusión en el precio de los seguros en los que se tenía en cuenta con factor de dterminación del precio.
La Asociación Británica de Seguros (ABI),estimó el impacto en el mercado británico de esta decisión,se reproduce este párrafo en el documento publicado hoy mismo por dicha asociación.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
-----------------------------------------------
” ABI-commissioned research by Oxera carried out in autumn 2010 highlighted the possible impact of removing gender from assessing risk:
• For motor insurance: women under the age of 25 could see an average rise of 25 per cent to their premium.
• For annuities: men approaching retirement could see an eight per cent reduction in annuity rates while rates for women approaching retirement could rise by six per cent.
• For life insurance: women could see a rise of as much as 20 per cent in the cost of cover, while men could see a fall of 10 per cent.
Over the next 20 months insurers will have to make large scale changes including amending all affected policy documentation; contacting customers with new information; updating and changing computer systems; ensuring insurance brokers have the right pricing information; adjusting insurance renewals and updating all sales material.
http://www.abi.org.uk
Discriminación por Género y seguro,efecto en el precio del seguro.
2011-03-01T15:30:00+01:00
bioeticayseguro
A-BIOÉTICA SEGURO|A-BIOÉTICA Y DERECHO DEL SEGURO|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
A-BIOÉTICA SEGURO,
A-BIOÉTICA Y DERECHO DEL SEGURO,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
lunes, 14 de febrero de 2011
Diversidad genética de la población de Suecia.

El estudio realizado de la población sueca por su situación geográfica demuestra su diversidad genética.
Establecida esta diversidad,si se demostrara que la población del norte y del sur de Suecia tuviera diferencias significativas en términos de longevidad,si esto fuera considerado como un factor actuarial explicativo de la supervivencia,entrariamos en un posible conficto de discriminación genética.Pues en efecto la causa subyacente de la causa geográfica es genética.
Se reproduce el artículo publicado en http://www.medicalnewstoday.com/articles/216326.php
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
...................................................
Northern And Southern Swedes Are Genetically Different
People from northern and southern Sweden differ from each other genetically, according to the largest genetic study of the Swedish population yet. Swedes also have genetically more in common with Germans and British than with Finns. The study, performed jointly at Karolinska Institutet in Sweden and University of Helsinki, has been published in PLoS ONE.
"Knowledge of the population's genetic structure is important for understanding where we come from and for identifying genes that underlie diseases," says one of the leaders of the study, Professor Per Hall from the Department of Medical Epidemiology and Biostatistics at Karolinska Institutet.
The study showed that people from Northern and Southern Sweden are genetically different from each other. However, the genetic change from south to north is gradual, and no strong genetic borders exist within Sweden. In the study, the researchers used more than 350,000 genetic markers called single nucleotide polymorphisms (SNPs) that are distributed across the human genome. More than 1500 people of Swedish origin from different parts of the country were analyzed, and also compared to many neighboring populations.
"Despite close contacts within the Nordic region, the Swedes appeared genetically closer to Germans and British than to Finns", says Professor Juha Kere from the Department of Biosciences and Nutrition at Karolinska Institutet.
The results also show that local genetic differences are small in Southern Sweden but larger in the North. These differences are a result of population history: in the north, the population has been smaller, which has led to pronounced local differences.
Publication: "Swedish population substructure revealed by genome-wide single nucleotide polymorphism data", Elina Salmela, Tuuli Lappalainen, Jianjun Liu, Pertti Sistonen, Peter M. Andersen, Stefan Schreiber, Marja-Liisa Savontaus, Kamila Czene, Päivi Lahermo, Per Hall & Juha Kere, PLoS ONE 2011 6(2): e16747, doi:10.1371/journal.pone.0016747
Source:
Karolinska Institutet
Diversidad genética de la población de Suecia.
2011-02-14T08:53:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|bioética envejecimiento y longevidad|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL,
bioética envejecimiento y longevidad
lunes, 17 de enero de 2011
Longevidad-Obesidad-Nivel de estudios.
Muy interesante el artículo publicado hoy 17 de enero de 2011 en el diario EL Mundo,que nos habla de un estudio epidemiológico realizado en la Comunidad de Madrid (España) de junio de 2010 por el que se relaciona la obesidad con el menor nivel de estudios y el nivel socioeconómico.Y además ,nos dice el informe, uno de cada 11 fallecimentos en esta Comunidad es atribuible a la obesidad,constituyendo después del tabaquismo la segunda causa de mortalidad prematura.
En el caso de los hombres la obesidad alcanza al 18.7% de los universitarios y al 33.9% de las personas con estudios primarios,en mujeres estos % son respectivamente 7.3% y 38,8%.
Analizando la prevalencia de obesidad medida por el perímetro abdominal en el caso de mujeres en valores superiores a 88 cm y en hombre a valores superiores a 102 cm ,en la población femenina los valores medios fueros de 81.6 cm y en la población masculina de 94.2 cm.
El informe,nos advierte del incremento producido en la Comunidad de Madrid entre los años 1993 y 2007 de personas con obesdidad del 50%,desde el 8% al 12%, y en España del 10.2% al 15.35%.
Las conclusiones del artículo para el mundo asegurador son concluyentes en tanto que uno de los llamados Estilos de Vida -Lifestyle-se correlaciona con el riesgo de fallecimiento-longevidad y no necesasriamente con la edad y por otra parte aparecen correlacionados factores que a su vez explican la longevidad de un individuo como es el nivel de estudios o de renta.Ahora bien,el reto está en cómo determinar actuarialmente esta probabilidades conjuntas como predictores de la esperenza de vida.
Por otra parte el seguro,necesita valorar éticamente si estas variables explicativas pueden ser consideradas como prácticas discriminatorias al amparo de las legislaciones Comunitarias y/o nacionales.Esta tarea es ciertamante un desafío y requiere desde el derecho un estudio interdisciplinar.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
En el caso de los hombres la obesidad alcanza al 18.7% de los universitarios y al 33.9% de las personas con estudios primarios,en mujeres estos % son respectivamente 7.3% y 38,8%.
Analizando la prevalencia de obesidad medida por el perímetro abdominal en el caso de mujeres en valores superiores a 88 cm y en hombre a valores superiores a 102 cm ,en la población femenina los valores medios fueros de 81.6 cm y en la población masculina de 94.2 cm.
El informe,nos advierte del incremento producido en la Comunidad de Madrid entre los años 1993 y 2007 de personas con obesdidad del 50%,desde el 8% al 12%, y en España del 10.2% al 15.35%.
Las conclusiones del artículo para el mundo asegurador son concluyentes en tanto que uno de los llamados Estilos de Vida -Lifestyle-se correlaciona con el riesgo de fallecimiento-longevidad y no necesasriamente con la edad y por otra parte aparecen correlacionados factores que a su vez explican la longevidad de un individuo como es el nivel de estudios o de renta.Ahora bien,el reto está en cómo determinar actuarialmente esta probabilidades conjuntas como predictores de la esperenza de vida.
Por otra parte el seguro,necesita valorar éticamente si estas variables explicativas pueden ser consideradas como prácticas discriminatorias al amparo de las legislaciones Comunitarias y/o nacionales.Esta tarea es ciertamante un desafío y requiere desde el derecho un estudio interdisciplinar.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
Longevidad-Obesidad-Nivel de estudios.
2011-01-17T18:56:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y DERECHO DEL SEGURO|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y DERECHO DEL SEGURO,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
Longevidad y estilo de vida en 13 TV.

La relación que tiene en la longevidad los llamados "estilos de vida",ha sido el tema central de la entrevista que he mantenido con el Dr Esteban Perez Almeida en CANAL 13 TV.
En efecto, los Life style pueden explicar mas de un 40% la longevidad de una persona,por ello es necesario conocer con detalle dichos factores y tenerlos en consideración en los factores actuariales de riesgo de longevidad.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
Longevidad y estilo de vida en 13 TV.
2011-01-17T13:54:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
jueves, 6 de enero de 2011
Discriminación por genero en rentas vitalicias.Chile.
El artículo publicado en Cronica Digital de Por Manuel Riesco ,nos habla de la problematica existente en Chile sobre la consideración del género como factor discriminante en el precio en un seguro de renta vitalicia,Recomiendo la lectura del artículo completo en la dirección de referencia, se reproducen dos párrafos que nos situan en el marco del debate que nos permiten entender el debate existente en Chile.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
.....
El Tribunal Constitucional chileno emitió recientemente un fallo importante en un caso de naturaleza parecida. Instó al gobierno a modificar la legislación que regula las aseguradoras de salud obligatoria, ISAPRE, de modo de impedir que cobren tasas diferentes según la edad y sexo de los afiliados. El alto tribunal estimó que tales diferencias constituyen una discriminación que viola los derechos constitucionales de las personas.
.....
Alternativamente, propone una solución que es aplicable a la modalidad rentas vitalicias, las cuales contemplan un mecanismo de compensación, como se ha mencionado. Consiste en terminar con la discriminación que significa la existencia de tablas oficiales de mortalidad diferenciadas solo por sexo. Establece una tabla única obligatoria para el cálculo de rentas vitalicias, que garantiza pensiones iguales para fondos iguales al cumplir la edad legal de jubilar. Asimismo, establece un mecanismo de fondo único y compensaciones, para evitar que las compañías “descremen” a las personas con menos expectativa de vida. Complementariamente, establece un subsidio para que los hombres no vean rebajadas por este motivo sus pensiones actuales, las que son significativamente inferiores a las que perciben personas con la misma historia laboral en el sistema público. Calculadas de este modo, las rentas vitalicias se establecen según la esperanza de vida promedio de toda la población jubilada, sin discriminar entre hombres y mujeres como ocurre actualmente. De esta manera, todas las personas que viven menos compensan a las que viven más, sea por constitución genética, condición de salud o nivel de ingreso, como ocurre en la actualidad, pero también ahora por sexo, que es la única condición que se discrimina actualmente.
Por Manuel Riesco. El autor es econmista del CENDA. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.
Santiago de Chile, 5 de enero 2011
Crónica Digital
http://www.cronicadigital.cl/
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
.....
El Tribunal Constitucional chileno emitió recientemente un fallo importante en un caso de naturaleza parecida. Instó al gobierno a modificar la legislación que regula las aseguradoras de salud obligatoria, ISAPRE, de modo de impedir que cobren tasas diferentes según la edad y sexo de los afiliados. El alto tribunal estimó que tales diferencias constituyen una discriminación que viola los derechos constitucionales de las personas.
.....
Alternativamente, propone una solución que es aplicable a la modalidad rentas vitalicias, las cuales contemplan un mecanismo de compensación, como se ha mencionado. Consiste en terminar con la discriminación que significa la existencia de tablas oficiales de mortalidad diferenciadas solo por sexo. Establece una tabla única obligatoria para el cálculo de rentas vitalicias, que garantiza pensiones iguales para fondos iguales al cumplir la edad legal de jubilar. Asimismo, establece un mecanismo de fondo único y compensaciones, para evitar que las compañías “descremen” a las personas con menos expectativa de vida. Complementariamente, establece un subsidio para que los hombres no vean rebajadas por este motivo sus pensiones actuales, las que son significativamente inferiores a las que perciben personas con la misma historia laboral en el sistema público. Calculadas de este modo, las rentas vitalicias se establecen según la esperanza de vida promedio de toda la población jubilada, sin discriminar entre hombres y mujeres como ocurre actualmente. De esta manera, todas las personas que viven menos compensan a las que viven más, sea por constitución genética, condición de salud o nivel de ingreso, como ocurre en la actualidad, pero también ahora por sexo, que es la única condición que se discrimina actualmente.
Por Manuel Riesco. El autor es econmista del CENDA. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.
Santiago de Chile, 5 de enero 2011
Crónica Digital
http://www.cronicadigital.cl/
Discriminación por genero en rentas vitalicias.Chile.
2011-01-06T17:35:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|bioética envejecimiento y longevidad|bioética y la no descriminación|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL,
bioética envejecimiento y longevidad,
bioética y la no descriminación
La velocidad al andar predice la longevidad.

Como ya es conocido los llamados Lifestyle influyen directamente en la longevidad humana,uno de ellos es la actividad física,el estudio que ha publicado la BBC,ratifica este aspecto al relacionar la supervivencia con la velocidad al caminar.
La industria del seguro debe incorporar los procesos de Lifestyle en sus valoraciones de riesgo por su valor predictivo en sus procesos actuariales.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
----------------------------------------
La velocidad al andar está vinculada a la longevidad de una persona, según una investigación llevada a cabo en Estados Unidos.
El estudio incluyó a cerca de 35.000 personas mayores de 65 años.
Los científicos afirman que el modo de caminar podría ser un indicador importante del bienestar de una persona, principalmente entre los adultos mayores.
Actualmente, afirman los investigadores en Journal of the American Medical Associaction (JAMA) (Revista de la Asociación Médica Estadounidense), no existen estrategias establecidas para predecir los años que podrá vivir una persona.
Y la manera de andar podría potencialmente ser un indicador de salud y de una vida larga, agregan.
Los investigadores de la Universidad de Pittsburgh analizaron varios estudios en los habían participado cerca de 35.000 personas, mujeres y hombres, de más de 65 años entre 1986 y 2000.
Para medir la velocidad al andar de cada participante se calculó la distancia en metros por segundo desde un punto de salida hasta los seis metros, indicándoles que caminaran a su ritmo normal, como lo harían en la calle.
La velocidad promedio de los participantes fue de 0,92 metros por segundo.
Los investigadores siguieron un registro de los participantes durante 21 años y se encontró que durante el curso del estudio ocurrieron 17.528 muertes.
En general la tasa de supervivencia de 5 años fue de 84,8% y la de 10 años fue de 59,7%.
Y aunque la velocidad al caminar resultó vinculada a las probabilidades de supervivencia en todas las edades y tanto en hombres como mujeres, fue especialmente marcada en los mayores de 75 años, dicen los investigadores.
Longevidad
Caminar requiere energía, control de movimiento y apoyo y exige un esfuerzo en múltiples sistemas de órganos, incluido el corazón, los pulmones y los sistemas circulatorio, nervioso y musculoesquelético
Dra. Stephanie Studenski
"Los años pronosticados de longevidad para cada sexo y edad aumentaron a medida que se incrementó la velocidad al caminar" dice la doctora Stpehanie Studenski, quien dirigió el estudio.
"Con una velocidad de marcha de cerca de 0,8 metros por segundo en el punto medio de la expectativa de vida en la mayoría de las edades y sexo".
"Las velocidades de 1 metro por segundo o más demostraron de forma consistente una supervivencia más larga de la que esperaba", agrega.
Los investigadores creen que hay varias razones por las cuales la velocidad al caminar puede ser un vaticinador de supervivencia.
"Caminar requiere energía, control de movimiento y apoyo y exige un esfuerzo en múltiples sistemas de órganos, incluido el corazón, los pulmones y los sistemas circulatorio, nervioso y musculoesquelético" señala la doctora Studenski.
"La disminución en la velocidad del andar refleja tanto daños en esos sistemas como un alto costo de energía al caminar", agrega.
Los investigadores creen que las personas que caminan con una velocidad menor a 0.6 metros por segundo están en un mayor riesgo de mortalidad prematura.
Los científicos creen que la velocidad al andar podría ser una herramienta útil para identificar a los ancianos con mayores probabilidades de vivir 5, 10 o más años y a aquéllos con mayor riesgo de muerte prematura.
Estas personas, dicen los investigadores, podrían ser incluidas en estrategias preventivas que podrían brindar muchos beneficios.
FUENTE: www.bbc.co
La velocidad al andar predice la longevidad.
2011-01-06T08:34:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|bioética envejecimiento y longevidad|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL,
bioética envejecimiento y longevidad
domingo, 2 de enero de 2011
Profesión de futuro " Bioactuario".

En un artículo publicado en el Pais ,nos refieren las profesiones de futuro,como se puede leer se requeriran profesiones multidisciplinares.En el caso del sector del seguro el actuario especialista en seguro de vida o salud debe completar su formación con la evolución científica de la biomendicina y así veremos una nueva especialidad profesional que defino como "Bioactuario" que integrará los conocimientos de la medicina con el desarrollo de los modelos actuariales en morbilidad,lifestyle,mortalidad y/o longevidad.Todo ello bajo una perspectiva bioética que debe regir los fundamentos esenciales del contrato de seguro asociados a riesgos relacionados con la vida-salud de las personas.
El fundamento de este blog es precisamente reflexionar sobre esta nueva disciplina científica de caracter interdisciplinar.
Se reproduce parte del artículo de referencia para entender las profesiones de futuro.
-------
Profession of the future “Bioactuary”.
In one article published in El Pais , they refer to the new jobs of the future, as you can read, we will need new professions with of interdisciplinary character. In the case of the insurance industry, the actuary who is specialized in life or health insurance, have to fill his skills with the scientific evolution of the biomedicine, and so we will see a new professional activity that I define like as “BIOACTUARY” that will join the knowledge of the medicine with the developing of the actuarial models in morbidity, lifestyle, mortality and/or longevity. All of them under from a bioethics perspective who that must drive the essentials roots of the insurance contract associated to with the risk that is related with the life or health of the people.
The reason for this blog is to think about this new scientific discipline in an interdisciplinary way.
José Miguel Rodríguez-pardo del Castillo.
"Rafael Rodrigo, presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), coincide en la idea de multidisciplinariedad. "Las grandes oportunidades estarán allí donde existan fronteras entre varias disciplinas. Las veremos en la investigación de nuevos materiales o en la aplicación de la computación a la biología y la biomedicina", explica. Señala además otras áreas como alimentación y salud humana (creación de fármacos y dietas personalizadas), y profesiones relacionadas con el envejecimiento, desde investigación de enfermedades causadas por la edad a asistencia y cuidados sociales a esa población. "Se necesitarán muchos titulados medios y superiores en todas estas disciplinas transversales".
Trabajos del futuro
Ingeniero alimentario. El cruce de la genética, la nutrición y la informática darán lugar a nuevas profesiones para generar alimentos enriquecidos y dietas personalizadas.
Diseñador de órganos. La confluencia de la biotecnología, la genética y la cirugía convertirán la creación de órganos artificiales en una actividad emergente en medicina.
Analista de comportamientos. Las compañías necesitarán analizar toneladas de datos de clientes y tendencias provenientes de Internet y otras fuentes. Los perfiles estadísticos con conocimientos en sociología y marketing online serán muy demandados".
....
http://www.elpais.com/articulo/carreras/
Profesión de futuro " Bioactuario".
2011-01-02T15:00:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
sábado, 25 de diciembre de 2010
Bio-Actuarial Studies of Human Longevity
Los estudios bioactuariales sobre la longevidad humana van a tener un protagonismo relevante en los próximos años para el análisis de las métricas de la esperanza de vida,no es habitual encontrar documentos de tanto interés como el que se adjunta.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
Gavrilov chicago
View more presentations from jmrpdc.
Bio-Actuarial Studies of Human Longevity
2010-12-25T10:51:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
lunes, 20 de diciembre de 2010
Modelo actuarial predictivo de longevidad por Lifestyle.
Se ha publicado en http://online.wsj.com/ el 26 de noviembre de 2010 un artículo que trata de explicar las nuevas técnicas de pricing de las compañias de seguro de vida en EEUU.Se trata de un modelo predictivo que incluye factores de lifestyle en detrimento de los factores tradicionales basados en evidencias médicas.Esta es una autentica revolución en el mundo actuarial y conlleva además elementos de caracter bioéticos que deben considerarse antes de poner en marcha un sistema como el que se comenta en el artículo del cual se incluye una breve reproducción.
"Las compañías de seguros de vida están poniendo a prueba un nuevo uso extremadamente personal de las ingentes cantidades de datos que recolectan sobre los estadounidenses: predecir su longevidad.
Las aseguradoras llevan mucho tiempo recurriendo a análisis de orina y sangre para calibrar la salud de sus clientes; un proceso costoso. En la actualidad, sin embargo, las compañías de recolección de datos cuentan con dosieres tan amplios de la mayoría de los consumidores de Estados Unidos —detalles sobre sus compras en Internet, compras de catálogos, suscripciones a revistas, actividades de ocio e información de sitios de redes sociales— que algunas aseguradoras están estudiando si esta avalancha de datos puede revelar casi tanto sobre una persona como un análisis de laboratorio".
Esta metodología de princing esta llamada a ser la preponderante en los próximos años para evaluar el riesgo de longevidad.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
"Las compañías de seguros de vida están poniendo a prueba un nuevo uso extremadamente personal de las ingentes cantidades de datos que recolectan sobre los estadounidenses: predecir su longevidad.
Las aseguradoras llevan mucho tiempo recurriendo a análisis de orina y sangre para calibrar la salud de sus clientes; un proceso costoso. En la actualidad, sin embargo, las compañías de recolección de datos cuentan con dosieres tan amplios de la mayoría de los consumidores de Estados Unidos —detalles sobre sus compras en Internet, compras de catálogos, suscripciones a revistas, actividades de ocio e información de sitios de redes sociales— que algunas aseguradoras están estudiando si esta avalancha de datos puede revelar casi tanto sobre una persona como un análisis de laboratorio".
Esta metodología de princing esta llamada a ser la preponderante en los próximos años para evaluar el riesgo de longevidad.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
Modelo actuarial predictivo de longevidad por Lifestyle.
2010-12-20T21:10:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
viernes, 10 de diciembre de 2010
Lifestyle Underwriting y GLM
Los procesos de admisión y pricing en el seguro de vida van a sufrir una modificación profunda en parte impulsadas por las corrientes antidiscriminación en las que se propugna considerar todos los factores que explican la mortalidad de un individuo y no exclusivamente por las variables tradicionales de edad y género.
Veremos en un corto espacio de tiempo dos técnicas novedosas al menos para el seguro de vida:
Lifestyle Underwriting (suscripción por estilo de vida): corriente que defiende el estudio no sólo de la esperanza de vida por edad y género, sino el estudio de todas las características del asegurado que puedan influir en su perfil de riesgo (ingresos, historial médico, hábitos saludables, trabajo…), para ajustar así la clasificación de riesgo de cada asegurado y tarificar en base a ello.
Modelos Lineales Generalizados (GLM): se trata de un modelo predictivo, capaz de convertir en un resultado numérico un conjunto de factores de riesgo, que explican el comportamiento y los cambios en la variable que nos interesa, en función de los distintos niveles de dichos factores.Esta técnica que es comun para los profesionales actuarios de los seguros no-vida no lo es tanto para la industria del seguro de vida.
Mediante el estudio del estilo de vida y todos los factores que afectan al nivel de riesgo asumido por una persona, podemos extraer los factores necesarios para desarrollar sistemas de modelos lineales generalizados, obteniendo así unas tasas de riesgo (de mortalidad, de caídas, de rescates…) mucho más precisas, con lo que conseguiremos ajustar eficientemente las primas a los asegurados, obteniendo ventajas competitivas comerciales y reduciendo la siniestralidad de la compañía.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
Veremos en un corto espacio de tiempo dos técnicas novedosas al menos para el seguro de vida:
Lifestyle Underwriting (suscripción por estilo de vida): corriente que defiende el estudio no sólo de la esperanza de vida por edad y género, sino el estudio de todas las características del asegurado que puedan influir en su perfil de riesgo (ingresos, historial médico, hábitos saludables, trabajo…), para ajustar así la clasificación de riesgo de cada asegurado y tarificar en base a ello.
Modelos Lineales Generalizados (GLM): se trata de un modelo predictivo, capaz de convertir en un resultado numérico un conjunto de factores de riesgo, que explican el comportamiento y los cambios en la variable que nos interesa, en función de los distintos niveles de dichos factores.Esta técnica que es comun para los profesionales actuarios de los seguros no-vida no lo es tanto para la industria del seguro de vida.
Mediante el estudio del estilo de vida y todos los factores que afectan al nivel de riesgo asumido por una persona, podemos extraer los factores necesarios para desarrollar sistemas de modelos lineales generalizados, obteniendo así unas tasas de riesgo (de mortalidad, de caídas, de rescates…) mucho más precisas, con lo que conseguiremos ajustar eficientemente las primas a los asegurados, obteniendo ventajas competitivas comerciales y reduciendo la siniestralidad de la compañía.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
Lifestyle Underwriting y GLM
2010-12-10T22:26:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
martes, 9 de noviembre de 2010
ACCIDENTALIDAD EN AUTOS POR GENERO Y EDAD
Según un estudio realizado el pasado mes de junio por la Fundación Mutua Madrileña sobre una muestra de 1.800.000 conductores no profesionales de toda España, las mujeres sufren menos accidentes (con daños a terceros) que los hombres. La diferencia más notable se da en el caso de los hombres menores de 30 años, quienes de media tienen un 25 por ciento más de percances que las mujeres de la misma edad.
A medida que aumenta la edad de los conductores la diferencia tiende a igualarse, siendo ligeramente superior en el caso de las mujeres mayores de 50 años. Sin embargo estas cifras deben matizarse, según dicho informe, ya que en el caso de las mujeres por encima de esa edad el incremento se produce en muchos casos por la utilización del vehículo de la madre por parte de los hijos de entre 18 y 20 años. En el caso de las hijas de entre 18 y 20 la utilización no es tan alta, de forma que los accidentes no aumentan
El estudio, realizado bajo la supervisión del catedrático Jesús Vegas Asensio, concluye que el perfil más proclive a tener accidentes es el de un hombre menor de 30 años, que viaja acompañado de amigos.
Fuente : Fundación Mutua Madrileña
http://portalvasco.com/blog/?p=3352
A medida que aumenta la edad de los conductores la diferencia tiende a igualarse, siendo ligeramente superior en el caso de las mujeres mayores de 50 años. Sin embargo estas cifras deben matizarse, según dicho informe, ya que en el caso de las mujeres por encima de esa edad el incremento se produce en muchos casos por la utilización del vehículo de la madre por parte de los hijos de entre 18 y 20 años. En el caso de las hijas de entre 18 y 20 la utilización no es tan alta, de forma que los accidentes no aumentan
El estudio, realizado bajo la supervisión del catedrático Jesús Vegas Asensio, concluye que el perfil más proclive a tener accidentes es el de un hombre menor de 30 años, que viaja acompañado de amigos.
Fuente : Fundación Mutua Madrileña
http://portalvasco.com/blog/?p=3352
ACCIDENTALIDAD EN AUTOS POR GENERO Y EDAD
2010-11-09T18:09:00+01:00
bioeticayseguro
A-BIOÉTICA SEGURO|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
A-BIOÉTICA SEGURO,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
Suscribirse a:
Entradas (Atom)