lunes, 31 de enero de 2011

Las 10 personas más longevas de la historia.




Se ha publicado en http://tecnoculto.com/2011/01/31,la relación de las 10 personas que más han vivido en la historia.Aunque hay mucha controversia al respecto ,debido en algunos casos a las dudas sobre la veracidad de las partidas de nacimiento,lo que nos interesa en situar el límite biológico de la raza humana y en efecto según esta relación ,como en otras que se pueden diferir en algunos nombres,dicho límite se situa alrededor de los 120 años.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

.....................

La longevidad, se ve claramente, es cosa de mujeres. En la foto vemos a la persona más longeva del mundo, llamada Jeanne Calment, y que vivió 122 años y 164 días hasta que murió, en 1997.

Entre las 10 personas más longevas del mundo sólo hay un hombre, el número 2, Shigechiyo Izumi, de Japón. Las nueve restantes son damas.

1.- Jeanne Calment 122 años, 164 días (Francia)

2.- Shigechiyo Izumi

120 años, 237 días (Japón)

3.- Sarah Knauss 119 años, 97 días (Estados Unidos)

4.- Lucy Hannah 117 años, 248 días (Estados Unidos)

5.- Marie-Louise Meilleur 117 años, 230 días (Canadá)

6.- María Capovilla 116 años, 347 días (Ecuador)

7.- Tane Ikai 116 años, 175 días (Japón)

8.- Elizabeth Bolden 116 años, 118 días (Estados Unidos)

9.- Carrie C. White 116 años, 88 días (Estados Unidos)

10.- Kamato Hongo 116 años, 45 días (Japón)

El envejecimiento no es un fenómeno biológico, sino biográfico.


Escribe Joseba Barriola, licenciado en Antropología en http://www.rebelion.org "En el conflicto de las pensiones está en juego el modo de vida" su visión sobre el aumento de edad de jubilación a los 67 años.Reproduzco alguna de las ideas expresadas en dicho artículo y que invitan a la reflexión desde la bioética del envejecimiento.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

.....................................
¿Cómo queremos un envejecimiento sano si durante toda la vida hemos sido esclavizados, angustiados, contaminados y despojados de capacidades personales? Sabemos de envejecimientos sanos. Los de una minoría. Hay condiciones para extenderlo a todos. Lo que hace falta es otro modo de organización social, desde el nacimiento hasta la muerte.

Para tener una vida libre necesitamos que los cuerpos, deseos, pensamientos y sentimientos y las relaciones que los crean sean libres. Pero la alimentación del cuerpo, los espacios y los tiempos, la definición y el ordenamiento de la salud, las invitaciones al consumo, el control de la formación del pensamiento y la manipulación de los sentimientos y la jerarquización y subordinación de las relaciones están en manos o al servicio de la propiedad privada.

La vida es una celebración, y no una competición regida por el cálculo de acumulación de capital entre trabajadores obligados a encontrar empleo y mantenerlo. El trabajo es un elemento de la celebración de la vida. El derecho a tener una vida digna está por delante de los beneficios del capital: salario digno universal ―trabajando o sin trabajar―. La vida surge de la propia asociación, no de la competición. Debemos elaborar mecanismos sociales de solidaridad, alejados del continuo conflicto entre todos por la búsqueda del beneficio

domingo, 30 de enero de 2011

La genética alterará el funcionamiento habitual de las compañías de seguro.

Con el título "El posible fin de la incertidumbre" publicado en http://www.scribd.com/doc/47784434 el jurista Gross Espiel de Urugay analiza de una manera brillante los efectos del génoma en la sociedad actual,incluso se refiere al seguro de vida ,en la misma línea de reflexión que mantengo en el Think Tank del blog.En efecto,el genoma humano altera los elementos sustanciales del seguro de vida.

Recomiendo la lectura integra de la entrevista a Gross Espiel.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
..............................
Una reflexión sobre la vida
Todas estas distinciones fueron realizadas por el jurista para culminar refiriéndose a la bioética, una palabra que según aclaró“no aparece en el Diccionario de la Real Academia Espa-ñola, demostrando el atraso de nuestro lenguajerespecto a las realidades jurídicas, científicas ytecnológicas”,y a la que definió como
“la reflexiónética sobre las ciencias de la vida”.“Este último medio siglo de avances científicos ha provocado una revolución respecto de la naturaleza humana. El descubrimiento del genoma ha cambiado el conocimiento de lo que es la vida humana. Yo, que no soy un científico sino un jurista,sólo quiero señalar un elemento que me parece determinante y desencadenante de una serie deconsecuencias: el análisis del genoma humano permite determinar el porcentaje de posibilidades de que un ser desarrolle enfermedades de tipo cierto tiempo. Esto se puede determinar casi conprecisión y modifica ciertamente el rumbo de la humanidad. Esto provoca distorsiones a muchos niveles. Modifica, por ejemplo, el régimen de las relaciones laborales o altera el funcionamiento habitual de las compañías de seguros, pero también incide sobre la reflexión filosófica de la humanidad.Desde los griegos, el problema filosófico esencial gira sobre la incertidumbre y el desconocimiento del futuro. El mañana de la propia vida es un gran signo de interrogación. ¿Qué va a pasar cuando las investigaciones sobre el genoma permitan reducir elmargen de lo desconocido y aumenten el margen delo relativamente cierto? Esto es lo que me permite afirmar que se ha producido una revolución no solamente científica sino también moral, ética,jurídica y filosófica sobre el carácter y los límites de la vida humana”

sábado, 29 de enero de 2011

Lugares mas longevos del planeta:HUNZA,PAKISTAN (6)

En determinados lugares del planeta se manifiestan concentraciones de población centenaria y que los científicos pretenden explicar el origen de esta acentuada tasa de longevidad.En este caso nos referimos al pueblo de Hunza.

El artículo completo se puede leer en la dirección abajo referenciada y es de interés para conocer la vitamina B-17.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

......................











En una región remota de la Cordillera Himalaya, cerca de Tibet, China e India, vive el pueblo Hunza, conocido por algunos investigadores médicos por la gran longevidad de sus habitantes, llegando a vivir más de 100 años y más de 120 años, sin que se haya dado nunca hasta ahora ni un solo caso de cáncer.

Los habitantes de Hunza, en algún lugar de Pakistán, son los más longevos del planeta. Nunca se ha registrado un solo caso de cáncer en este pueblo del Himalaya. Fabrican el aceite a partir de los huesos de los albaricoques, mediante un proceso que se ha transmitido de generación en generación.

Los habitantes hunzanos del Himalaya, acostumbrados a vivir en medio de árboles de damasco, consumen de manera normal 200 veces más nitrilosidas que la población de Estados Unidos. La alimentación hunza es muy rica en pepitas de damasco, bayas, frutos y vegetales con abundante vitamina B-17.

Por ejemplo, las semillas de damasco se pueden tomar aplicando una dosis aproximada de entre 2 y 5 semillas cada hora. Y en cuanto a la vitamina B-17, también llamada laetril, nitrilosida o amigdalina, soluble en agua, se puede comenzar un tratamiento de choque de 1 pastilla de B-17 por hora durante el primer mes, para reducir después la dosis a 3 pastillas al día. Ambas cosas se pueden tomar a la vez.

http://tonymolony.wordpress.com/2011/01/29/

viernes, 28 de enero de 2011

End-Of-Life Decisions Delayed If Patient's Wishes Not Shared With Family

Article Date: 21 Jan 2011


Family caregivers who had not discussed life support measures with critically ill patients took nearly two weeks longer to decide to forego further medical intervention than those who had prior conversations about the issues, according to researchers from the University of Pittsburgh School of Medicine and the Graduate School of Public Health. They share their findings in a poster presentation at the Society of Critical Care Medicine congress this week in San Diego.

Also, a patient's loved ones were more confident about acting as surrogate decision-makers when they perceived their communication with intensive care physicians to be of high quality, said senior investigator Douglas B. White, M.D., MAS., associate professor and director of the Program on Ethics and Decision-Making in Critical Illness, Department of Critical Care Medicine.

"This is the first evidence to suggest that how a doctor guides family members through the foreign territory of critical illness may influence their ability to act as a surrogate," he noted. "Teaching doctors to be better communicators may be an important step in improving end-of-life decisions for patients. The study also reinforces the value of patients, families and friends having prior conversations about the end of life so that they can feel comfortable with their decisions about medical care."

For the study, conducted at four intensive care units at the University of California San Francisco Medical Center between 2005 and 2008, the researchers surveyed 230 caregivers who were making decisions on behalf of incapacitated patients on ventilators with greater than a 50 percent chance of dying from their illnesses.

They found caregivers who hadn't had a prior conversation with patients about treatment preferences were less confident about making decisions and it took them 40 percent longer - 33 days versus 21 days - to decide to discontinue life support.

"This prolongation of the dying process may not be in the best interest of patients and it places an enormous burden on the health care system," Dr. White said. "Health care reform will provide incentives for formal advance care planning between physicians and patients, such as the completion of advance directives and living wills. Our findings indicate that informal conversations between patients and their families may be very important for both patient-centered decisions and the family's comfort with the huge responsibility of being a surrogate."

The research team included Alyssa Majesko, M.D., of UPMC, and S. Hong and Lisa Weissfeld, Ph.D., of the University of Pittsburgh Graduate School of Public Health. The project was funded by the National Institutes of Health.

Source:
Anita Srikameswaran
University of Pittsburgh Schools of the Health Sciences

http://www.medicalnewstoday.com/articles/214287.php

jueves, 27 de enero de 2011

La ONU pronostica que en 2050 habrá 1.500 millones de personas de más de 65 años, uno de cada seis habitantes de la Tierra.

Publica hoy 27 de enero el diario Confidencial y interesante artículo http://www.elconfidencial.com/tribuna/2011 de Tom Stevenson director de inversiones en Fidelity Investment Managers el que nos alerta de las consecuencias del envejecimiento que se va a producir a nivel mundial,el gráfico que se reproduce es muy ilustrativo de esta tendencia.




Reproduzco los primeros párrafos que nos adentran en la idea central del artículo que recomiendo su lectura.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

---------------------------------

El año pasado había en el mundo unas 500 millones de personas con más de 65 años, alrededor del 8% de la población. Esta cifra casi cuadruplica los 130 millones de personas jubiladas que había en 1950 y que representaban el 5% de la población en esa época. Pero si las previsiones de las Naciones Unidas son correctas, el proceso continuo de envejecimiento del mundo todavía tiene mucho camino por delante. La ONU pronostica que en 2050 habrá 1.500 millones de personas de más de 65 años, uno de cada seis habitantes de la Tierra.

Como muestra el gráfico, el proceso de envejecimiento no es homogéneo. En Europa ya ha quedado atrás el punto en el que el número de jubilados supera al de niños: en 2005, había 116 millones de personas de más de 65 años y el mismo número de jóvenes de menos de 15 años. Durante los próximos 40 años, el número de niños en Europa se estabilizará en torno a los 100 millones, pero los mayores incrementarán su número de forma constante hasta casi 200 millones.

Las gemelas mas longevas del mundo.

La noticia acarca de las gemelas mas ancianas del mundo que han alcanzado los 98 años de edad,nos lleva al debate de si la causa de dicha longevidad es genética o no,las opniones de los expertos son contradictorias.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

...............................


Martes 25 de Enero de 2011.

Han sobrevivido a dos Guerras Mundiales, criado a 13 bisnietos y ahora están en el Libro Guinness de los Records. A sus 98 años, Raymonde y Lucienne son las gemelas más ancianas del mundo.

Las dos han contado cuáles son los secretos de su longevidad. "El Pastís, me encanta, lo bebo todos los días. Es lo que me quita la sed, por eso lo bebo. Y mi hermana, dilo tú, ¿qué bebes?", asegura Lucienne. "Yo bebo Whisky", responde Raymonde.

Típico anís francés combinado con ganas de vivir y unas gotas de ejercicio. Estas parisinas han creado el cóctel perfecto que las ha llevado a cumplir entre las dos casi 200 años.

"Nos encanta la vida. Nos gusta bailar y jugar a las cartas. Disfrutamos mucho de nuestras amistades. Es maravilloso tener amigos", afirman.

"Llevan haciendo deporte desde los 10 años y no han parado. Mi madre jugó al baloncesto hasta los 67", cuenta Claudie Saumade.Con esta vitalidad, seguro que aún les quedan hazañas por vivir. /Antena3.com

publicado en :http://www.contexto.com.ar

lunes, 24 de enero de 2011

Li Ching-Yuen vivió 256 años.



Comineza el año del Conejo (del 3 de Febrero de 2011 al 22 de Enero de 2012) según el Calendario Chino.

El Signo del Conejo o Liebre (como se llama en la mitología china), pues en la astrología china representa el emblema de la longevidad.En este caso el Conejo simboliza la gracia, los buenos modales, el consejo sano, la bondad y la sensibilidad. Según las perspectivas humanas y la astrología oriental, hay un mamífero similar a este roedor util para la humanidad.

Reproduzco el caso de longevidad extrema de Li Ching-Yen ,que aunque hay seras dudas sobre la veracidad de los datos,es un relato digno de conocer en este año de la longevidad.Los datos se han tomado de http://kibytera.blogspot.com.

José Miguel Rodriguez-Pardo del Castillo.

------------------------------------------


El 6 de Mayo de 1933 en la página 13 del periódico New York Times, aparecía la esquela de Li Ching-Yuen, un chino que sobrevivió a 23 esposas, dejó 180 hijos y murió a la edad de 256 años.
Parece increible pero investigadores que recabaron datos aseguran que el caso es verídico.

En 1927 fue invitado a Wann Hsien por su amigo personal el general Yang Sen, quien estaba muy interesado en la fuerza y juventud que tenía Li, a pesar de su avanzada edad. La foto que se muestra en este post, es la única foto que se conserva.

El caso de Li Ching-Yuen fue investigado por Yang Sen, quién publicó un reporte en donde decía que efectivamente la historia era cierta. Por otra parte las personas entrevistadas en 1933, que vivían en la provincia donde tuvo su hogar Li, decían que recordaban conocerlo desde que eran niños pequeños y que no había cambiado mucho desde entonces, incluso muchos de ellos aseveraban que él era amigo de sus abuelos cuando éstos aún vivían. También, supuestamente, el New York Times habría publicado, como comentamos al inicio, esta noticia el 6 de Mayo de 1933 en la página 13. Algo que sería sumamente interesante poder comprobar.

Al momento de su muerte, Li aún mantenía todo su vigor, potencia sexual, agilidad y fuerzas propias de la juventud
¿Pero cual era el secreto de su longevidad? "Su dieta" sin lugar a dudas.
Era un gran consumidor de hierbas.

Li Ching-Yuen usaba gingseng y una poco conocida planta, la Hydrocotyle Asiática Minor. Muchos científicos de la época se burlaron de esto y no le dedicaron atención al tema, pero unos pocos visionarios fueron un poco más allá. Jules Lepine, bioquímico francés, encontró un poderoso alcaloide de efectos rejuvenecedores en las semillas de dicha planta. Posteriormente se descubrió que tenía un elemento de gran importancia para la dieta humana, el cual no se conocía ni se encuentra en otro lugar, denominado Vitamina X por algunos, bueno para el cerebro y las glándulas endocrinas, además de usarse también extractos de la planta para tratar problemas de circulación y de piel. Esto sería un nutriente fundamental para lograr tal nivel de longevidad, tal como lo logró Li.

Se dice que desde su niñez fue aprendiendo sobre hierbas bajo el alero de importantes herbolarios, que tuvo la suerte de ir conociendo a grandes maestros taoístas que le enseñaron los secretos del Tao, que a la edad de 130 años encontró a un anciano en las montañas del Tíbet, quien era un maestro de alrededor de 500 años y que le enseñó las técnicas que lo ayudaron a vivir tanto… En fin, un montón de cosas se dicen haciendo un alo de misticismo sobre una historia que parece ser verdad y estar confirmada oficialmente por distintas fuentes. Los descendientes de Li alcanzaban a ser cerca de 200 en el año en que él murió, y muchos de sus discípulos lograron vivir más de 100 años. Las plantas que consumía aún son objeto de investigación, y está comprobado el potente efecto rejuvenecedor del poco conocido elemento presente en la hierba mencionada anteriormente.

Durante más de de cien años, Li continuó vendiendo sus propias hierbas, recogidas por el mismo. Un dato curioso es que tenía las uñas de su mano derecha muy largas, de más de 15 centímetros.

El secreto de la longevidad

En un artículo publicado por la revista Time del 15 de Mayo de 1933 titulado "Tortoise-Pigeon-Dog", se informaba sobre la increíble vida del maestro Li Ching-Yuen y se citaba la respuesta que daba Li al secreto de su larga vida:

"Mantén un corazón tranquilo,
siéntate como una tortuga,
camina rápido como una paloma
y duerme como un perro."

Su dieta se basaba principalmente en el arroz y en el vino de este cereal. Y como comentábamos, también consumía gingseng y la planta Centella asiática (Hydrocotyl asiática). Se consume en ensalada, y el jugo de las hojas sirve para la hipertensión arterial, y también como tónico. Un emplasto o cataplasma de hojas se usa para tratar llagas y úlceras.

Por otro lado, cuando el general Yang Sen le pidió consejos para vivir más y mejor, Li le dió tres:

1.Evitar los extremos emotivos, que agotan nuestra energía e impiden el funcionamiento armonioso de los órganos.
2.No apresurarse: todo lleva su tiempo.
3.Practicar ejercicios físicos y de respiración (chi kung) cada día.
Si la historia descubierta por Wu Chung-chien en 1930 y relatada por la revista Time y el diario The New York Times es cierta, Li Ching-Yuen superaría en más de 130 años a la mujer más longeva de la tierra, la francesa Jeanne Louise Calment que vivió 122 años y 164 días.

En principio todos sabemos remedios para poder vivir más y mejor, valdría con que viviéramos en lugares menos contaminados, donde pudiéramos consumir alimentos nutritivos y naturales (sin contaminantes, pesticidas, químicos dañinos, etc.), donde respiráramos aire puro cargado de energía y dónde lleváramos una vida sin estrés ni malos ratos, quizás así todos pudiéramos vivir una buena cantidad de años más de lo que es considerado normal, pero sólo unos pocos privilegiados pueden lograr una vida así.



Fuente | Englishman.

domingo, 23 de enero de 2011

La vitamina E puede aumentar la esperanza de vida de los hombres que tienen una dieta alta en vitamina C y fuman menos que un paquete por día .

Dr. Harri HEMILÄ, y el profesor Jaakko Kaprio, de la Universidad de Helsinki, Finlandia, estudió la edad-dependencia del efecto de la vitamina E sobre la mortalidad en el gran ensayo aleatorio (alfa-tocoferol Beta-Caroteno Cancer Prevention Study), que se llevó a cabo en Finlandia entre 1985-1993. Su estudio se limitó a período de seguimiento de más de 65 años y 10.837 participantes contribuyeron al análisis. Entre todos los participantes analizaron, la vitamina E no tuvo efecto sobre la mortalidad cuando los participantes tenían 65 a 70 años de edad, pero redujo la mortalidad en un 24% cuando los participantes tenían 71 años o más.
Entre 2.284 hombres con la ingestión dietética de vitamina C por encima de la mediana que fumaban menos de un paquete de cigarrillos por día, la vitamina E extendió la vida útil de dos años en el límite superior del rango de edad de seguimiento. En los demás participantes, que consiste en un 80% de la cohorte, la vitamina E no afectó a la mortalidad, lo que demuestra que la vitamina E no es una panacea para extender la esperanza de vida.
Los investigadores concluyeron que si la vitamina E influye en la vida útil, es posible que un beneficio a los más antiguos participantes pueden ser camuflados por la gran mayoría de mediana edad de los participantes del estudio. Por lo tanto, proponen que podría ser útil para analizar el efecto de la suplementación con vitamina E en grandes ensayos controlados a la edad de los participantes en el seguimiento y no sólo por el tiempo después de la aleatorización que ha sido habitual.

http://perlasdesalud.com/index.php/la-salud-en-general/la-vitamina-e-puede-aumentar-la-esperanza-de-vida-de-los-hombres-que-tienen-una-dieta-alta-en-vitamina-c-y-fuman-menos-que-un-paquete-por-dia

La revolución de las canas.

Interesante artículo que se ha publicado en http://grafelbergnoticias.blogspot.com/2011/01 donde nos advierte de las consecuancias del envejecimiento de las sociedades desarroladas o no.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

-----------------------------------------------



18 de enero de 2011.- Desde la década de 1950, el menor tamaño de las familias y la mayor esperanza de vida han provocado el aumento constante de ancianos en muchas sociedades, un cambio que algunos comentaristas han denominado la ‘Revolución de las canas’.

Una vez considerado como un fenómeno exclusivo de los países ricos debido a que se originó en ingresos nacionales elevados y mejor salud personal, esta tendencia ha llegado ahora a las naciones en desarrollo y de ingreso mediano, según nuevas investigaciones del Banco Mundial. Estos últimos países están ganando terreno pero en gran parte carecen de recursos financieros para enfrentar los desafíos sociales y económicos planteados por un cambio demográfico de esta magnitud.



“El envejecimiento de la población es un problema mundial que ya afecta, o pronto lo hará, a casi todos los países del mundo, en un momento en que el respaldo familiar y otras redes de protección tradicionales se volvieron menos seguras”, asegura Daniel Cotlear, coautor de un reciente informe del Banco titulado “Some Consequences of Global Aging” (i) (pdf) (Algunas consecuencias del envejecimiento mundial) y economista principal de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial.



“Lo que observamos es que muchos países en desarrollo están envejeciendo antes de alcanzar la prosperidad, al revés de la experiencia de la OCDE, y esto causa preocupación”, agrega.



La esperanza de vida aumentó 11 años



Cotlear, quien realiza otra investigación que se publicará a comienzos de 2011 y que se centra específicamente en el envejecimiento en América Latina, dice que es importante hacer un seguimiento del descenso de la natalidad y mortalidad para evaluar las consecuencias económicas de la ampliación de las poblaciones mayores.



El autor dice que tanto las tasas de esperanza de vida como las de fertilidad se modificaron drásticamente en los últimos 60 años y se esperan más cambios.



La esperanza de vida al nacer aumentó 11 años entre 1950-55 y 2005-2010 en los países más desarrollados, pero los beneficios fueron muy superiores en regiones menos desarrolladas (con excepción de los países menos desarrollados), donde la esperanza de vida aumentó 26 años y en los países menos desarrollados, donde ascendió 19,5 años. Además se prevén incrementos en las próximas décadas.



Argumentos contra una ‘bomba de tiempo’



Junto con sus coautores Andrew Mason y Ronald Lee, Cotlear argumenta en contra de la percepción común de considerar el envejecimiento de la población como una bomba de tiempo y dice que con el establecimiento de políticas inteligentes en los mercados laborales, la seguridad social, la atención a largo plazo y la salud pública, los gobiernos pueden administrar las necesidades económicas y sociales de sus sociedades que envejecen.



Este punto se amplía en otro nuevo informe de la Red de Desarrollo Humano del Banco Mundial titulado “Long-Term Care Policies for Older Populations in New EU Member States and Croatia: Challenges and Opportunities” (i) (Políticas de atención a largo plazo de las poblaciones ancianas en nuevos Estados miembros de la UE y Croacia: Desafíos y oportunidades), que muestra que los nuevos integrantes de la Unión Europea y Croacia también enfrentan el desafío que muchos países de Occidente tuvieron que encarar por años: el envejecimiento de la población ocasiona una mayor demanda de servicios de atención en el largo plazo.



El problema es doblemente difícil porque hay menos potenciales cuidadores para la atención de los ancianos, más personas dependientes y al mismo tiempo una población más pequeña en edad de trabajar debe financiar el mayor gasto público necesario para la atención de los ancianos a largo plazo.



“Al observar de qué manera abordaron este problema otros países, se hizo evidente para nosotros que no existe una única solución para todos los casos”, dice Johannes Koettl, coautor del nuevo informe y economista del equipo de Desarrollo Humano de la región de Europa y Asia central.



“Desde las redes de protección social financiadas con impuestos como Medicaid en Estados Unidos, hasta la ayuda social universal financiada con impuestos como en Austria, o las contribuciones a la protección social como en Alemania y Japón, lo que queda claro en todos los casos es que se necesita alguna cobertura pública de los riesgos”, agrega. “Basados en nuestro estudio, sugerimos que los nuevos Estados miembros de la Unión Europea y Croacia consideren un sistema universal de protección básica para todos los individuos que requieran servicios de atención en el largo plazo”.



Orientaciones para reformas de políticas



Según el informe, las experiencias de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sugieren varias indicaciones generales para futuras reformas en las políticas:



De servicios médicos a servicios sociales: Muchas personas dependientes y sus familias acuden al sector de salud, en particular, hospitales, cuando necesitan asistencia social eficaz. La atención a largo plazo provista por el sistema sanitario puede no ser suficiente.





Servicios basados en la comunidad: En la mayoría de los países hay una falta de atención basada en la comunidad como centros diurnos, hogares para indigentes y atención domiciliaria. Los pacientes por lo general prefieren ser atendidos en el hogar; en muchos casos, esta solución es más eficaz y menos cara.





Más coordinación: En particular, se necesita coordinación entre los servicios sociales y de salud, donde la financiación fragmentada y la atención a largo plazo conducen a cambios en los costos entre los sectores a expensas del bienestar de los pacientes. Es clave la coordinación de la atención centrada en el paciente, en particular mediante evaluaciones conjuntas de las necesidades.





Cambio de la producción de servicios a la compra de los mismos: Dado que es probable que la atención de los ancianos demande cada vez más actividad económica nacional durante los próximos años, el informe dice que no se debe esperar que el sector público se haga cargo por sí solo de esta responsabilidad. Este debe dar prioridad a sus servicios básicos y comprar servicios de atención a largo plazo del sector privado, incluidas las organizaciones no gubernamentales y los grupos comunitarios.





De beneficios en especies a prestaciones en efectivo y vales: Las prestaciones en efectivo ponen a los pacientes a cargo de la compra de servicios de atención adecuados y pueden desempeñar un papel importante en el apoyo a los cuidados informales y en el estímulo de la respuesta del sector privado.





“Es fácil de asumir que el desafío de poblaciones que se reducen y envejecen en estos países creará presión sobre el Estado y las familias”, dice Sarbani Chakraborty, especialista superior en Salud del Banco y coautor del informe.



“Actuar ahora para considerar diferentes políticas y comenzar a implementarlas brinda una oportunidad para mitigar esas presiones en el largo plazo”.



fuente: Banco Mundial

jueves, 20 de enero de 2011

Inteligencia y longevidad .

Con el título:

Honeybee Associative Learning Performance and Metabolic Stress Resilience Are Positively Associated. y publicado en http://www.plosone.org/article/info:doi,el blog http://davidparrare.blogspot.com/2011/01/ ha realizado un resumen breve de su contenido,que se reproduce a continuación,nos lleva a la reflexión si efectivamente en humanos se comprobara esta relación el debate bioético sería muy intenso a la hora de determinar esta circunstancia como un factor medible y valorable en el riesgo de longevidad.Hasta la fecha esta relación no era conocida como factor determinante de la mayor esperanza de vida,veremos si se confirma eh humanos.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

---------------------------------
"Para los autores, Amdam G, Fennern E, Baker N y Rascón BLas en su artículo de investigación publicado en la revista [PLoS ONE 2010], refieren que personas más inteligentes soportan mejor el estrés oxidativo. Los resultados, publicados en la revista PloS ONE, establecen que la posible conexión biológica entre inteligencia y longevidad se basa en la idea de que un sistema bien conectado, no solamente tiene un mejor rendimiento en los tests de inteligencia, sino que también es menos susceptible a los ataques del entorno.
El diseño experimental utiliza abejas para comprobar si la capacidad de aprendizaje está relacionada realmente con una mejor capacidad para soportar el estrés oxidativo. Se fijaron abejas a una pajita para que aprendiesen a asociar un olor con una recompensa alimenticia y, tras uno o dos intentos, muchas aprendieron a adelantar su probóscide anticipando la llegada de una gotita azucarada.

Para simular el envejecimientom, las mismas abejas se colocaban en tubos de plástico donde se las exponía a una prueba de estrés metabólico. Las abejas que aprendían más rápidamente tendían a vivir más tiempo en estas condiciones (un promedio de 58,8 horas) que las que necesitaban más tiempo de aprendizaje (que sobrevivían un promedio de 54,6), lo que sugiere que las que aprendían más rápidamente presentaban una mayor resistencia al estrés y vivían durante más tiempo".

miércoles, 19 de enero de 2011

Alelos en los centenarios.

El artículo del blog "http://prevencioncolonia.blogspot.com" de Uruguay nos introduce en el campo de los Alelos como elemento propio de los centerarios.Es cierto que se encuentran componentes genéticos específicos en la población centenaria si bien no hay una opinión unánime acerca del peso que supone la genética en la explicación de la longevidad extrema.Recomiendo la lectura del artículo pues nos aopora datos interesantes de la población de Uruguay.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

--------------------------------------


La longevidad está determinada conjuntamente por la genética del individuo y por factores externos que pueden incidir en su esperanza de vida. Debido a esto, aunque el genoma de un individuo indique cierta edad a la cual éste puede llegar, la injerencia de elementos ambientales negativos pueden frustrar tal meta. Mario Stoll, perteneciente al área de genética cardiovascular de la Comisión Honoraria para la Salud Cardiovascular, sostiene que la actividad genética puede ser modificada con la medicación, la comida, el ejercicio.

Stoll señala que los cententarios tienen alelos, formas del gen, con estructura más moderna, lo que los hace más capaces de adaptarse a las situaciones que se viven en el mundo y convierte a “los más viejos en los más jóvenes, genéticamente hablando”. Asimismo, los longevos tienden a mantener los marcadores biológicos de presión arterial, glucosa en sangre, colesterol bueno y malo, en rangos adecuados. Estos alelos “modernos” son heredables y muestran una frecuencia de 2% en la población mundial.

El cambio del genoma humano es más lento que el cambio del entorno en el que se vive, por lo cual no todos los individuos poseen genes que estén adaptados a las nuevas coyunturas globales. Dicha inadaptación entre los genes y el ambiente conlleva a la propagación de cáncer, diabetes e hipertensión, enfermedades poligénicas y multifactoriales, en las que los factores genéticos se combinan con los ambientales, ya sean internos o externos al individuo. Debido a esto, conocer la historia familiar y la genómica individual es esencial para prevenir posibles padecimientos y disminuir el riesgo que el entorno y los hábitos propios pueden llegar a significar.

Diferencia de esperanza de vida según genéro.

Publica El Pais un relevante estudio realizado en Glasgow donde se concluye que la diferencia de esperanza de vida por género es debida principalmente al tabaco y al alcohol.Este estudio contradice lo que se creía hasta la fecha y es que las diferencias por género tenian un origen principalmente genético.
El artículo es de mucho interés, aunque se reproduce unicamente lo concerniente a este comentario en concreto.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

-----------------------------


"El tabaquismo es la principal causa por la que los hombres viven menos años (75 frente a 83, de media) que las mujeres en toda Europa. Es la conclusión de la investigación de un grupo de expertos de la Unidad de Salud Pública y Social del Consejo de Investigación Médica de Glasgow (Escocia), que sostiene que las enfermedades relacionadas con el tabaco (cáncer de pulmón, patologías cardiovasculares o problemas pulmonares, entre otras) suponen el 60% de las diferencias de género en las tasas de mortalidad en Europa. El alcohol (que provoca patologías hepáticas o cáncer de garganta y esófago, por ejemplo) representa alrededor del 20% de esa brecha, según el documento que ha analizado datos sobre tasas de mortalidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 30 países.
Un análisis que estudia diferencias de mortalidad clave, ya que las enfermedades provocadas por el tabaco y el alcohol son factores de riesgo claramente evitables. Sin embargo, los cambios en los hábitos de consumo de tabaco y alcohol en las mujeres de toda Europa indican que esas diferencias en la esperanza de vida tenderán a reducirse. "Los cambios en los patrones de tabaquismo sugieren que la brecha en la mortalidad entre géneros disminuirá en las décadas venideras", afirman los investigadores.......

fuente:http://www.elpais.com/articulo/sociedad/tabaco/alcohol/explican/longevidad/mujeres/elpepisoc/2011011

martes, 18 de enero de 2011

La crisis reduce la esperanza de vida

La variación de la esperanza de vida esta relacionada com el bienestar económico,el artículo publicado por el Pais nos habla de ello y nos lleva a la conclusión una vez más que hay factores exógenos a la edad biológica de la persona que condiciona la esperanza de vida de una colectividad.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

......................
Según el estudio de The Lancet, en Europa a partir de la crisis la tasa de suicidios ha aumentado en un 2,4%. Según los investigadores, de la Universidad de Oxford y de la Escuela de Higiene y Salud Tropical de Londres, la tasa de suicidios aumenta un 0,8 % por cada 1% de paro. También han observado un aumento del 2,4% en los ataques de corazón. En el trabajo se han utilizado datos de la OMS sobre mortalidad desde 1970 y 2007, y los han cruzado con los datos de desempleo. Pero, no hay datos sobre hasta qué punto estos porcentajes acaban reflejándose en la esperanza de vida global.
¿Cómo evitar que la crisis financiera se cobre también su precio en años de vida? "La respuesta no consiste en aumentar el gasto en medicina asistencial, sino en las condiciones de trabajo y cómo vivimos", afirma Miquel Porta, catedrático de salud pública de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio de The Lancet arroja una conclusión similar: "Los gobiernos que gasten recursos para mantener a la gente en sus empleos y para que vuelvan pronto a trabajar pueden prevenir el aumento de estas muertes", concluyen los autores. También sugieren que en los países donde se invierta menos en programas de reinserción laboral el peaje que se pagará en calidad y cantidad de vida será mayor. "En los países donde la inversión en estos programas ascienda a más de 190 dólares por persona, la crisis financiera no será un factor de mortalidad mayor", apuntan.
El bienestar que permite vivir mejor se ha convertido, hasta cierto punto, en una trampa para la esperanza de vida, quizás hemos estado haciendo un uso no adecuado para nuestra salud de las posibilidades del bienestar, reconoce Porta que, no descarta que el aumento de la contaminación pueda tener un impacto. En este campo, entre los expertos también puede haber diferentes lecturas. La crisis también puede ejercer otro efecto sobre uno de los aspectos que empeoran la salud de la población: al reducirse la actividad industrial, también podría mejorar la calidad del aire, observa también Benach.

Fuente: elpais.com

lunes, 17 de enero de 2011

¿Se reduce la esperanza de vida en EEUU?

Publicado en http://www.m2mmarketplace.com/blog/2011/nos sorprende con un dato muy relevante,que no es otro que se reduce la esperanza de vida en EEUU,este dato en caso de mantenerse en el tiempo romperá muchos paradigmas habituales en el sector asegurador por el cual en los próximos años seguirá aumentando la esperanza de vida.Recomiendo la lectura del artículo en su totalidad por su interés,reproduzco dos párrafos unicamente.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

---------------------

El último informe del Centro de Estadística de la Salud muestra que en el año 2007 los norteamericanos vivían una media de 77,9 años. En el 2008, 77,8. Aunque la diferencia es de un solo mes y está por ver si se trata de un pico puntual -ya ocurrió en 1993-, Entre las principales causas de muerte que han descendido están las enfermedades del corazón, el cáncer, los accidentes cardiovasculares, los accidentes y la diabetes. Sin embargo, han aumentado las personas que fallecen por enfermedad respiratoria, alzhéimer, enfermedades renales, suicidio e hipertensión.

Al profundizar en las cifras también se observa un componente social. La media en la esperanza de vida ha descendido un mes, pero no se reparte igual entre todos. Entre los blancos, ha aumentado entre un 0,2 y un 0,5 por ciento. Entre los negros y los hispanos, ha disminuido entre un 1,9 y un 3.

Longevidad-Obesidad-Nivel de estudios.

Muy interesante el artículo publicado hoy 17 de enero de 2011 en el diario EL Mundo,que nos habla de un estudio epidemiológico realizado en la Comunidad de Madrid (España) de junio de 2010 por el que se relaciona la obesidad con el menor nivel de estudios y el nivel socioeconómico.Y además ,nos dice el informe, uno de cada 11 fallecimentos en esta Comunidad es atribuible a la obesidad,constituyendo después del tabaquismo la segunda causa de mortalidad prematura.

En el caso de los hombres la obesidad alcanza al 18.7% de los universitarios y al 33.9% de las personas con estudios primarios,en mujeres estos % son respectivamente 7.3% y 38,8%.

Analizando la prevalencia de obesidad medida por el perímetro abdominal en el caso de mujeres en valores superiores a 88 cm y en hombre a valores superiores a 102 cm ,en la población femenina los valores medios fueros de 81.6 cm y en la población masculina de 94.2 cm.

El informe,nos advierte del incremento producido en la Comunidad de Madrid entre los años 1993 y 2007 de personas con obesdidad del 50%,desde el 8% al 12%, y en España del 10.2% al 15.35%.

Las conclusiones del artículo para el mundo asegurador son concluyentes en tanto que uno de los llamados Estilos de Vida -Lifestyle-se correlaciona con el riesgo de fallecimiento-longevidad y no necesasriamente con la edad y por otra parte aparecen correlacionados factores que a su vez explican la longevidad de un individuo como es el nivel de estudios o de renta.Ahora bien,el reto está en cómo determinar actuarialmente esta probabilidades conjuntas como predictores de la esperenza de vida.
Por otra parte el seguro,necesita valorar éticamente si estas variables explicativas pueden ser consideradas como prácticas discriminatorias al amparo de las legislaciones Comunitarias y/o nacionales.Esta tarea es ciertamante un desafío y requiere desde el derecho un estudio interdisciplinar.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

Longevidad y estilo de vida en 13 TV.



La relación que tiene en la longevidad los llamados "estilos de vida",ha sido el tema central de la entrevista que he mantenido con el Dr Esteban Perez Almeida en CANAL 13 TV.

En efecto, los Life style pueden explicar mas de un 40% la longevidad de una persona,por ello es necesario conocer con detalle dichos factores y tenerlos en consideración en los factores actuariales de riesgo de longevidad.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

domingo, 16 de enero de 2011

Privacidad de la información genética.

El mal uso de la información genética es motivo de preocupación por la sociedad,el artículo que parcialmente se reproduce y que se puede leer en su totalidad en la dirección abajo indicada,nos habla de este tema.Para evitar y tranquilizar a la sociedad es necesario articular los mecanismos legales de protección jurídica que garanticen el buen uso por parte,en nuestro caso de la industria de seguro,de la información genética aoportada por el asegurado si el marco legal permite claro está la utilización de datos genéticos para la valoración de riesgos.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

Un informe recién publicado por Cogent Research, en colaboración con CAHG, revela que los estadounidenses están más preocupados que nunca por la privacidad de su información genética. Además, esta preocupación es cada vez más la inhibición de la probabilidad de que se considere la posibilidad de una prueba de diagnóstico molecular. Estos y otros hallazgos se exploran con más detalle en el día número 5 de la Genómica de Cogent, Actitudes y estudio de tendencias (CGAT ™ 2010).

El estudio CGAT ™, basado en una encuesta representativa nacional de 1,000 estadounidenses, revela que la proporción de estadounidenses que están preocupados acerca de cómo su información genética se almacena y quién tiene acceso a esa información, ha subido de 65% en 2006 a un máximo histórico de 71% en 2010.

Cuando se le preguntó acerca de las entidades específicas que se trate puede acceder a su información genética personal sin autorización, casi tres cuartas partes de los estadounidenses (71%) citan problemas con las compañías de seguros de salud. De hecho, más de la mitad de los estadounidenses (53%) dicen que están "extremadamente" preocupado por esa posibilidad. El estudio CGAT ™ también revela un alto nivel de escepticismo para una variedad de otras entidades, incluyendo compañías de seguros de vida, el gobierno y los empleadores.

Fuente de Investigación y Cogent CAHG

http://www.news-medical.net/news/20110111.

Encuesta revela aumento de la preocupación de los estadounidenses sobre la privacidad de la información genética

Un informe recién publicado por Cogent Research, en colaboración con CAHG, revela que los estadounidenses están más preocupados que nunca por la privacidad de su información genética. Además, esta preocupación es cada vez más la inhibición de la probabilidad de que se considere la posibilidad de una prueba de diagnóstico molecular. Estos y otros hallazgos se exploran con más detalle en el día número 5 de la Genómica de Cogent, Actitudes y estudio de tendencias (CGAT ™ 2010).

"Al final del día, no es que los estadounidenses no tienen fe en GINA, ellos no han escuchado lo suficiente al respecto"

El estudio CGAT ™, basado en una encuesta representativa nacional de 1,000 estadounidenses, revela que la proporción de estadounidenses que están preocupados acerca de cómo su información genética se almacena y quién tiene acceso a esa información, ha subido de 65% en 2006 a un máximo histórico de 71% en 2010. Cuando se le preguntó si sus preocupaciones puede evitar que tengan algún tipo de prueba genética en el futuro, la cifra aumentó de 30% en 2006 a 37% hoy. "En general, vemos indicios de entusiasmo de los estadounidenses en genómica de amortiguación", dijo el Investigador Principal de Cogent Christy Blanca. "Esta es una de las principales preocupaciones, ya que la tendencia en años anteriores se había estado moviendo en la dirección opuesta."
Cuando se le preguntó acerca de las entidades específicas que se trate puede acceder a su información genética personal sin autorización, casi tres cuartas partes de los estadounidenses (71%) citan problemas con las compañías de seguros de salud. De hecho, más de la mitad de los estadounidenses (53%) dicen que están "extremadamente" preocupado por esa posibilidad. El estudio CGAT ™ también revela un alto nivel de escepticismo para una variedad de otras entidades, incluyendo compañías de seguros de vida, el gobierno y los empleadores.

Del mismo modo, los resultados de un estudio histórico sobre los médicos "la conciencia, las actitudes y la adopción de la medicina genómica, llevada a cabo por CAHG reveló que el PCP, los cardiólogos y oncólogos consumidores comparten las preocupaciones de privacidad. Setenta y nueve por ciento (79%) de los médicos declararon que estaban preocupados por posible uso indebido de la información genética por las autoridades como la salud y las compañías de seguros de vida, así como los empleadores.

A pesar de que el Congreso aprobó la Ley de No Discriminación por Información Genética (GINA), que fue firmada como ley en mayo de 2008, CGAT ™ encontró que menos de uno de cada cinco estadounidenses (16%) son conscientes de las leyes que protegen la privacidad de sus la información genética. Tres de cada cuatro estadounidenses (77%) dice que está seguro de si están protegidos. Un 8% adicional afirmar que no existe tal protección. Del mismo modo, el 81% de los médicos en el estudio CAHG dijeron que no estaban familiarizados con la GINA. "Al final del día, no es que los estadounidenses no tienen fe en GINA, ellos no han escuchado lo suficiente al respecto", añadió la Sra. Blanca.

En una nota positiva, casi la mitad (47%) de todos los estadounidenses dicen que estarían interesados en el uso de su información genética con el fin de comprender y optimizar su salud, y dos tercios (63%) dicen que estarían más interesados en hacer por lo que si se les aseguró que, por ley, nadie puede acceder a su información del ADN sin su consentimiento.

"La buena noticia es que-como los resultados de estos dos importantes estudios demuestran el aumento de la preocupación en torno a la privacidad no se ha reducido drásticamente el nivel de los consumidores y los médicos generales de interés en la genómica y la medicina basada en la genómica", dijo Scott Cotherman, consejero delegado de CAHG. "Educar a los médicos en la GINA presenta una gran oportunidad para las empresas de diagnóstico farmacéutica, biotecnología y moleculares para demostrar su liderazgo y proporcionar un valor a uno de sus clientes más importantes como la medicina genómica basada sigue para pasar de promesa a la práctica. Hasta la fecha, nadie ha dio un paso adelante para tomar una posición de liderazgo significativo en este campo emergente y CAHG, nuestros socios, y Cogent investigación están dispuestos a ayudar a que esto sea una realidad para el futuro las entidades en caso de que deseen seguir ese curso. "

Fuente de Investigación y Cogent CAHG
http://www.news-medical.net/news/20110111/1508/Spanish.aspx?page=2

viernes, 14 de enero de 2011

Diez hitos genéticos alcanzados en 2010 afectarán a nuestra salud y desarrollo

Posibilitarán tratamientos personalizados, el diagnóstico de enfermedades y un conocimiento profundo de nuestros orígenes

La compañía californiana 23andMe, especializada en estudios personalizados del código genético, revisa en un artículo reciente los hitos alcanzados en genética en el último año, con el fin de explicar el papel de la genética en la salud personal y el desarrollo humano actuales. Según 23andMe, entre estos hitos destacan el establecimiento de relaciones entre ciertos rasgos genéticos y algunas enfermedades, así como la posibilidad de generar medicamentos a medida en función de nuestra genética o de predecir la futura salud de un niño a partir de su proceso de dentición. Por Yaiza Martínez.


Recreación artística del ADN, por indi.ca. Fuente: Everystockphoto.
Recreación artística del ADN, por indi.ca. Fuente: Everystockphoto.
La compañía californiana 23andMe, especializada, como explicamos anteriormente en Tendencias21, en servicios de estudios personalizados del código genético, revisa en un artículo reciente los hitos alcanzados en genética en el último año, con el fin de explicar el papel de la genética en la salud personal y el desarrollo humano actuales.

Según se publica en la página web de la compañía, la comprensión del genoma humano se está acelerando a pasos de gigante. En 2010, los descubrimientos y avances más relevantes para los conocimientos sobre este tema han sido, según 23andMe, los siguientes:


1. La genética determina si nuestro cuerpo tiene forma de “manzana” o de “pera”, y dicha forma tiene implicaciones para la salud.

El pasado otoño, la compañía informaba de los resultados de una investigación llevada a cabo por el consorcio Genetic Investigation of Anthropometric Traits (GIANT), sobre una muestra de casi 200.000 personas.

Estos resultados, que fueron publicados por la revista Nature Genetics revelaron que la distribución de la grasa en el cuerpo humano puede dar lugar cuerpos bien con forma de “manzana” (grasa concentrada en la cintura) bien con forma de “pera” (grasa concentrada en caderas y muslos). Una u otra forma dependen de 14 polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) o variantes genéticas comunes concretas.

La importancia de este descubrimiento radica en que ahora se sabe que las personas con esta predisposición genética presentan un riesgo mayor de desarrollar enfermedades cardiacas y diabetes del tipo 2 que el resto de las personas y, en consecuencia, se les pueden recomendar terapias específicas o que lleven determinado estilo de vida.

2. Variaciones genéticas relacionadas con el asma infantil

Los genetistas han identificado en 2010 nuevas regiones del genoma humano relacionadas con el asma infantil, un problema creciente de salud infantil. Este año, han aparecido publicados los resultados de dos estudios a este respecto en el New England Journal of Medicine.

En el primero de ellos, el análisis de ADN de unos 1.700 niños con asma y otros 3.500 sanos (grupo de control), todos ellos con ancestros europeos, permitió identificar varias variantes genéticas en el cromosoma 1 asociadas con esta enfermedad.

En un segundo estudio, los científicos identificaron una relación entre variantes de los cromosomas 2, 6, 9, 15 y 22 y el asma en individuos con ancestros europeos, con efectos más fuertes en asma infantil. Ambos descubrimientos podrían propiciar el desarrollo de nuevos tipos de tratamientos para esta enfermedad.

3. Nuevas variantes genéticas asociadas a la artritis reumatoide

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad sistémica autoinmune, caracterizada por provocar inflamación crónica principalmente de las articulaciones, y que produce destrucción progresiva con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.

Una investigación reciente sobre la genética subyacente a esta enfermedad ha identificado muchos de sus factores genéticos, y nuevos estudios continúan relacionando variantes genéticas adicionales que podrían influir en el riesgo de padecerla.

En 2010, dos estudios publicados en Nature Genetics revelaron que una variante genética conocida como rs3093024 estaba asociada con la artritis reumatoide en individuos japoneses y que esta misma variante también tenía relación con la enfermedad de individuos de origen europeo.

Artículos relacionados

*
Investigadores alemanes encuentran el “gen del altruismo”
*
Desarrollan una fórmula universal para desvelar códigos ocultos
*
Crean la primera célula controlada por un genoma sintético
*
Biomarcadores de ADN permitirán definir la edad biológica con exactitud
*
Un tercio de la expresión génica depende del entorno en que vivimos

Diez hitos genéticos alcanzados en 2010 afectarán a nuestra salud y desarrollo
4. Comprendiendo el Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer es actualmente la forma más común de demencia entre personas de más de 65 años. Hasta hace poco, sólo se habían podido establecer relaciones entre las mutaciones de un único gen (APOE) y esta enfermedad, pero en los últimos años se han identificado nuevos genes que también tienen pequeños efectos en su desarrollo.

En 2010, el Journal of the American Medical Association, publicó los resultados de diversos estudios que sugieren que dichas variantes (en genes como el CLU y PICALM o variantes como la rs744373 cercana al gen BIN1, entre otras) podrían ser importantes para comprender la biología subyacente al Alzheimer, lo que a su vez resultaría esencial para el desarrollo de nuevos tratamientos.

Según los investigadores, todos estos descubrimientos apuntan a que el Alzheimer sería un trastorno poligenético (originado por muchos genes) y sirven para comprender que se deben fomentar cambios en el estilo de vida de la gente para evitar la aparición de la enfermedad.

Ahora se sabe, por ejemplo, que mejorar la salud cardiovascular ayuda a reducir la demencia o, al menos, de retrasar su aparición.

5. Tratamientos personalizados

No todo el mundo responde de igual forma a los mismos medicamentos. La genética condiciona la forma en que un tratamiento farmacológico puede beneficiar o no a un paciente, y también en su grado de efectividad.

En este sentido, 23andMe, con fondos del National Institutes of Health de Estados Unidos, ha lanzado un proyecto de investigación con el que intentará saber cómo la genética influye en la eficacia de los medicamentos a nivel individual.

En 2007 y 2010, la FDA (Dirección de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos) actualizó por su parte el etiquetado de una sustancia química conocida como Warfarin para incluir información sobre cómo las variaciones en dos genes, el CYP2C9 y el VKORC1, pueden condicionar la dosis óptima de este medicamento en pacientes con diversas variantes en dichos genes. Otros estudios están analizando el coste y los beneficios de la realización de pruebas genéticas para mejorar la efectividad de las dosis de medicamentos.

6. ¿Predecir la esperanza de vida?

En 2010, la revista Science publicó un artículo sobre un estudio en el que se exploraron las causas genéticas de una longevidad excepcional, en individuos nacidos entre 1946 y 1965 (primera generación de baby boomers).

Tomando datos de 1.055 personas centenarias, los científicos elaboraron un modelo genético que incluía 150 polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) que podían predecir con un 77% de exactitud la longevidad.

Los expertos de 23andMe son escépticos con estos resultados, y señalan que otro estudio sobre el genoma no informó de una asociación tan significativa entre genes y longevidad y que, por tanto, la genética tal vez no pueda ser predictiva en este sentido.

7. El primer diente podría ser un pronosticador de la salud del niño

El primer diente de un bebé podría suponer un importante acontecimiento, si se tiene en cuenta el siguiente descubrimiento: científicos han identificado que diversas variaciones genéticas determinantes del momento en que al bebé le sale el primer diente están también vinculadas a la formación orgánica, al crecimiento y desarrollo, y al cáncer.

Este hecho sugiere que el estudio de la dentición y otros aspectos del desarrollo infantil podría tener profundas implicaciones para el conocimiento de la propensión a ciertos trastornos que podrían aparecer posteriormente.

8. Qué hemos aprendido de nuestro pasado lejano

¿Qué se sabe de la presencia de ADN del hombre de Neandertal en nuestro propio genoma? El pasado otoño, un estudio sobre el genoma del Neandertal, publicado por la revista Science, mostró evidencias de que las secuencias de los genomas del humano moderno y del de los Neandertales están entrecruzadas.

Según los científicos, se puede asegurar que tanto las poblaciones asiáticas como las europeas adquirieron parte del ADN del Neandertal.

9. Ancestros de la población latina

Un interesante estudio aparecido en 2010 en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) en el que se investigó el ADN de 100 personas, con antepasados latinos, reveló que la población latina estadounidense es una mezcla de aborígenes americanos, europeos y africanos.

En este sentido, sin embargo, hay diferencias: los ecuatorianos y colombianos tienen pocos ancestros africanos y más europeos o americanos aborígenes; mientras que los caribeños, los portorriqueños, y los dominicanos son los que más antepasados africanos tienen.

10. Investigaciones de 23andme

Por último 23andme informa de la publicación en 2010, en la revista PLos Genetics, de nuevas asociaciones, establecidas por estudios de la propia compañía, entre diversas características y los genes.

En concreto, la compañía ha examinado 22 características comunes en casi 10.000 participantes, lo que reveló relaciones entre varios polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) y rasgos como las pecas, el pelo rizado o el color de los ojos. Asimismo, 23andme ha estudiado la relación entre la genética y la enfermedad del Parkinson y las enfermedades infecciosas, entre otros avances.
http://www.tendencias21.net/Diez-hitos-geneticos-alcanzados-en-2010-afectaran-a-nuestra-salud-y-desarrollo_a5461.html

ICLAM 2013 MADRID.



Se han constituido los Comités de Organización y Científico de ICLAM 2013 que se desarrollará en Madrid.Este congreso será una oprotunidad única para debatir sobre todos los aspectos relacionados con la medicina del seguro y las referencias a la bioética en los procesos de valoración de riesgos de una Compañía de Seguros.


Committees

* Organizing Committee
Javier Aparicio - President
Dr. Ana Villanueva - Vice President
Dr. Pedro Aldama
Rafael Ambit
Dr. Miguel Angel García
Dr. Fernando Oñoro
Maria José Ortiz
Ana Páez

* Scientific Committee
Prof. Dr. Miguel Angel García Fernandez - President
Dr. Fernando Oñoro - Vice President
Dr. Pedro Aldama
Dr. Santiago Delgado
Dr. Javier del Valle Gutierrez
Dr. Ramón Goya
Dr. Ignacio López Goicoechea
Ana Páez
Dr. José Miguel Rodríguez Pardo
Dr. Ana Villanueva

jueves, 13 de enero de 2011

Límite máximo de vida 130 años.

La esperanza de vida de los seres humanos ha ido en aumento. (Le Figaro)

El informe publicado en el diario Le Figaro nos anuncia que en 2027 la esperenza de vida al nacer será de 130 años,particularmente considero muy dificil que se pueda conseguir esta edad límite,toda vez que los estudios biomédicos situan en 120 años la edad máxima alcanzable por un ser humano.Circunstancia distinta es si se desarrollan terapias biogenéticas que corrigan los efectos del envejecimiento de las personas,sobre esta hipotesis en ese marco temporal es dificil pronuciarse.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

informó el diario francés Le Figaro.

“Hoy sabemos que la máquina humana está programada para una longevidad media de alrededor de 120 años. Tenemos, por lo tanto, la posibilidad teórica de alcanzar esa edad y algunos incluso de superarla”, dijo el médico y biofísico francés Roland Moreau, autor del libro La inmortalidad para mañana, al citado medio.

“De la proyección de las estadísticas actuales ya puede concluirse que la mitad de las niñas que están naciendo actualmente en el mundo desarrollado llegará a cumplir cien años. Y lo mismo sucederá con todos los nacidos después de 2027. Esto significa que varios de nuestros hijos y nietos llegarán a los 130 años”, agregó.

http://elprofepedro.blogspot.com/2011/01

miércoles, 12 de enero de 2011

Anteproyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No discriminación.

El Consejo de Ministros ha recibido un informe de la Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad sobre el anteproyecto de Ley Integral para la Igualdad de Trato y la No discriminación,veremos como queda regulado el seguro de vida o salud,en concreto en los motivos nuevos que se contemplan en la norma.El texto resumen se ha publicado en http://amics.pspvalbalat.com/2011/01/11.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.


La norma, que se aplicará tanto a personas físicas como jurídicas y alcanza todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social, incluye los motivos de discriminación recogidos en el artículo 14 de la Constitución y los seis motivos reconocidos en la normativa comunitaria, incorporando, además, dos nuevos motivos de discriminación: los de identidad sexual y enfermedad.

Así, el conjunto de motivos de discriminación que recoge la ley son: nacimiento, origen racial o étnico, sexo, religión, convicción u opinión, edad, discapacidad, orientación o identidad sexual, enfermedad o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Además, el texto mejora las definiciones de discriminación directa, indirecta y medidas de acción positiva e incorpora por primera vez en nuestro ordenamiento las definiciones de discriminación por asociación y por error, discriminación múltiple, acoso discriminatorio, inducción, orden o instrucción de discriminar; represalia, y diferencia de trato no discriminatoria.

Asimismo, la Ley establece el derecho a la igualdad de trato y no discriminación en determinados ámbitos de la vida política, económica, cultural y social, como el empleo, la salud, la educación, los servicios sociales o los medios de comunicación, y define las conductas que conllevarán infracciones y sanciones en esta materia.

lunes, 10 de enero de 2011

Longevidad y felicidad.

Recomiendo la lectura del artículo de J. A. Flórez Lozano publicado en http://www.macroestetica.com que nos habla de la relación positiva de la felicidad con la longevidad,aunque tan solo reproduzco los párrafos que nos evidencian numericamente esta relación,creo que merece la pena leerlo en su totalidad.

En el ámbito asegurador,esta relación pertenece a los denominados factores "lifestyle"
y que como ya hemos evidenciado en otros Think tank de este blog deben ser considerados como uno de los elementos predictivos de la longevidad de una persona,los elementos bioactuariales que determinen estos factores deberan ser objeto de estudio y de su inclusión deberá ser analizado por el derecho,la medicina ,la ética....,

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

---------------------------------------------------




Un estudio realizado en la Clínica Mayo (Rochester, Minnesota), con más de 800 pacientes, puso de manifiesto que los optimistas tienen una longevidad un 19% mayor en su esperanza de vida, con relación a los pesimistas. Así pues, el optimismo, junto a otros rasgos de la personalidad de individuo (altruismo, capacidad de aplazar la gratificación, previsión de futuro y sentido del humor), predicen la felicidad, un menor número de enfermedades, una mayor longevidad y, en última instancia, un envejecimiento satisfactorio.


Por otra parte, los trabajos científicos, nos muestran que, cada vez más, podemos entender la relación entre la felicidad y la longevidad (Seligman, 1995). Se han estudiado numerosos factores relacionados con el envejecimiento como: estilo de vida, estrés, alimentación, alcohol, tabaco, dieta, atención médica, etc. Un estudio realizado en una muestra de 180 monjas en Milwaukee (Estados Unidos), evidenció que las claves de la longevidad eran la felicidad, el anhelo, la alegría y el ánimo eufórico. El 90% de las monjas con sentimientos positivos seguían vivas a los 85 años, en contraste con sólo el 34% del grupo menos alegre. Igualmente, el 54% del grupo más animoso seguía vivo a los 94 años, mientras sólo lo estaba el 11% del grupo menos alegre. La soledad en los ancianos dinamita la felicidad. La contabilidad, con su voraz crueldad, identifica uno de cada 4 ancianos que viven solos. Hambrientos de cariño y pobres de amor sufren el monstruo de la soledad que devora la felicidad. La soledad entre los ancianos es, incluso, más dolorosa cuando se vive con su familia; es un vacío, un aislamiento, una intensa tristeza vital que alimenta el deseo de “irse”, de morir y desaparecer. Resignación y rebeldía, son las actitudes más frecuentes que surgen ante esa cascada de pérdidas psicoafectivas en la ancianidad.

domingo, 9 de enero de 2011

Biomarcadores, herramienta predictiva para los bioactuarios.


Las herramientas con las que trabajarán los "bioactuarios" para determinar predictivamente la esperanza de vida de un individuo serán entre otras los biomarcadores.

Francisco Fernández-Avilés, investigador y cardiólogo del hospital Gregorio Marañón de Madrid que intervino en el programa de RTVE redes número 65 y que se puede visualizar en http://www.redesparalaciencia.com/3223/redes/redes-65-la-nueva-cardiologia nos habla de ello en referencia a los problemas cardiovasculares que respresentarán el 40% de los fallecimientos en los próximos años.

Con los biomarcadores que son señales procedentes del conocimiento poblacional, de la genómica y otros parámentros biológicos procedenters del análisis de muestras y o de la utlización de imagenes,se pretende llegar a determinar en unos diez años el riesgo de padecer determinadas enfermedades de pacientes que hoy son asintomáticos,con un simple análisis de sangre.Se podrá mediante la medicina de la anticipación atacar una enfermedad estando asintómatico.

Estas nuevas tecnololgias exigen desarrollar las "bioseñales" que permitan realizar medicinia preventiva antes que la enfermedad aparezca.


La genómica , la farmacogenómica ,la robotica , nanomedicina , el estilo de vida saludable serán instrumentos que permitan predecir con mucha fiabilidad la esperanza de vida de una persona , siempre dentro del marco ético-jurídico en el que se desarrolla la actividad profesional y que con toda seguridad deberá ser materia de análisis y debate.

BIOMARKERS ONE TOOL FOR THE BIOACTUARIES.

The tools that the “bioactuary” will normally manage to determine predictability the life span of one person, they will be ,among others biomarkers.
Francisco Fernández-Avilés, researcher and cardiologist of the hospital Gregorio Marañón de Madrid who intervened in the program of RTVE redes number 65 and it can is be watched on http://www.redesparalaciencia.com/3223/redes/redes-65 new cardiology, he speaks to us, in reference to the heart problems that will be reached 40% of mortality causes of the next years.
With biomarkers, that are signals that come from of the population knowledge, the genomic, and others biological items, of the sample analysis and or the images using, is intended to determine, in around ten years ,the risk of suffering some illness to patients that today are asymptomatic, with a simple blood test. It could , due to the anticipation medicine , attack a illness even it is asymptomatic.
Those new technologies need to develop the “biosignals” that allows to practices prevent medicine before the illness happens.
The genomic, the pharmagenomic, the robotic, nanomedicine, the healthy lifestyle, will be tools that will allow us to predict with great reliability the life span of one particular person, always in the framework of ethic and law that develops the professional activity and indeed it should be a matter for analyses and debate.




José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

Bioactuario en 2022.


BIOACTUARY IN 2022.

Just a few days ago, the term "BIOACTUARY" was defined as that profession which combines biomedical and actuarial knowledge in order to make estimates of mortality, longevity or morbidity in a population or individual persone . Prefix Bio also refers to bioethics which must in the performance of bioactuary, ensure non discrimination of the person in their estimates.

At first glance it may seem that we are very far from this new profile and that seems like the science fiction film Gattaca (1997). But perhaps we could be in the process of approximation to reality in the film referred to. Let´s remember some ideas exposed reffered to in Gattaca.Jerome Morrow was defined as a person with "insuperable genetic coefficient" and when Vicent was born ,after a few seconds of living, the cause of his future death was known and at the same time his life span was determined to be 30.2 years. Vicent´s brother was conceived artificially without any genetic disease and with all the features that his parents wished.

They defined,moreover,the concept of "genoism" that means people are discriminated by the genetic code ,people of the low class were those that were genetically inferiors, as it was in the case of the myopics, who couldn´t belong to Gattaca.
In the same line of the near future ,the article published today in El Pais ,it simulates the daily job of one employee in 2022 .It´s related with to the developing of the biomedicine ,and so,the activities developed are linked with the knowledge that an actuary have to have.
I reproduce only the paragraphs of the article related with to this idea.
Think tanks should reflect on the methods of human life expectancy from an interdisciplinary point of view.



-----------------------------------
Tan solo hace unos días,definí el termino de "BIOACTUARIO" como aquella profesión que auna los conocimientos biomédicos y actuariales con el propósito de realizar estimaciones de mortalidad,longevidad o morbilidad de una población o de un individuo determinado.El prefijo BIO también se refiere a los referentes bioéticos que deben discurrir en la actuación del bioactuario,garantizando la no discrimanción de la persona en sus estimaciones.

A primera vista puede parecer que estemos muy lejos de este nuevo perfil profesional y que parezca ciencia ficción como en la película Gattaca (1997).Pero tal vez podamos estar en un proceso de aproximación a la realidad expuesta en la cinta.Recordemos algunas ideas expuestas en Gattaca.Jerome Morrow se definía como persona de "coeficiente genético insuperable" y al nacer Vincent a los pocos segundos de vida sabían la causa de su futura muerte y establecieron su esperanza de vida en 30.2 años.El hermano de Vincent fue concebido artificialemente sin nigún defecto genético y con todos los rasgos deseados por los padres.

Definían , por otra parte,el concepto de Genoismo,que consistía en discriminar a las personas por el código genético,las personas de clase baja eran aquellas que eran genéticamente inferiores,como era el caso de los miopes que los llamaban genéticamente inferiores para entrar en Gattaca.

En la línea del futuro próximo el artúculo publicado hoy en el Pais http://www.expansion.com/2011/01/07/empleo/desarrollo-de-carrera/ escrito por Tino Fernández nos simula el trabajo de un empleado en 2022.Tiene mucho que ver con el desarrollo de la biomedicina y así las actividades desarrolladas se alinean con los conociemtos que un bioactuario debe poseer.

Reproduzco los párrafos del artículo relacionados con lo expuesto.

Desde foros de pensamiento se debe reflexionar desde una óptica interdisciplinar los métodos de evaluación de la duración de la vida humana.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

-------------------------------

Desde hacía años trabajaba en la industria de la mejora del rendimiento humano, un sector que se había desarrollado al calor de los avances biomédicos, genéticos y tecnológicos y que era ya el mayor mercado del mundo, con unas necesidades crecientes de profesionales y nuevas profesiones, entre las que se contaban los selectores y consejeros genéticos, los mecánicos del ADN, integradores bioregenerativos, especialistas en creación de partes humanas, nanotecnólogos, neurotecnólogos...

Ya en 2018, uno de cada diez empleos en el mundo tenía que ver con el sector de la salud o la tecnología. Los coordinadores personales de salud se desarrollaron después como una profesión indispensable, un puente entre los individuos y los sistemas sanitarios. También se convirtieron en relevantes los consultores de la Tercera Edad, o los especialistas en aumento de la memoria.

sábado, 8 de enero de 2011

Esperanza de vida según nivel de renta.

Interesante artículo que nos habla, al hilo de la posible prolongación de la edad de jubilación, de la discriminación que se puede producir en las personas de rentas mas bajas pues estan tienen una esperanza de vida sensiblemente inferior.

Además de la necesaria discusión de naturaleza discriminatoria,el documento nos ratifica en la necesidad de considerar factores de naturaleza llamados "Estilos de vida" en la valoración bioactuarial del riesgo de longevidad.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

-----------------------------------------------

El alargamiento de la edad obligatoria de la jubilación de los 65 a los 67 años afectaría de una manera muy desigual a distintos sectores de la población, como consecuencia de que España continúa teniendo clases sociales. Un burgués vive dos años más que un pequeño burgués que, a su vez, vive dos años más que una persona de clase media, la cual vive dos años más que una persona trabajadora cualificada, que vive dos años más que una persona trabajadora no cualificada, la cual vive dos años más que un trabajador no cualificado con más de cinco años en paro. La distancia entre la última y la primera es de diez años. El promedio de la UE-15 es de 7 años. (La distancia de dos años de longevidad entre las clases sociales es una aproximación, pues tiende a ser ligeramente inferior entre la burguesía, pequeña burguesía y clases medias, y superior entre estas clases y la clase trabajadora).

A partir de estas cifras puede concluirse que puesto que la longevidad es tan distinta según la clase social, es profundamente injusto que todos deban obligatoriamente jubilarse al mismo tiempo. En realidad, para muchos cuyo trabajo es más intelectual que manual y que es fuente de goce y estímulo, tener que jubilarse a los 65 años es un perjuicio que puede dañar la salud de la persona. En EEUU, por ejemplo, un Catedrático puede trabajar hasta que lo desee, siempre y cuando alcance los niveles de exigencia que la universidad exige a todos los docentes. La jubilación es un derecho, no una obligación. No así en España, donde es una obligación, llegando al absurdo de que muchos profesionales deben jubilarse en pleno uso de sus facultades y competencias en profesiones y especialidades (como medicina), donde hay una enorme escasez de profesionales.

Pero este absurdo es incluso más injusto en la persona cuyo trabajo es más manual que intelectual, y para la cual el trabajo no es un instrumento de goce, sino un medio a partir del cual la persona obtiene los medios para poder vivir. Y grandes sectores de la clase trabajadora se encuentran en esta situación. Para esta persona exigirle que trabaje dos años más es una enorme injusticia, y ello debido a que se la homologa con otra persona que, además de tener un trabajo estimulante muy distinto, le sobrevivirá muchos años. Es profundamente injusto pedirle a la mujer de limpieza de la universidad que trabaje dos años más para parar mi pensión, ya que probablemente le sobreviviré seis u ocho años más.

Pero a esta injusticia se añade otra. Y es que el alargamiento de la esperanza de vida en los últimos treinta años, ha sido también muy desigual. La burguesía, pequeña burguesía y clases medias han visto su vida alargada mucho más rápidamente que la clase trabajadora. En EEUU, país que tiene un sistema de recolección y análisis de estadísticas sociales y vitales mejor que España, las clases con mayores rentas han incrementado notablemente su esperanza de vida durante los últimos treinta años. Tal incremento ha sido mucho menor, sin embargo, en las rentas inferiores (primordialmente trabajadores no cualificados), que no han visto crecer su esperanza de vida ni siquiera dos años, con lo cual el retraso de dos años de su edad de jubilación significaría incluso una reducción de sus periodos de pensionista en comparación con pensionistas en cohortes anteriores (Dean Baker and David Rosnick. The Impact of Income Distribution on the Length of Retirement. Center for Economic and Policy Research. October 2010). La relevancia de estos datos para España es enorme, pues mientras que en EEUU la mitad de los trabajadores que con 58 años trabajan en ocupaciones físicamente exigentes y/o en condiciones difíciles (difficult working conditions), este porcentaje es incluso mayor en España, donde el nivel de cualificación en la fuerza laboral es menor que en EEUU. De ahí puede concluirse que su longevidad es menor y ha crecido menos en los últimos treinta años que las clases de renta superiores. Tratar a todos por igual es una gran injusticia.

Otro problema que existe en la propuesta de retraso de la edad de jubilación es que se basa en supuestos erróneos. El argumento que se utiliza constantemente para indicar que el sistema de pensiones público es insostenible es subrayar que mientras ahora el gasto público en pensiones representa el 9% del PIB, en el año 2050 será del 15%, lo cual consideran que es insostenible. Este argumento lo han hecho una larga lista de instituciones y firmas de sensibilidad neoliberal. Y lo hizo hace unos días el nuevo Ministro de Trabajo, el Sr. Valeriano Gómez, en una entrevista en el rotativo de mayor difusión del país, en que utilizó el mismo argumento. Es más este último indicó que, aún cuando la productividad anual aumentara un 2% o un 2,5%, todavía sería insostenible.

Ello no es cierto. Si el crecimiento anual de la productividad fuera 2%, el PIB en 2050 sería 2.20 veces mayor que ahora. Ello quiere decir que si el PIB ahora es 100, en 2050 sería 220. Pues bien, mientras que ahora 9 unidades (el 9% del PIB) van a pensionistas, en 2050 serían 33 (el 15% del PIB), y para los no pensionistas, en 2050 serían 187 (220-33), mucho más que ahora, que son 91. Es decir, resultado del incremento de la tarta (más del doble), tanto pensionistas como no pensionistas tendrán muchos más recursos, pues estamos hablando de cantidades monetarias con la misma capacidad de compra en 2010 y en 2050. Es más, es probable que el PIB sea incluso mayor, resultado del crecimiento de la población que trabaja (ahora una de las más bajas de la OCDE). Si en lugar de 52% fuera 72% o 75%, el PIB sería incluso mucho mayor. La alarma es totalmente infundada. Lo que el estado debiera hacer es mejorar la productividad del país y facilitar la integración de la mujer al mercado de trabajo, en lugar de alargar obligatoriamente la edad de jubilación.

(fuente: Vicenç Navarro, ATTAC)

http://basilio-pozo-duran.blogspot.com/

jueves, 6 de enero de 2011

Discriminación por genero en rentas vitalicias.Chile.

El artículo publicado en Cronica Digital de Por Manuel Riesco ,nos habla de la problematica existente en Chile sobre la consideración del género como factor discriminante en el precio en un seguro de renta vitalicia,Recomiendo la lectura del artículo completo en la dirección de referencia, se reproducen dos párrafos que nos situan en el marco del debate que nos permiten entender el debate existente en Chile.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

.....
El Tribunal Constitucional chileno emitió recientemente un fallo importante en un caso de naturaleza parecida. Instó al gobierno a modificar la legislación que regula las aseguradoras de salud obligatoria, ISAPRE, de modo de impedir que cobren tasas diferentes según la edad y sexo de los afiliados. El alto tribunal estimó que tales diferencias constituyen una discriminación que viola los derechos constitucionales de las personas.
.....
Alternativamente, propone una solución que es aplicable a la modalidad rentas vitalicias, las cuales contemplan un mecanismo de compensación, como se ha mencionado. Consiste en terminar con la discriminación que significa la existencia de tablas oficiales de mortalidad diferenciadas solo por sexo. Establece una tabla única obligatoria para el cálculo de rentas vitalicias, que garantiza pensiones iguales para fondos iguales al cumplir la edad legal de jubilar. Asimismo, establece un mecanismo de fondo único y compensaciones, para evitar que las compañías “descremen” a las personas con menos expectativa de vida. Complementariamente, establece un subsidio para que los hombres no vean rebajadas por este motivo sus pensiones actuales, las que son significativamente inferiores a las que perciben personas con la misma historia laboral en el sistema público. Calculadas de este modo, las rentas vitalicias se establecen según la esperanza de vida promedio de toda la población jubilada, sin discriminar entre hombres y mujeres como ocurre actualmente. De esta manera, todas las personas que viven menos compensan a las que viven más, sea por constitución genética, condición de salud o nivel de ingreso, como ocurre en la actualidad, pero también ahora por sexo, que es la única condición que se discrimina actualmente.

Por Manuel Riesco. El autor es econmista del CENDA. Miembro del Consejo Editorial de Crónica Digital.

Santiago de Chile, 5 de enero 2011
Crónica Digital

http://www.cronicadigital.cl/

La velocidad al andar predice la longevidad.


Como ya es conocido los llamados Lifestyle influyen directamente en la longevidad humana,uno de ellos es la actividad física,el estudio que ha publicado la BBC,ratifica este aspecto al relacionar la supervivencia con la velocidad al caminar.

La industria del seguro debe incorporar los procesos de Lifestyle en sus valoraciones de riesgo por su valor predictivo en sus procesos actuariales.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
----------------------------------------


La velocidad al andar está vinculada a la longevidad de una persona, según una investigación llevada a cabo en Estados Unidos.
El estudio incluyó a cerca de 35.000 personas mayores de 65 años.
Los científicos afirman que el modo de caminar podría ser un indicador importante del bienestar de una persona, principalmente entre los adultos mayores.

Actualmente, afirman los investigadores en Journal of the American Medical Associaction (JAMA) (Revista de la Asociación Médica Estadounidense), no existen estrategias establecidas para predecir los años que podrá vivir una persona.
Y la manera de andar podría potencialmente ser un indicador de salud y de una vida larga, agregan.
Los investigadores de la Universidad de Pittsburgh analizaron varios estudios en los habían participado cerca de 35.000 personas, mujeres y hombres, de más de 65 años entre 1986 y 2000.
Para medir la velocidad al andar de cada participante se calculó la distancia en metros por segundo desde un punto de salida hasta los seis metros, indicándoles que caminaran a su ritmo normal, como lo harían en la calle.
La velocidad promedio de los participantes fue de 0,92 metros por segundo.
Los investigadores siguieron un registro de los participantes durante 21 años y se encontró que durante el curso del estudio ocurrieron 17.528 muertes.
En general la tasa de supervivencia de 5 años fue de 84,8% y la de 10 años fue de 59,7%.
Y aunque la velocidad al caminar resultó vinculada a las probabilidades de supervivencia en todas las edades y tanto en hombres como mujeres, fue especialmente marcada en los mayores de 75 años, dicen los investigadores.
Longevidad

Caminar requiere energía, control de movimiento y apoyo y exige un esfuerzo en múltiples sistemas de órganos, incluido el corazón, los pulmones y los sistemas circulatorio, nervioso y musculoesquelético

Dra. Stephanie Studenski
"Los años pronosticados de longevidad para cada sexo y edad aumentaron a medida que se incrementó la velocidad al caminar" dice la doctora Stpehanie Studenski, quien dirigió el estudio.
"Con una velocidad de marcha de cerca de 0,8 metros por segundo en el punto medio de la expectativa de vida en la mayoría de las edades y sexo".
"Las velocidades de 1 metro por segundo o más demostraron de forma consistente una supervivencia más larga de la que esperaba", agrega.
Los investigadores creen que hay varias razones por las cuales la velocidad al caminar puede ser un vaticinador de supervivencia.
"Caminar requiere energía, control de movimiento y apoyo y exige un esfuerzo en múltiples sistemas de órganos, incluido el corazón, los pulmones y los sistemas circulatorio, nervioso y musculoesquelético" señala la doctora Studenski.
"La disminución en la velocidad del andar refleja tanto daños en esos sistemas como un alto costo de energía al caminar", agrega.
Los investigadores creen que las personas que caminan con una velocidad menor a 0.6 metros por segundo están en un mayor riesgo de mortalidad prematura.
Los científicos creen que la velocidad al andar podría ser una herramienta útil para identificar a los ancianos con mayores probabilidades de vivir 5, 10 o más años y a aquéllos con mayor riesgo de muerte prematura.
Estas personas, dicen los investigadores, podrían ser incluidas en estrategias preventivas que podrían brindar muchos beneficios.

FUENTE: www.bbc.co

miércoles, 5 de enero de 2011

Cirujanos ingleses piden la legalización de la venta de órganos

El artículo que se ha publicado en http://ecodiario.eleconomista.es y del cual se reproducen los dos primeros párrafos,nos habla de un asunto tremendamente complicado por las cuestiones bioéticas que suscitan.Si esta propuesta se implantára la industria del seguro debe hacer un estudio profundo de como queda afectada,admisión,aspectos legales,de valoración...en definitiva todos los elementos básicos del seguro estarían afectados,ahora bien,el debate bioético es primero.
Recomiendo la lectura del artículo.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

---------------------------------


"El mercado negro de órganos es cada vez mayor debido a la falta de donaciones y a la larga lista de espera para recibir un trasplante. Los cirujanos ingleses están preocupados y piden al gobierno que lleve a cabo una regulación de la venta legal de órganos. Un mecanismo que reduciría las listas y acabaría con la venta ilegal.

Los cirujanos afirman en The Independent que están en juego la vida de miles de personas que esperan un donante compatible, ya que, actualmente, hay más de ocho mil personas en lista de espera, de las cuales, más de 500 morirán cada año por no obtener un órgano....."

Primera secuencia completa del genoma de una paciente parsi con cáncer de mama.

El desarrollo de la biomedicina está encaminada al estudio genómico de ciertas enfremedades que padecen determinadas personas, grupos étnicos o poblaciones de un determinado perfil,enfermedades raras,pesonas muy longevas,de una zona determinada etc.
Estos estudios permitirán identificar perfiles genéticos y predisposición a padecer determinadas enfermedades,a la vez que desarrollar biomarcadores y finalmente fármacos y estrategias terapéuticas para evitar el desarrollo de una potencial enfermedad o combatirla con mucha precisión.

El artículo que se reprdce tan solo un párrafo nos habla de ello.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

..................................

BANGALORE, India, 3 de enero de 2011 /PRNewswire

Los parsis son una población minoritaria definida que vive en la India y en todo el mundo con características únicas que incluyen la longevidad, pero también con predisposición a ciertas enfermedades, entre ellas, el cáncer de mama. Al comparar los genomas de parsis afectadas con cáncer de mama con los de personas saludables, tanto dentro de la comunidad como en la población general, los científicos podrán identificar las variaciones con más probabilidades de ser responsables del cáncer de mama. Las muestras recolectadas hasta la fecha permiten a Avesthagen ensamblar cohortes para una variedad de enfermedades. La información así desarrollada en combinación con información genética bien caracterizada permite el descubrimiento acelerado de nuevos biomarcadores y fármacos. Avesthagen se está centrando actualmente en el cáncer de mama, la diabetes y los trastornos neurológicos.

http://www.prnewswire.com/news-releases/spanish-releases

martes, 4 de enero de 2011

You Are What Your Father Ate.

Novedosa teoría publicada en http://www.medicalnewstoday.com/ en la que demuestra el efecto de la dieta de los padres en la genética de los hijos y sus efectos en enfermedades como la diabetes y enferemedades cardíacas.La predisposición genética a padecer enfermedades tiene su origen tambien en el desarrollo del ambiente de generaciones anteriores.Es un reto apasionante para el Seguro a la hora de hacer pronósticos en la evaluación de riesgos de naturaleza personal.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

----------------------------------


Scientists at the University of Massachusetts Medical School and the University of Texas at Austin have uncovered evidence that environmental influences experienced by a father can be passed down to the next generation, "reprogramming" how genes function in offspring. A new study published this week in Cell shows that environmental cues - in this case, diet - influence genes in mammals from one generation to the next, evidence that until now has been sparse. These insights, coupled with previous human epidemiological studies, suggest that paternal environmental effects may play a more important role in complex diseases such as diabetes and heart disease than previously believed.

"Knowing what your parents were doing before you were conceived is turning out to be important in determining what disease risk factors you may be carrying," said Oliver J. Rando, MD, PhD, associate professor of biochemistry & molecular pharmacology at UMMS and principal investigator for the study, which details how paternal diet can increase production of cholesterol synthesis genes in first-generation offspring.

The human genome is often described as the set of instructions that govern the development and functioning of life. It's not surprising, then, that most contemporary genetic research focuses on understanding and cataloging how mutations and changes to our DNA-the basis of those "instructions"-cause disease and impact health. A number of recent studies, however, have begun to draw attention to the role epigenetic inheritance - inherited changes in gene expression caused by mechanisms other than changes in the underlying DNA sequence - may play in a host of illnesses. "A major and underappreciated aspect of what is transmitted from parent to child is ancestral environment," said Dr. Rando. "Our findings suggest there are many ways that parents can 'tell' their children things."

To test their hypothesis that environmental influences experienced by the father can be passed down to the next generation in the form of changed epigenetic information, Rando and colleagues fed different diets to two groups of male mice. The first group received a standard diet, while the second received a low-protein diet. To control for maternal influences, all females were fed the same, standard diet. Rando and colleagues observed that offspring of the mice fed the low-protein diet exhibited a marked increase in the genes responsible for lipid and cholesterol synthesis in comparison to offspring of the control group fed the standard diet.

These observations are consistent with epidemiological data from two well-known human studies suggesting that parental diet has an effect on the health of offspring. One of these studies, called the Verkalix Cohort Study, conducted among residents of an isolated community in the far northeast of Sweden, found that poor diet during the paternal grandfather's adolescence increased the risk of diabetes, obesity and cardiovascular disease in second-generation offspring. However, because these studies are retrospective and involve dynamic populations, they are unable to completely account for all social and economic variables. "Our study begins to rule out the possibility that social and economic factors, or differences in the DNA sequence, may be contributing to what we're seeing," said Rando. "It strongly implicates epigenetic inheritance as a contributing factor to changes in gene function."

The results also have implications for our understanding of evolutionary processes, says Hans A. Hofmann, PhD, associate professor of integrative biology at the University of Texas at Austin and a co-author of the study. "It has increasingly become clear in recent years that mothers can endow their offspring with information about the environment, for instance via early experience and maternal factors, and thus make them possibly better adapted to environmental change. Our results show that offspring can inherit such acquired characters even from a parent they have never directly interacted with, which provides a novel mechanism through which natural selection could act in the course of evolution." Such a process was first proposed by the early evolutionist Jean-Baptiste Lamarck, but then dismissed by 20th century biologists when genetic evidence seemed to provide a sufficient explanation.

Taken together, these studies suggest that a better understanding of the environment experienced by our parents, such as diet, may be a useful clinical tool for assessing disease risk for illnesses, such as diabetes or heart disease. "We often look at a patient's behavior and their genes to assess risk," said Rando. "If the patient smokes, they are going to be at an increased risk for cancer. If the family has a long history of heart disease, they might carry a gene that makes them more susceptible to heart disease. But we're more than just our genes and our behavior. Knowing what environmental factors your parents experienced is also important."

The next step for Rando and colleagues is to explore how and why this genetic reprogramming is being transmitted from generation to generation. "We don't know why these genes are being reprogrammed or how, precisely, that information is being passed down to the next generation," said Rando. "It's consistent with the idea that when parents go hungry, it's best for offspring to hoard calories, however, it's not clear if these changes are advantageous in the context of a low-protein diet."

Source:
Jim Fessenden
University of Massachusetts Medical School