domingo, 30 de julio de 2017

Ensayo sobre ética aplicada a la medida del riesgo y seguro (5-1)

5.Ética en la suscripción de riesgos

5-1Introducción

Establecido el marco de referencia de los principio generales éticos que deben estar presente en el seguro del siglo XXI, nos ocupamos de abordar en este capítulo uno de los principales conflictos éticos en el proceso que contratación de un seguro, el de si la suscripción de riesgos es una actividad discriminante o es un proceso de clasificación de riesgos previo y necesario para la medida de un riesgo.
No olvidemos que nos encontramos ante un modelo de seguro privado y por tanto el acceso no es universal. Un estudio de los EEUU reveló  que si eliminara la condición de pre-existencia en el seguro de  salud haciéndolo obligatorio los coste se incrementarían un 20%.

5-1 La admisión de riesgos en el seguro.
El trabajo de Pablo Rubio-Manzanares , La suscripción en los seguros de vida: rumbo hacia la suscripción continua (  Rubio-Manzanares, P.La suscripción en los seguros de vida: rumbo hacia la suscripción continua. TFM UC3M 2016) nos recuerda que el término suscriptor guarda relación con el modo de escribir los primeros contratos de seguros, estos hacían referencia  a riesgos marítimos, donde un grupo de propietarios depositaba fondos para el uso común en caso de producirse los eventos asegurados, que solían consistir en daños en los barcos y a sus mercancías en caso de tormentas o incendios. Cuando los asegurados individuales que también asumían riesgos, endosaron los contratos a otros propietarios, nació el concepto de suscripción.
El proceso de suscripción de riesgos incorpora categorías que tratan de entender la realidad integral del evento que queremos medir, elementos como el riesgo moral, político, financiero, sociales, psicopersonales, comportamiento y biológicos cuando así, por la naturaleza del riesgo,se requiera. Solo así se podrá valorar la incertidumbre del suceso, cuanto más exhaustivo sea el proceso de selección, mejor será el resultado técnico del grupo asegurado. El asegurador deberá encontrar el equilibrio entre complejidad y facilidad comercial del proceso de suscripción, evitando en todo caso el proceso de selección de adversa o también conocido como la antiselección de riesgos que podríamos definir como la desviación negativa en la probabilidad esperada de los riesgos seleccionados.
Este  proceso requiere posicionamiento ético, pues llegar a valorar o presuponer comportamientos de los asegurados, basados en información asimétrica que pudieran suponer  ventajas en la valoración de un riesgo,  quiebran el principio de confianza mutua. Aún más, aunque esta valoración sea realizada con evidencias y  plenamente justificada para cumplir el principio de homogeneidad de los riesgos ( pooling risk) que permitan que se cumplan las hipótesis actuariales con las que están construidas las tarifas y aún así no se resuelve el conflicto ético.
Cuando pensamos en asimetría de la información, lo habitual es considerar que es el asegurado el que juega con ventaja con el asegurador, sin embargo, una perspectiva interesante no las aporta Juan Enríquez Cabot, director general de Excel Venture Capital ,en Inese  6 de mayo de 2016,  quien sostiene  el negocio del seguro de vida es un código actuarial donde ustedes eran el casino y el otro estaba jugando y ustedes tenían ventaja del 2%-3%. Desconocemos la justificación de esa cifra, pero nos hace pensar si en efecto el mayor conocimiento técnico del actuario y de la medicina del seguro de vida supone en sí mismo una asimetría favorable para el asegurador. El propio Cabot nos dice que la tecnología aplicada al seguro de vida derivará a posiciones de equilibrio de información.

El efecto de la selección adversa y el riesgo moral puede de alguna manera ser mesurado y tal y como decían en 1976 M. Rothschild y J. Stiglitz autores del primer trabajo acerca de la selección adversa, se debe evitar que los riesgos más altos tomen ventajas y que por el contrario los mejores riesgos subcompren o incluso no compren seguros. Destaquemos también por su importancia el trabajo de Akerlof de 1970 quien trató de la problemática de la información oculta en el comportamiento del mercado, en la industria del seguro esta ventaja se refiere a situaciones en las que el solicitante del seguro posee información acerca de su salud que no facilita a la entidad aseguradora. Los efectos de la selección adversa se manifiestan en lo que se conoce en la práctica aseguradora como siniestros tempranos, es decir, aquellos que ocurren de manera anómala en los primeros años del contrato. En aquellos mercados de seguros de vida que utilizan las denominadas Select Period Mortality Table, donde en el precio del contrato se consideran los beneficios de la selección de riesgo durante un periodo, el impacto económico de una selección inadecuada es mayor.

Los siguientes dos  cuadros nos ayuda a entender los beneficios de la selección de riesgos de los seguros de vida, según sea el nivel de complejidad del proceso de admisión en cuanto a requisitos de salud. Estos resultados nos confirman que cuanto más requisitos médicos se solicitan al asegurado, mayor será el resultado técnico, lo que nos introduce en el dilema moral de si el estado de salud que no depende de la voluntad del asegurado en términos generales, es un factor discriminante del seguro.


Esta asimetría de información pudiera derivar en lo que se conoce como la espiral de la muerte o círculo vicioso de la selección adversa, concepto que trata de recoger el efecto que tienen determinadas situaciones en los resultados de la aseguradora. En este caso si los solicitantes de una determinada aseguradora no están obligados a informar del estado de salud y esta situación de ventaja es conocida por el mercado, esta entidad incorporará riesgos a su cartera con insuficiencia de prima, el riesgo promedio de la cartera se incrementa, lo que redunda en resultados técnicos negativos que a su vez significa elevar los precios de la cartera para volver a situaciones de equilibrio técnico. Esta subida de precios expulsa a los mejores riesgos hacia otras entidades con mejores precios para el mismo perfil de cliente, de tal suerte que se inicia una espiral de adhesión de malos riesgos, subida de precios, expulsión de los riesgos buenos que llevará a la entidad a situaciones de insolvencia o simplemente a abandonar el mercado. En  el análisis del riesgo debemos hablar  del Return to the average, todo debe volver a la media,  y así se establece  la sobreprima mutualizada o pooling actuarial de riesgos


Todo el proceso de suscripción de riesgos está sometido al contraste ético, desde   la información de salud que debe aportarse considerada como relevante para aseguradora  para celebrar un contrato de seguro, el acceso a los registros de salud por las aseguradoras, los datos personales públicos en redes sociales y su uso, información genética, historial familiar de salud…., todo ello puede desproteger al ciudadano en su intimidad personal o familiar, y derivar en actos discriminatorios.
Este nuevo escenario está obligando a redefinir las guías de suscripción de riesgos tradicionales donde el informe médico del solicitante ( Attending Physician Statement –APS) o los cuestionarios de salud como elementos centrales de la medicina del seguro privado están dando paso a nuevos modos de suscripción como es la telesuscripción de riesgos, introducida en España a comienzo de siglo XXI y esta  a su vez a evolucionado hacia los modelos predictivos de suscripción automatizada cuyas primeras experiencias se han incorporado en la industria en los primeros años de esta primera década del Siglo XXI. Y el siguiente escenario  será el proceso de suscripción continuada y además prescriptiva  del que hablaremos en un capítulo específico.
La normativa de protección de datos europea y nacional nos resuelve parte de los conflictos al  evitar situaciones de desamparo del asegurado, como es el abuso de información, la falta de consentimiento de los datos de salud, la cesión de datos a terceros, con el fin último de garantizar al ciudadano el control de sus datos y que las entidades no tomen ventaja en  la celebración de contratos mercantiles. Esta protección se antoja más urgente en el denominado mercado común digital.

Menos conocida es la selección adversa en las rentas vitalicias, citemos dos estudios que han analizado este efecto. Finkelstein y Poterba (2004) señalan que hay muchas dimensiones en el que la selección adversa se produce en el mercado de rentas vitalicias. Examinaron en concreto  tres dimensiones:
-La cantidad de cobertura adquirida en el contrato.
-  El grado de respaldo de carga de los pagos.
 -Si el pensionado elige un contrato que proporciona  pagos a su patrimonio en el caso de su muerte.

El estudio concluye que hay poca diferencia en la cantidad de cobertura adquirida por los individuos de alto y bajo riesgo. Sin embargo, una fuerte evidencia de que se descubre a lo largo de las características de los  rentistas  seleccionados  de los contratos ofrecidos por las compañías de seguros. Pensionados con una esperanza de  vida más larga  son más propensos a comprar una póliza  con mayor pago anual (ya que se espera vivir más tiempo), y son mucho menos propensos a elegir una póliza  que ofrezca un pago garantizado para  sus bienes en caso de su muerte.

Otro estudio de  Cannon y Tonks (2006), concluyo que las personas que esperan vivir más tiempo son más propensos a comprar anualidades, pero los proveedores de rentas vitalicias conocen  estos incentivos ( sesgo) y el precio se ajusta  para dar cabida a la selección adversa . Esto da lugar a algunas personas con la esperanza de vida más corta sean  excluidas del mercado.

5-3 La  necesidad de la selección de riesgos
En diferentes organismos internacionales han avalado la necesidad de la suscripción de riesgos para su medida posterior. Nos interesa particularmente por el contexto en el que se ha realizado la formulada por el  Consejo de Europa en el documento Consultation of predictivity, genetic testing and insurance  afirma que : “Las compañías recogerán datos de los solicitantes de seguros con el objetivo de evaluar su riesgo y decidir si y en qué condiciones, ofrecerán el seguro ( suscripción). Cuando existan contratos de seguro donde el riesgo sobre la salud juegue un rol determinante ( es decir, salud, minusvalía, enfermedades críticas, etc.), los datos recogidos estarán relacionados con el estado de salud del solicitante así como todos los datos que pueden afectar a su estado de salud”
El reconocimiento de selección de riesgos por el Consejo de Europa, despeja la sombra que siempre existe sobre si es en sí mismo un proceso discriminante, cosa distinta es el contenido de cada variable, aunque el citado documento nos diluye el debate ético.
El Banco Mundial,  también ha tomado postura, en su informe The Role of the underwriter in insurance ( Macedo L, The Role of Underwriter in insurance, www.worldbank.org) contribuye a definir la obligaciones de los suscriptores, y así estas deben ser:
•           Actuar adecuadamente, siguiendo un criterio objetivo y según un juicio adecuado, en la toma de decisiones en el proceso de sucripción.
•           Según los principios de clasificación de riesgos que establecen, con justicia y un criterio adecuado.
•           Toda la información relacionada con el proceso de suscripción con total confidencialidad
•           Cumplir con la ética y la legislación de la industria del seguro en cada territorio, particularmente en lo referente a clasificación de riesgo, privacidad y reporting
•           Evitar cualquier decisión referente al proceso de suscripción que vulnere la independencia y sin desviaciones.
•           Proveer información al área de ventas con el objetivo de colaborar en el adecuado proceso de selección de riesgos y decisión de la suscripción de la póliza.
•           Mantener un adecuado nivel de formación
•           Proveer información pública sobre el proceso de suscripción, con el objetivo de que los clientes sean conocedores de los principios y norma sobre los que se sustentan las decisiones de los suscriptores.

La mera referencia al cumplimiento con la ética, refuerza el propósito del trabajo de interaccionar ética con el riesgo en el seguro. El resto de principios del Banco Mundial no hace sino facilitar el entendimiento de ambas disciplinas.

Por tanto podemos derivar que el proceso de selección de riesgo está reconocido por la sociedad y distintas legislaciones como necesaria para la adecuada medida de las contingencias.  En este proceso de la eventual asimetría de información que tiene su origen en el principio asegurador de máxima buena fe, emerge el debate de aquella información que el asegurador precisa para evaluar el riesgo y que el solicitante no aporta, bien de manera inconsciente o lo que podríamos denominar de forma dolosa. La controversia es de tal intensidad que el FOS británico (Financial Ombudsman Service) ha indentificado cuatro tipos de omisión de la información en el declaración de riesgos: deliberada, imprudente, inocente y accidental. 


De la lectura del cuadro anterior, podemos evidenciar que en el proceso de admisión de riesgos guarda relación con presupuestos éticos que acompañan a las consideraciones técnicas de claridad, complejidad y transparencia de las cuestiones previas a las que se somete al solicitante de una cobertura de seguro.


En el siguiente cuadro elaborado por Swiss Re, se recoge de manera precisa todos los elementos que interaccionan de la  determinación de la tarifa exacta y donde queda explicitado la problemática ética:


José Miguel Rodríguez-Pardo