lunes, 28 de febrero de 2011

Bioética y Seguro certificada como web de interés sanitario




El Comite Evaluador de PortalesMedicos.com ha concedido la acreditacion WIS (Web de Interes Sanitario) a la web Bioética y Seguro.

Ademas, la concesion de este sello conlleva la creacion de una pagina web incluida en PortalesMedicos.com, que certifica la acreditacion obtenida y en la que se recoge mas informacion sobre la web, para un mayor conocimiento de la misma entre los visitantes de PortalesMedicos.com.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

Genética y obesidad.

Ya se ha comentado en anteriores ocasiones la relevancia de los estudios que relacionan la obesidad con un origen genético,el artículo que se reproduce nos confirnma esta relacion y nos ayuda poner de manifiesto que en la industría del seguro se abre un debate en relación al cálculo de la prima del seguro por el factor de sobrepeso,pues su origen genético nos lleva a terrenos relacionados con el genoma y el contrato de seguro.

Por ello tendremos que estar al día en el desrrollo de estas investigaciones para poder fijar una posición bioética en el proceso de suscripción.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
......................................

DICYT.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en 2015 habrá 2.300 millones de adultos con sobrepeso y más de 700 millones con obesidad. Este hecho hace que los expertos consideren la obesidad como una epidemia, que tiene su origen fundamentalmente en inadecuados hábitos alimentarios, la genética y el sedentarismo, factores que provocan un desequilibrio entre la ingesta y el gasto de calorías.

Para frenarla en la actualidad la gran diana de investigación y un desafío para la comunidad científica consiste en identificar los mecanismos genéticos y epigenéticos implicados en la regulación del peso corporal. Por todo ello, se están estudiando diferentes genes implicados en la obesidad, estrés oxidativo y la inflamación. En esta materia trabaja la Nutrigenómica, una ciencia nueva que ayuda a interpretar todos estos avances científicos sobre la interacción de la dieta con la genética.

En este contexto se desarrolla el trabajo de un grupo de investigación de la Universidad de Navarra (Departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología) dirigido por el catedrático Alfredo Martínez y en el que colabora el investigador segoviano Pedro Prieto-Hontoria. Este equipo abarca el problema de la obesidad desde diferentes vertientes. Una de ellas se refiere al rol de ciertos alimentos, la composición energética de los menús y su implicación en el aumento de peso. Además, estudian su relación con algunos procesos oxidativos en las células.

“En este caso”, aclara el catedrático de Nutrición de la Universidad de Navarra, “los hallazgos realizados indican que la obesidad no sólo se produce por un exceso de calorías, sino también por los procesos de eficiencia energética en los que median las mitocondrias”. El equipo ha profundizado en el origen genético de la enfermedad: “Nos hemos centrado en el papel de algunas moléculas en el estrés oxidativo, en la influencia de los adrenoceptores, los factores de transcripción, los mediadores inflamatorios y las nuevas proteínas en la estabilidad de las grasas y como predictores genéticos del problema”, añade.

Respecto a los avances más inmediatos, Pedro Prieto-Hontoria adelanta que la Nutrigenómica -estudio de enfermedades asociadas con la nutrición y su influencia sobre la expresión de determinados genes-, la Nutrigenética, nutrición personalizada y nuevas tecnologías como la epigenómica y la proteómica “darán un gran salto en las futuras líneas de investigación para prevenir la obesidad o reducirla”. “Secuenciar el genoma de forma rigurosa y personalizada para confeccionar una dieta ideal, será un seguro de vida, pudiendo reducir notablemente la incidencia de diversas enfermedades”, concreta. Pero, “estos avances deben ir acompañados de una educación nutricional desde la infancia”.

Identificar las causas. Otra diana de la investigación es la búsqueda de nuevos biomarcadores que permitan predecir el desarrollo de una patología o la respuesta a un fármaco. Los investigadores destacan que en la actualidad se están llevando a cabo diversos estudios que abordan la obesidad como una causa multidisciplinar y con la prioridad de identificar las dianas terapéuticas y mecanismos biomoleculares asociados con el objeto de identificar las causas y consecuencias de la excesiva ganancia de peso y complicaciones metabólicas relacionadas. Así se llevan a cabo estudios del papel de nuevos compuestos funcionales, genómica del tejido adiposo, investigación de biomarcadores, papel del estrés en la obesidad, y el control dietetico y psicológico. La editorial Thomson Reuters señala al equipo de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, como el primer grupo europeo y segundo del mundo con mayor número de publicaciones sobre obesidad.

http://www.elblogoferoz.com/post/2011/02/14/

Higher Levels Of Social Activity Decrease The Risk Of Developing Disability In Old Age

Afraid of becoming disabled in old age, not being able to dress yourself or walk up and down the stairs? Staying physically active before symptoms set in could help. But so could going out to eat, playing bingo and taking overnight trips.

According to research conducted at Rush University Medical Center, higher levels of social activity are associated with a decreased risk of becoming disabled. The study has just been posted online and will be published in the April issue of the Journal of Gerontology: Medical Sciences.

"Social activity has long been recognized as an essential component of healthy aging, but now we have strong evidence that it is also related to better everyday functioning and less disability in old age," said lead researcher Bryan James, PhD, postdoctoral fellow in the epidemiology of aging and dementia in the Rush Alzheimer's Disease Center. "The findings are exciting because social activity is potentially a risk factor that can be modified to help older adults avoid the burdens of disability."

The study included 954 older adults with a mean age of 82 who are participating in the Rush Memory and Aging Project, an ongoing longitudinal study of common chronic conditions of aging. At the start of the investigation, none of the participants had any form of disability. They each underwent yearly evaluations that included a medical history and neurological and neuropsychological tests.

Social activity was measured based on a questionnaire that assessed whether, and how often, participants went to restaurants, sporting events or the teletract (off-track betting) or played bingo; went on day trips or overnight trips; did volunteer work; visited relatives or friends; participated in groups such as the Knights of Columbus; or attended religious services.

To assess disability, participants were asked whether they could perform six activities of daily living without help: feeding, bathing, dressing, toileting, transferring and walking across a small room. They were also asked whether they could perform three tasks that require mobility and strength: walking up and down a flight of stairs, walking a half mile and doing heavy housework. Finally, they were asked about their ability to perform what are referred to as "instrumental" activities of daily living, such as using the telephone, preparing meals and managing medications. Difficulties with household management and mobility are more common and represent less severe disability than difficulty with self-care tasks, so the measures represented a range of disability.

Results showed that a person who reported a high level of social activity was about twice as likely to remain free of a disability involving activities of daily living than a person with a low level of social activity, and about 1.5 times as likely to remain free of disability involving instrumental activities of daily living or mobility.

Why social activity plays a role in the development of disability is not clear, James said. Possibly, social activity may reinforce the neural networks and musculoskeletal function required to maintain functional independence.

Future research is needed to determine whether interventions aimed at increasing late-life social activity can play a part in delaying or preventing disability, James said.

Other researchers at Rush involved in the study were Patricia Boyle, PhD, Dr. Aron Buchman and Dr. David Bennett.

Source:
Rush University Medical Center

http://www.medicalnewstoday.com/articles/216822.php

jueves, 24 de febrero de 2011

Rejuvenecer las células para estudiar el envejecimiento



miércoles 23 de febrero de 2011.
Con sólo cuatro años, el niño de la imagen no sólo tiene un aspecto de anciano, también muchos de sus tejidos y órganos internos sufren un raro envejecimiento prematuro. Él es una de las pocas decenas de personas en el mundo afectadas de progeria, una patología muy infrecuente cuyos genes podrían esconder las claves para entender qué ocurre en el organismo humano a medida que cumplimos años.
La progeria, también llamada síndrome de Hutchinson-Gilford, es un envejecimiento acelerado del organismo, cuyos afectados rara vez viven más allá de los 13 años. Generalmente, los pacientes fallecen por una complicación tan asociada a la vejez como la aterosclerosis (una obstrucción o endurecimiento de las arterias).
En el último número de la revista 'Nature', un grupo de investigadores del Instituto Salk de La Jolla (California, EEUU), encabezados por el español Juan Carlos Izpisúa, han sido capaces de reproducir en el laboratorio el proceso de senectud que sufren las células de las personas con progeria (que envejecen a un ritmo entre ocho y 10 veces superior al de la población general).


-Marcha atrás en el tiempo
Y lo han hecho 'jugando' con el reloj biológico de células obtenidas de pacientes con progeria. Tomando muestras de fibroblastos de su piel (un tipo de tejido conectivo), el equipo de Izpisúa las hizo retroceder en el tiempo, devolviéndolas a su estadío embrionario. Es decir, mediante una combinación de cuatro genes, las células de la piel dieron 'marcha atrás' en el tiempo y se convirtieron en células madre similares a las embrionarias (las denominadas iPS).
Para su sorpresa, este proceso de reprogramación permitió 'borrar' todos los defectos característicos de los fibroblastos con progeria y devolverles una apariencia totalmente sana y 'juvenil' (como los de una persona sana). El más característico de estos fallos es la acumulación de una proteína defectuosa (la progerina), donde debería estar la lamina A, la encargada de dar estabilidad al núcleo de las células.
Cuando esas células embrionarias sanas fueron reprogramadas de nuevo, esta vez hacia músculo liso, recuperaron de nuevo todas sus características de 'ancianidad'. La ventaja, explica Izpisúa, es que todo este viaje en el tiempo ha podido realizarse en sólo dos semanas, frente a los 80 años que tardaría un organismo humano normal en envejecer. Precisamente, esa 'lentitud' del paso de los años dificulta mucho el estudio del envejecimiento, algo que podría cambiar a partir de ahora con este modelo de estudio.
Como explica Izpisúa a ELMUNDO.es hasta ahora, todos los estudios sobre envejecimiento se han realizado en modelos animales, como la mosca, el gusano o el ratón. "Éste, al realizarse en humanos, nos puede servir como modelo para el estudio de la vejez en el hombre".
De hecho, explica, al ser capaces de "rejuvenecer el núcleo envejecido de la progeria" se abre la puerta al estudio de los mecanismos genéticos del envejecimiento y, lo que sería aún mejor, "a la búsqueda de compuestos químicos que puedan alterar este proceso natural en humanos".
Como añade por su parte otro especialista español en genética y envejecimiento, Carlos López Otín, catedrático de la Universidad de Oviedo, el estudio es una muestra más del gran valor de la estrategia de reprogramación celular diseñada en 2006 por el japonés Shinya Yamanaka (que permite devolverles propiedades embrionarias). Y aunque recuerda que este tipo de trabajos no tienen por ahora aplicaciones clínicas para los pacientes, "su importancia radica en la posibilidad de crear modelos celulares que permitan investigar en el laboratorio procesos tan complejos como del envejecimiento prematuro".
López Otín, que no ha participado en esta investigación, también confía en que estas células reprogramadas "sean un complemento muy útil a los ratones con progeria creados en nuestro laboratorio mediante mutaciones genéticas, y que serán fundamentales para ensayar futuras terapias.


**Publicado en "El Mundo"

http://noticiadesalud.blogspot.com/2011/02/

lunes, 21 de febrero de 2011

IMPLICACIONES JURIDICAS DEL TEST GENÉTICO EN LOS CONTRATOS DE SEGURO DE VIDA

Nelly Márquez

Resumen

El presente estudio se realizó con el propósito de analizar las implicaciones jurídicas del test genético en los Contratos de Seguro de Vida. El test genético es un procedimiento de laboratorio biológico que sirve para determinar la herencia. La información genética esta codificada en la estructura del ADN (acido desoxiribonucléico) contenido en unos orgánulos con forma de varillas denominados cromosomas, que conforman el núcleo de todas las células del organismo humano Mediante este estudio se relacionó con los Contratos de Seguro de Vida, institución contractual del Derecho Mercantil, para cumplir con este objetivo se desarrolló un trabajo de investigación jurídica documental donde se observaron los informes de investigaciones científicas, datos bibliográficos de autores relacionados con este estudio, revisión y análisis de textos legales como la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),Código Civil de Venezuela (1982), Decreto con Fuerza de Ley del Contrato de Seguro (2001).Declaración Internacional de los Derechos Humanos (ONU.1948). Declaración Universal del Genoma Humano (UNESCO. 1997).Convenio de Asturias sobre Derechos Humanos relacionado con la Biomedicina del Consejo de Europa (UNESCO.1997).Declaración Bioética de Gijón (2000), entre otros. Concluyéndose que al relacionar el Test génético con el Derecho de Seguros, se observó una falta absoluta de regulación legal en Venezuela, haciéndose indispensable un debate actual, multidisciplinario tanto legislativo como ético, médico, sociológico y hasta religioso para enfrentar los modernos cambios sociales y acompañar la investigación científica vanguardista que el Derecho tiene el deber de regular.


texto completo:http://publicaciones.urbe.edu/index.php/comercium/article/view/236/0

jueves, 17 de febrero de 2011

Cirugía preventiva por enfermedad genética y seguro de vida

Se ha publicado el artículo "Perder un órgano sano para asegurarse la vida" de EFE en varios medios como http://www.laopiniondezamora.es/portada/2011/02/06,en el que se nos habla de la decisión de determinadas personas que padecen enfermedades genéticas de someterse a cirugia preventiva.

El artículo nos aportan datos sobre incidencia de algunas enfermedades genéticas,y así se reproduce un breve resume del mismo,pero nos interesa reflexionar sobre como debe ser el proceso de suscripción de un candidato que a un seguro que se haya sometido a una intevención de este tipo.

En la reflexión de este particular caso debe valorarse desde una óptica no exclusivamente desde la medicina del seguro,sino además los aspectos de no discriminación desden estar presentes en el debate.

Ciertamente es una situación particular y que su debate desde posiciones bioéticas será muy clarificador.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

-----------------------------
Cáncer de mama, ovario, colon, tiroides y algunos tipos de riñón y de estómago son los que tienen una mayor predisposición genética.

Entre un 5 y un 10% de todos los cánceres de mama y ovario son hereditarios.

En estos casos, el riesgo de desarrollar la enfermedad a lo largo de la vida es de un 70% en el de mama y de entre un 30 y un 40% en el de ovario.

En el cáncer de colon, hay varios tipos hereditarios como el denominado poliposis adenomatosa familiar, en el que se forman cientos o incluso miles de pólipos y el riesgo de desarrollar la enfermedad es casi del cien por cien.

En este caso, aunque es posible detectar los pólipos con una colonoscopia, es imposible quitarlos todos, por lo que se aconseja la cirugía profiláctica...
¿Cuándo, entonces, debe realizarse un estudio genético?
Los expertos coinciden en que debe hacerse cuando en un entorno familiar hay una alta incidencia de un determinado tumor, una aparición precoz (por debajo de los 45 años) y características como multicentralidad (un mismo familiar con dos tumores) o bilateralidad (tumores en doble órgano, por ejemplo en las dos mamas o en los dos riñones)."

miércoles, 16 de febrero de 2011

Longevidad y salud en la mujer.

El Instituto de la Mujer, dependiente del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad y dirigido por Laura Seara, ha realizado el estudio “Mujer y Salud en España” con el fin de analizar la situación actual de las mujeres, a partir de un concepto amplio de salud que comprende el bienestar emocional, social y físico durante todo su ciclo vital.

Esta investigación, además, aborda las patologías que más afectan a las mujeres, describe y cuantifica las diferencias de salud entre mujeres y hombres, e identifica los problemas de salud prioritarios que requieran esfuerzo o investigaciones adicionales.

La realización del estudio responde a la necesidad de dar cumplimiento a algunas de las actuaciones que, en materia de salud, contiene el Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades (2008-2011)


METODOLOGÍA

Para la realización de este estudio, se ha utilizado la Encuesta Nacional de Salud 2006 (Ministerio Sanidad y Consumo-INE, 2006), para personas adultas de 16 y más años, y de los valores del sistema estatal de indicadores de salud recogidos en el informe “La salud de la población española” (Ministerio Sanidad y Consumo, 2006), junto con la Encuesta Salud y Mujer 2009, de ámbito nacional, sobre una muestra aleatoria de personas de 16 y más años, con un total de 1.724 entrevistas para profundizar en aspectos no recogidos en la Encuesta Nacional de Salud.


PRINCIPALES RESULTADOS Y CONCLUSIONES

Esperanza de vida y mortalidad

La esperanza de vida de la población femenina española es alta - 83,5 años al nacer y 21,1 años a los 65 años - comparándola tanto con los varones como con el resto de las mujeres europeas.

La evolución en los últimos 25 años ha sido más uniforme y sostenida que en los hombres debido a la más baja mortalidad en edades tempranas, siendo la supervivencia en las edades maduras y avanzadas el aspecto clave en esa evolución. Sin embargo, los años de esperanza de vida en buena salud al nacer son superiores en los hombres (56,3 años) que en las mujeres (53,9 años) y también a los 65 años.

Además, al ser mayor el horizonte de vida en las mujeres, es mayor el número de años que viven en malas condiciones de salud. La mujer vive mas, pero su mayor longevidad se acompaña de discapacidad y mala salud, y el inicio de esa mala calidad de vida se produce a una edad más temprana que en los hombres.

Las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores suponen las principales causas de muerte en hombres y mujeres, aunque con diferente incidencia. En mujeres, la enfermedades del sistema circulatorio suponen la primera causa de defunción (2,52 por cada mil mujeres), los tumores la segunda causa de muerte (1,59 mujeres por mil) y las enfermedades del aparato respiratorio la tercera (0,69 por mil). El cáncer es la primera causa en número de años potenciales de vida perdidos por la mujer, casi la mitad de los perdidos por todas las causas de muerte.

Morbilidad: salud percibida

El género tiene una influencia determinante en la percepción del estado de salud. Esta es peor en la mujer que en el hombre, sea cual sea el grupo de edad o la categoría de clase social, nivel de estudios o situación laboral a la que pertenezcan. Estas variables tienen además una influencia significativa en la salud percibida. La percepción negativa de la salud por parte de la mujer es creciente con la edad y a medida que disminuyen el estatus socioeconómico o el nivel de estudios terminados, y también aumenta en las mujeres desempleadas o dedicadas principalmente a las tareas del hogar.

Morbilidad: calidad de vida relacionada con la salud

Las componentes de calidad de vida relacionada con la salud donde las diferencias, según género, son mayores son la percepción del dolor, de la forma física y de los problemas emocionales. Estos resultados están asociados al patrón diferencial de morbilidad en la mujer, con mayores prevalencias que los hombres de dolor, fatiga o problemas de salud mental.

Morbilidad: problemas crónicos y limitación de la actividad

La peor percepción del estado de salud no responde solo a una valoración subjetiva de la mujer, sino que está asociada a una mayor carga de enfermedad y limitación de la actividad por problemas de salud. Y esto sucede desde edades tempranas, la presencia de problemas crónicos es creciente con la edad y supera el 50% ya en el grupo más joven de mujeres de 16 a 24 años.

En conjunto, el porcentaje de mujeres con algún problema crónico supone un 77,2% frente a un 64,6% de los hombres. Un 28,3% de las mujeres de 16 y más años declara que esas enfermedades o problemas de salud le han limitado sus actividades habituales frente a un 19,3% en el caso de los hombres.

Controlando el efecto de variables como la edad, la clase social, el nivel cultural o la situación laboral, la mujer es 1,8 veces más probable que presente algún problema crónico y 1,5 veces más probable que vea limitada su actividad a causa de ese problema.

La sobrecarga física y psicológica por su rol de cuidadoras de la población de cualquier edad, el impacto sobre la salud de la denominada “doble jornada”, la depresión y los accidentes en el hogar son problemas en progresión en las mujeres españolas.

Hábitos y estilos de vida

El 23,9% de las mujeres fuma habitualmente, un 28% menos de forma relativa que la prevalencia observada en los hombres. El 35,6% de las fumadoras ha conseguido abandonar el hábito, un 8% menos que la población masculina. Esta cesación se incrementa linealmente al aumentar la edad y disminuye en las mujeres de menor nivel de estudios y con clase social más baja.

El 57,5% de las mujeres ha consumido bebidas alcohólicas en el último año y un 41,8% en las últimas dos semanas, prevalencias 26% y 39% menores que los hombres.

Una de cada cuatro mujeres duerme de manera insuficiente (menos de siete horas al día), un 19% superior a la frecuencia ajustada por edad observada en los hombres. La percepción de descanso insuficiente es un 53% superior.

En consecuencia, los hombres tienen conductas menos saludables que las mujeres en el consumo de sustancias como el tabaco o el alcohol, aunque esto está cambiando en la población más joven.

Las mujeres son más conscientes acerca de los aspectos saludables de la dieta. Por el contrario, realizan menos actividad física y duermen menos horas, con una percepción de descanso insuficiente.

Las desigualdades en la distribución de los tiempos dedicados al trabajo productivo y reproductivo, al ocio y al descanso, entre hombres y mujeres, tienen su consecuencia también en la posibilidad de mantener hábitos saludables.

Utilización de servicios sanitarios y consumo de medicamentos

Nueve de cada diez mujeres de 16 y más años (89,4%) pasa alguna vez por una consulta médica a lo largo de un año.

No existen diferencias entre hombres y mujeres en la utilización de consultas de especialistas en los intervalos superiores de edad. A partir de los 55 años, la mayor morbilidad de la mujer se canaliza a través de las consultas de atención primaria y, por debajo de esa edad, la diferente utilización de las consultas de especialistas se debe casi exclusivamente a la atención a la salud reproductiva.

Al considerar los ingresos hospitalarios, el porcentaje de mujeres con ingreso de al menos una noche en un hospital supone un 10,7% frente a un 8,5% de hombres, que por el contrario tienen una mayor estancia media. El peso de los partos en los ingresos hospitalarios condiciona las diferencias. Un 25% de las mujeres que ingresaron en un hospital lo hicieron por este motivo. Los ingresos en un hospital de día, excluyendo estancias en urgencias o en observación, suponen un 6,2% de hombres y un 7,1% de mujeres.

Las medicinas para el dolor son el medicamento más consumido por la mujer (el 31.5% de las mujeres lo había consumido en las últimas dos semanas). Le siguen en importancia las medicinas para la tensión arterial (18.0%) y los tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir (14.0%).

El diferencial de consumo de la mujer con el hombre en las medicinas para el dolor significa casi el doble. Este diferencial es aún mayor en el consumo de tranquilizantes, relajantes y pastillas para dormir, en el que el porcentaje de mujeres con consumo excede en más del doble al porcentaje obtenido en hombres. El consumo de medicamentos en la mujer está asociado a la morbilidad y la edad casi exclusivamente.

http://www.inmujer.es/ss

lunes, 14 de febrero de 2011

Diversidad genética de la población de Suecia.


El estudio realizado de la población sueca por su situación geográfica demuestra su diversidad genética.

Establecida esta diversidad,si se demostrara que la población del norte y del sur de Suecia tuviera diferencias significativas en términos de longevidad,si esto fuera considerado como un factor actuarial explicativo de la supervivencia,entrariamos en un posible conficto de discriminación genética.Pues en efecto la causa subyacente de la causa geográfica es genética.

Se reproduce el artículo publicado en http://www.medicalnewstoday.com/articles/216326.php

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

...................................................
Northern And Southern Swedes Are Genetically Different

People from northern and southern Sweden differ from each other genetically, according to the largest genetic study of the Swedish population yet. Swedes also have genetically more in common with Germans and British than with Finns. The study, performed jointly at Karolinska Institutet in Sweden and University of Helsinki, has been published in PLoS ONE.

"Knowledge of the population's genetic structure is important for understanding where we come from and for identifying genes that underlie diseases," says one of the leaders of the study, Professor Per Hall from the Department of Medical Epidemiology and Biostatistics at Karolinska Institutet.

The study showed that people from Northern and Southern Sweden are genetically different from each other. However, the genetic change from south to north is gradual, and no strong genetic borders exist within Sweden. In the study, the researchers used more than 350,000 genetic markers called single nucleotide polymorphisms (SNPs) that are distributed across the human genome. More than 1500 people of Swedish origin from different parts of the country were analyzed, and also compared to many neighboring populations.

"Despite close contacts within the Nordic region, the Swedes appeared genetically closer to Germans and British than to Finns", says Professor Juha Kere from the Department of Biosciences and Nutrition at Karolinska Institutet.

The results also show that local genetic differences are small in Southern Sweden but larger in the North. These differences are a result of population history: in the north, the population has been smaller, which has led to pronounced local differences.

Publication: "Swedish population substructure revealed by genome-wide single nucleotide polymorphism data", Elina Salmela, Tuuli Lappalainen, Jianjun Liu, Pertti Sistonen, Peter M. Andersen, Stefan Schreiber, Marja-Liisa Savontaus, Kamila Czene, Päivi Lahermo, Per Hall & Juha Kere, PLoS ONE 2011 6(2): e16747, doi:10.1371/journal.pone.0016747

Source:
Karolinska Institutet

domingo, 13 de febrero de 2011

VI CONGRESO NACIONAL BPM 2011



En el Congreso Anual de BPM que se celebrará en Madrid en marzo tendré la oportunidad exponer la ponencia " La teleselección de riesgos en el seguro de vida. Cambio disruptivo en los procesos".EL contenido versará sobre como un cambio en los procesos puede variar sustancialemte el proceso de selección de riesgos en el seguro,garantizando los derechos de los solicitantes de un seguro de vida en materia de confidencialidad y de no discrimanción.

Por otra parte,el proceso de teleselección evolucionará hacia la inclusión de factores de Life Style con lo que se evidenciaran mejoras significativas en el entendimiento de las causas de mortalidad ,por ello se harán mas evidente la necesidad de la reflexión bioética previa a la implantación de dichos factores.



José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

sábado, 12 de febrero de 2011

Longevidad y clase social.


La relación entre el nivel de renta y la longevidad es un tema que ya hemos tratado en entradas anteriores,en este caso un estudio realizao en Portugal concluye que puede llegar a alcanzar los diez años de diferencia entre clases sociales.

Evidenciando este factor como relevante en la longevidad de un individuo,quedar por analizar si su inclusión como elemento de determinación del precio del seguro podría incurrir en consideraciones de caracter discriminatorios ,es un debate que debe acometerse desde los principios bioéticos en su relación con el seguro.

Reproduaco una breve reseña de dicho estudio;su lectura completa se encuentra en la dirección referenciada.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castilo.

...........................

La causa principal de la mayor longevidad general de la gente adinerada es la diferencia de estilos de vida y el mejor acceso a los cuidados de salud, afirma el autor del trabajo, el investigador luso Ricardo Antunes.

En entrevista con EFE, Antunes, del Centro de Investigación y Estudios de Sociología (CIES) de Lisboa, explica que una de las principales conclusiones de su estudio es que hay un "efecto protector" que la clase social ejerce sobre las personas.

La investigación está recogida en la tesis doctoral titulada "Clases Sociales y Desigualdad en la Salud", que aborda la influencia de la condición socioeconómica en la longevidad.

Los de mayores recursos vivieron, de media, hasta los 82 años, y los más pobres fallecieron en torno a los 70.

http://www.abc.es/agencias

XVIII Jornadas sobre Derecho y Genoma Humano.



Las Jornadas de Derecho y Genoma Humano que se van a celebrar en Bilbao será una magnifica oportunidad para debatir sobre el Genoma y el Contrato de Seguro.

En esta ocasión trataré sobre "Análisis predictivos y contrato de seguro" en el marco de la perspectiva aseguradora.

En la referenia indicada se reproduce el programa de dicha Jornada.
javascript:void(0)
XVIII Jornadas sobre Derecho y Genoma Humano



José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

“Zonas Azules" del mundo, regiones del mundo donde las personas mayores viven más y cuya población en general destaca por su longevidad

viernes, 11 de febrero de 2011

Little-Understood Again Brain Disease Explored

The population of aged persons worldwide is expanding rapidly, and it is becoming increasingly clear that there are many different diseases that affect the minds of these individuals. Researchers at the University of Kentucky are breaking new ground in the ongoing project of identifying and defining those diseases most likely to affect an aged population. Dr. Peter Nelson of the University of Kentucky Sanders-Brown Center on Aging is the lead author on a paper soon to be published in the journal BRAIN; the paper deals with the little-understood but serious condition hippocampal sclerosis (HS-AGING). He is also the recipient of a newly approved grant from the National Institutes of Health (NIH) to conduct a study of HS-AGING genetics.

Many different diseases may produce symptoms of dementia - defined as cognitive decline and impaired memory - in aged persons. Although Alzheimer's disease is probably the most recognized cause of dementia, HS-AGING also causes serious cognitive impairment in older adults. In those who live to a very advanced age (beyond the age of 95) HS-AGING is roughly as prevalent as Alzheimer's.

It is important for physicians and scientists to understand the unique pathology of HS-AGING, and to be able to differentiate it from other diseases, as it is only by making an accurate diagnosis that clinicians can hope to treat people who present with signs of cognitive decline.

Nelson, a neuropathologist, analyzed autopsy data from 1,100 individuals, each with substantial clinical data available from before death. The long-term clinical information was obtained through the University of Kentucky Alzheimer's Disease Center, the Nun Study and the Georgia Centenarian Study (all autopsies were performed at the University of Kentucky). The large numbers of patients and the high quality of the data enabled the research team to gather new clues about the prevalence and impact of HS-AGING.

"We and others have shown previously that HS-AGING has a strong impact on cognition. The goal of the new study was to define HS-AGING as a distinct disease entity," said Nelson.

"There were some surprises. The high prevalence of HS-AGING in individuals older than 95 was unexpected. In addition, by analyzing neuropathological data alongside clinical data, we were able to determine that there is a recognizable cognitive profile for individuals likely to develop HS-AGING," said Nelson.

In the future, clinicians may be able to utilize cognitive tests with increased accuracy to differentiate a diagnosis of HS-AGING from a general diagnosis of cognitive decline. Being able to pinpoint the cause of cognitive decline may lead to better and more accurate diagnosis and treatment of aging individuals who present with signs of dementia.

"This is an extremely exciting paper because it provides the largest study of HS-AGING in the literature to date, by far. These studies help to define the cognitive features, pathological features, and risk factors that correlate with HS-AGING," said Linda Van Eldik, director of the Sanders-Brown Center on Aging and co-author of the paper.

The next step for Nelson will be to use a grant from the NIH (through the Alzheimer's Disease Genetic Consortium) to study HS-AGING from a genomic approach.

"We want to show the specific genetic fingerprint of HS-AGING so that we can begin to develop ways of better diagnosing and curing the disease during life", said Nelson.

"Our ultimate goal is to prevent or cure the disease, and a greater understanding of the disorder at the genetic and biological levels is critical. Dr. Nelson's studies are providing the essential foundation required for translating the science into new therapies for the Commonwealth of Kentucky and well beyond," summarized Van Eldik.

Source:
Allison Elliott
University of Kentucky

http://www.medicalnewstoday.com

miércoles, 9 de febrero de 2011

Síndrome de Down, la esperanza de vida ronda los 60 años.

Un acuerdo de colaboración firmado entre DOWN ESPAÑA y Divina Pastora Seguros permitirá desarrollar el primer estudio de investigación realizado en España sobre el envejecimiento de las personas con síndrome de Down, con el que dar respuesta a los retos que plantea el significativo aumento en la esperanza de vida de este colectivo.

En la actualidad esta esperanza de vida ronda los 60 años, un avance espectacular respecto a hace tan solo tres décadas, cuando apenas alcanzaban la edad de treinta años. Esto ha sido posible gracias al desarrollo de herramientas específicas para la prevención, detección precoz y tratamiento de las patologías asociadas a esta alteración genética, como el Programa Español de Salud de DOWN ESPAÑA.

Por todo ello, el envejecimiento del colectivo se ha convertido en uno de los temas de interés prioritario para las familias, los profesionales y las propias personas con síndrome de Down. Una prioridad que se ha materializado en este convenio que intentará dar respuesta a los retos de esta última etapa vital para las 34.000 personas con esta discapacidad que viven en nuestro país.

Para desarrollar la investigación, DOWN ESPAÑA ha reunido a un grupo de expertos en este campo que trabajarán en una investigación longitudinal sobre una muestra de población a lo largo de los próximos dos años. El objetivo será extraer variables e indicadores que muestren cómo envejecen y qué recursos se deben poner a disposición de estas personas para mejorar su calidad de vida.

Asimismo, el convenio permitirá la reedición del Programa Español de Salud de DOWN ESPAÑA con una novedad: la publicación de seis guías clínicas especializadas para médicos y profesionales sanitarios. Este programa se ha constituido en la herramienta imprescindible para los profesionales del área médica que atienden en nuestro país a las personas con síndrome de Down.

Por otro lado, en virtud del citado convenio, Divina Pastora Seguros financiará el Centro de Documentación y Recursos de DOWN ESPAÑA, un moderno y avanzado centro web de consultas, pionero en nuestro país, donde los usuarios podrán acceder a la información más completa y actualizada sobre el síndrome de Down.

El convenio también prevé la puesta en marcha de actividades docentes como la organización de jornadas, seminarios y congresos, así como la realización de proyectos que favorezcan la integración social y el desarrollo de la autonomía personal de las personas con síndrome de Down.

http://www.sindromedown.net

Información genética y seguro de vida.



La relación entre el seguro de vida y la genética es uno de los campos de reflexión preferente en este blog,en esta ocasión se reproduce le debate abierto en Argentina con unos argumentos de mucho interés y que se ha publicado en http://www.sinmordaza.com,recomiendo su lectura integra en dicha referencia.Se reproducen los aspectos de interés para la industria del seguro.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

----------------------

"la diputada nacional por el Partido Socialista Alicia Ciciliani presentó un proyecto para incorporar los datos genéticos a la Ley de datos personales Nº 25.326, "como información sensible", gozando así de todas las protecciones específicas establecidas en dicho marco legal e impidiendo "su uso con fines espurios".

Además de establecer una "prohibición general de toda forma de discriminación hacia una persona a causa de su patrimonio genético en todo el territorio nacional", se modifica la Ley 23.592 de penalización de actos discriminatorios, incluyendo dentro de tal accionar "todos aquellos actos que se deriven de una utilización inadecuada de los datos genéticos".

El desarrollo científico y tecnológico en materia de genética humana registrado en las últimas décadas plantea nuevas preocupaciones y desafíos legislativos tanto en lo referido a la producción de información genética como al empleo y tratamiento de estos datos", señaló la legisladora santafesina, y agregó: "La importancia de dicha información hace que su utilización inadecuada pueda menoscabar la autonomía y los derechos humanos, pudiendo ser empleada con el objeto de introducir diferencias en el tratamiento de las personas que se transformen en una nueva forma de discriminación. Por el contrario, un empleo adecuado y en el marco de una regulación específica podría ser de gran utilidad para proteger la salud de las personas, así como para la administración de justicia por su valor como materia de prueba, únicos casos en que se admite su utilización".

En lo referido al campo de la salud, natural a la utilización de información genética de las personas, se definen algunas regulaciones, como aquella que reafirma el secreto médico sobre los mismos, prohibiendo que dicha información llegue al alcance de quienes se ocupan de gerenciar servicios de salud basados en cobertura de seguros. "Es sabido, que dicha información podría ser utilizada para negar la cobertura luego de una evaluación del riesgo potencial de enfermar que su patrimonio genético determina", sostuvo Ciciliani.

En tal sentido, el proyecto busca impedir que la solicitud de realización de un análisis genético sea condición para la contratación de cualquier tipo de seguro vinculado a la salud, así como también requerir, compilar, permutar, ofrecer o adquirir, gratuita u onerosamente, información genética de sus usuarios o clientes.

La información genética puede ser utilizada por su potencialidad predictiva. "Podría por caso determinarse que una persona resultará a corto o mediano plazo demasiado onerosa en relación con la prima mensual que pague a una entidad de medicina prepaga decidiéndose así el rechazo de su solicitud de cobertura.

O aceptarla pero bajo una prima diferencial, más costosa que para el resto de los usuarios considerados "normales". O proponiéndole un plan de prestaciones que no incluya los tratamientos que requeriría si desarrolla las patologías que su ADN indica como potencial portador. De la misma manera podrían comportarse las compañías de seguros para el caso de seguros de vida u otros".

Dieta y Longevidad


En un estudio publicado en la revista Journal of the American Dietetic Association en enero de 2011, del equipo de Amy L. Anderson y Nadine R. Sahyoun, perteneciente al Departamento de Nutrición y Ciencia de los Alimentos en la Universidad de Maryland, junto a colaboradores de otras cinco instituciones, han comprobado que las dietas que favorecen el consumo de alimentos saludables están asociadas a una mortalidad representativamente más reducida cuando se comparan con dietas ricas en azúcar y en grasas. En este estudio, se analizaron la relación entre los patrones dietéticos y las tasas de mortalidad, a través del estudio de los hábitos alimenticios y las medidas bioquímicas de más de 2.500 adultos en EEUU con edades de entre 70 y 79 años, durante un período de 10 años.

Los resultados de este estudio sugieren que las personas de la tercera edad que han seguido dietas relativamente altas en cantidades de verduras, frutas, cereales integrales, productos lácteos bajos en grasas, carne de ave y cantidades altas de pescado, han mostrado mejores estados nutricionales, una mayor calidad de vida y una supervivencia más alta con respecto a quienes no siguen estas pautas.

Este estudio es el primero en revisar las dietas alimentarias de un conjunto de personas de más de 70 años relativamente grande y diverso de EE.UU., y también el primero en analizar las asociaciones que se muestran al comparar los hábitos alimentarios con la supervivencia. Este estudio es por ahora único en cuanto a que también valora la calidad de vida de los participantes y su estado nutricional a través de análisis bioquímicos detallados.

Fuente: Scitech News

Fuente: Universidad de Maryland

Dieta y Longevidad
Publicado por Jose Luis Fernández el 7 Febrero, 2011
http://www.madrimasd.org/blogs

martes, 8 de febrero de 2011

La esperanza de vida aumenta a un ritmo de un mes por año.


Las ultimas noticias publicadas por el INE nos hablan que la esperanza de vida en España aumenta con respecto a un año anterior a un ritmo de un mes por año.Recientemente se ha publicado que en EEUU las últimas cifras indican que este indicador se ha reducido en 2 meses,cifra que se justifica por la situación de criris económica.

Estas cifras quizás nos esten indicando que se este produciendo una cierta desaceleración en la variación de la esperanza de vida,pues era habitual hablar de aumentos anuales de 3 meses por año.

Por tanto debemos seguir con interés la evolución de este indicador.

Se reproduce una reseña aparecida en prensa sobre este asunto.


José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

....................


La estadística indica que mientras cae la natalidad, aumenta la esperanza de vida al nacer, ya que en el primer semestre de 2010 se elevó respecto a los años anteriores hasta los 78,66 años en los hombres --0,11 años más que en 2009-- y los 84,65 en las mujeres --0,09 años más--. Además, atendiendo a las condiciones de mortalidad entre julio de 2009 y junio de 2010, un hombre de 65 años esperaría vivir de media 18,17 años más y un a mujer de esta edad 22,10 años más.

En el primer semestre de 2010 la cifra de fallecimientos se mantuvo en los mismos niveles que en el mismo periodo de 2009, con 199.639, lo que sitúa la tasa bruta de mortalidad en 8,35 fallecidos por cada mil habitantes, frente a los 8,34 del año 2009. Un 2,3 por ciento de estas personas eran de nacionalidad extranjera y de ellas, el ochenta por ciento procedían de países de la UE, principalmente Reino Unido y Alemania.
La esperanza de vida en la Comunidad de Madrid durante el periodo que va de julio de 2009 a junio de 2010 ha alcanzado los 82,96 años, siendo esta la más alta de España por delante de la Comunidad Foral de Navarra (82,89) y Castilla y León (82,54), según se desprende de la Estadística de Movimiento de Población del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Estos datos sitúan en el otro extremo a las regiones de Andalucía (80,29 años), Principado de Asturias (80,84), Región de Murcia y Extremadura (ambas con 80,91) y la ciudad autónoma de Ceuta (78,56).

http://www.madridpress.com/

Growing Too Old, Too Soon - Human Model Of Rare Genetic Disease Reveals New Clues To Ageing Process

Scientists from A*STAR's Institute of Medical Biology (IMB) in Singapore and the University of Hong Kong's Department of Medicine have produced the world's first human cell model of progeria, a disease resulting in severe premature ageing in one in four to eight million children worldwide. This model has allowed them to make new discoveries concerning the mechanism by which progeria works. Their findings were published this month in the prestigious scientific journal, Cell Stem Cell.

Hutchinson-Gilford Progeria Syndrome, also known as progeria, is caused by a mutation in the gene encoding for the protein lamin A, an important component of the membrane surrounding a cell's nucleus. The mutation results in a truncated form of lamin A called progerin, which in turn causes misshapen cell nuclei and DNA damage. Children with progeria suffer symptoms of premature ageing, including growth retardation, baldness, and atherosclerosis (hardened arteries), and all die in their early teens from either heart attack or stroke.

Led by IMB's Profs Alan Colman and Colin Stewart, the team used a novel technique of deriving induced pluripotent stem (iPS) cells from cells of human progeria patients. This human progeria model allows the group to trace and analyse the distinctive characteristics of progeria as it progresses in human cells. Previously, only mouse models of the disease were available.

Said Prof Colman, "While mouse models of progeria have been informative, no one mouse model recapitulates all the symptoms seen in humans. Our human progeria model allows us to examine the pathology of the disease at a much closer resolution than previously possible."

The researchers used their iPS cells to identify two types of cells - mesenchymal stem cells (MSCs) and vascular smooth muscle cells (VSMCs) - that were particularly adversely affected by progeria. This means that a young patient with progeria would typically have fewer MSCs and VSMCs than other children. MSCs were found to be very sensitive to a low oxygen environment and their losses could delay renewal of the various tissues they gave rise to, thus exacerbating the patient's symptoms of ageing. The same effect on VSMCs could explain why their number was reduced in the patient's heart vessels.

The group's findings are a significant boost to existing research on over 10 diseases associated with lamin gene mutations. Prof Stewart previously led a study in mice at IMB showing that progeria affected the connective tissues, potentially via defects in a signaling pathway connecting the nuclear lamina with the extracellular matrix and which was associated with death of the smooth muscle in major blood vessels.

Said Prof Stewart, "This new study provides further evidence for the role of lamin processing in connective tissue function, as well as insights into the normal ageing process. We hope to soon find new routes of intervention to treat this incurable disease. Such interventions may be of use in treating atherosclerosis in general, a condition afflicting many millions of individuals."

Source:
Adela Foo
Agency for Science, Technology and Research (A*STAR), Singapore

http://www.medicalnewstoday.com

Longevidad del pueblo Guarani.


Como ya se ha recogido en anteriores ocasiones,hay determinados pueblos que destacan por su extraordianria longevidad,en esta ocasión hablaremos de los Guarani y la publicación en http://www.pysnnoticias.com/2011/02/06 que hace referencia a un estudio del año 1927, de Moisés Bertoni en la que se publicaba su monumental obra La Civilización Guarani.

En esta ocasión la longevidad se explica por los hábitos de higiene.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo

.................................................



La extraordinaria longevidad de los Guarani, es seguramente la circunstancia que más claramente pone de manifiesto la excelencia de su higiene. La sobriedad es condición necesaria para una prolongada longevidad. Los Guarani puros fueron dueños de una notable salud mental, mantuvieron el ánimo sereno y tranquilo y conocieron la alegría de vivir. La vida feliz que todavía llevaban hace poco, es la prueba. Ahora bien, hablando de verdaderos Guarani, ellos nunca cometen excesos, ni en el comer ni en el beber. Thevet escribía “nunca comen fruta alterada, ni que no esté bien madura, ni comida que no esté bien cocida”. Su sobriedad no se limitaba al comer poco o comedidamente. Se esmeraban también en combatir el vicio de la gula.

Ayunaban obligatoriamente en muchas ocasiones, según Bertoni. Tal costumbre siempre fue general, desde las Antillas y Guayanas hasta el Sur. Aunque los motivos pudieran variar, el ayuno Guarani representaba una verdadera institución. Se ayunaba y aun se ayuna por diversas causas: ayunos místicos, ayunos medicinales, ayunos de educación de la voluntad, y otros eventuales. Lo consideran como un ejercicio necesario de tiempo en tiempo, y sacan motivo de orgullo en no ser esclavos del comer. Los ayunos místicos siempre fueron frecuentes. Así ayuna el avare, o karaiva, o paje, antes de intentar una de sus evocaciones y aun para la preparación de ciertas sustancias o medicamentos. Por el nacimiento de un hijo, el padre también tiene que ayunar, firme y contento a la vez.

Aseo esmerado había en las comidas y todo lo referente a la preparación de los alimentos. Rochefort escribió que salvo los días de comida en común (fiestas o reuniones públicas), cada persona tenía su pequeña mesa aparte. Sobre la mesa ponía el más aseado de los manteles, que era una verde hoja de banana. Siempre antes de comer lavan las manos con mucho cuidado. Contraste muy notable con el descuido de que daban triste ejemplo muchos indígenas de otra raza (Tomo III, pág. 41).

La alimentación. Todos los pueblos Guarani eran más o menos vegetarianos, y algunos lo eran en absoluto. Aún donde comían pescado, la alimentación carnívora les enfermaba, y muchos no soportaban la alimentación europea. No tenían los Guarani tradición alguna de haber sido pueblo cazador. Sus antepasados vivían de hojas y yuyos, mandioca y batata. Lo absoluto que era el antiguo vegetalismo Guarani está claramente indicado por otra tradición que Rochefort nos ha transmitido, tradición muy antigua entre ellos, según la cual sus antepasados no se alimentaban sino de yerbas o yuyos y de frutos naturales de la tierra. Los Guarani nunca comieron huevos de ninguna clase. Dos motivos tenían, uno es higiénico (el huevo de los animales superiores prácticamente es carne, y carne de las más putrescibles) y místico el otro (es un lujo de destrucción, teniendo en cuanta el número de seres que se destruyen en embrión al alimentarse la persona con huevos). La alimentación base se daba a través de la mandioca, maíz, batata, frutas y miel. Entre las frutas la banana, el anana, aratiku, arasa, jakarati’a, pakuri, andai, kurapepê, mbokaja, etc. (T. III, pág. 115).

En cuanto al aseo del cuerpo, hombres, mujeres y niños, al levantarse van a lavarse y nadar a los arroyos, por más frío que haga. Entran al “agua, mojan la cabeza, luego se lavan todo el cuerpo y zambullen…y algunos días hay, en que lo hacen más de doce veces”. Esta era una de las razones del porque rechazaban el vestir como los Europeos, lo que muy bien se comprende, y estaba puesto en razón. Ciertas partes del cuerpo requieren un cuidado especial. Así los Chiriguano se limpian la cabeza mediante las semillas machacadas de Ñandyra, cuidan también mucho de sus uñas, y no menos de las de los pies. El lavarse la cabeza con el jabón natural que ciertos vegetales contienen, era uso muy general y ha persistido en todas partes donde haya población de cruza Guarani inclusive. Se indica otro punto especial, cual es el horror que ciertas impurezas despiertan entre los Guarani, al punto que las mujeres ocultan con gran cuidado su menstruación.

La urukuización. Cada mañana, después del primer baño, y previo secarse perfectamente, todo varón se hacía frotar todo el cuerpo con un ungüento hecho de uruku (árbol neotrópico común), materia colorante que se forma en torno a las semillas. Esta operación la hacía la mujer u otra persona de la casa, por medio de una esponja. Resultaba que todo el cuerpo, inclusive el rostro, presentase un tinte colorado pálido especial, bastante lustroso, extraño, pero no desagradable a la vista. Cada mañana temprano el hombre se lavaba vigorosamente todo el cuerpo, hasta que el residuo del uruku del día anterior desapareciese completamente o casi.

El sueño. Llegado el sueño, el indio va a la hamaca. No conoce eso de resistirse al sueño, ni el tomar mate o algo parecido para perder el sueño. Cuando le da, se acuesta y duerme, no haciendo caso de los demás. En viaje, en los campamentos donde no pueden hacerse de una cama, o cuando llegan de visita en casas de cristianos, los que nunca se la ofrecen, el indio duerme sobre el suelo, cubriéndose el tronco y la cabeza, y con los pies desnudos cerca del fuego, que mantiene prendido toda la noche. La hamaca es una de las características de los Guarani.

Longevidad y emociones positivas.

Una investigación de Danner, Snowdon y Friesen en el 2001 evaluó el estado de salud y la longevidad de 180 monjas que en 1932, antes de ingresar en la orden religiosa, escribieron breves relatos autobiográficos sobre sus vidas y sobre lo que esperaban del futuro.


Dadas las condiciones homogéneas en las que todas las monjas habían vivido, la única variable a la que se podían atribuir las diferencias observadas en su estado de salud y en su longevidad era la presencia de emociones positivas en los antiguos relatos personales.


¿Qué encontraron?
Pues que las monjas que reflejaron en sus escritos emociones positivas (alegría, felicidad, gratitud) gozaban de mejor estado de salud y vivían aproximadamente unos diez años más que aquellas que prácticamente no expresaron emociones.


El 90% de las monjas del grupo más alegre seguía viviendo a los 85 años en contraste con el 34% del grupo menos alegre.

http://despertarycrecer.blogspot.com

Tres cuartas partes del logro de un envejecimiento activo se deben a factores relacionados con la forma de vida.

Interesantes reflexiones sobre la importancia de la actitud vital en el proceso de envejecimiento que se han publicado en http://yaerahoraenlaradio.blogspot.com y que referencia a "lanacion.com"


José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

.............

El compromiso personal es determinante en la construcción de un destino feliz o infeliz. Uno de los ejes es el entretejido de redes sociales de apoyo mutuo e intercambio. "Las relaciones sociales son importantes para la vida emocional, por eso invertir tiempo en la familia y los amigos se asocia con emociones positivas, y después de los 50 la gente está más enfocada en encontrar placer en estas relaciones familiares", comenta Arthur Stone, cuyo artículo fue publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences .

Graciela Zarebski, directora de las carreras de licenciatura en Gerontología y especialización y maestría en psicología de la Universidad Maimónides, propone "prevenir el colapso de nuestro narcisismo en el proceso de envejecimiento". Para mantener la autoestima y autocrearse hay que estar dispuesto a reconocer la propia inconsistencia, el saberse incompleto inherente a todo ser humano. Y lanzarse a la carrera por actualizar ideales y cobrarse cuentas abandonadas.
"Hoy en día se admite que la genética es responsable tan sólo de una cuarta parte de nuestra salud física, es decir que tres cuartas partes del logro de un envejecimiento activo se deben a factores relacionados con la forma de vida", comenta Zarebski, y postula un envejecimiento activo y participativo, que se anticipa como un plan a partir de la edad mediana, cuando uno admite que el peso del tiempo puede caer sobre la cara, pero que vale la pena salir a pelear.
"Se trata de ser sabios a tiempo. Y ser partícipes en la promoción de flexibilidad y plasticidad neuronal, emocional y corporal, condiciones que permitirán no quebrarse y actuarán como antídotos frente a las adversidades que instala el paso del tiempo."

Lifestyle affects life expectancy more than genetics

Published: Monday, February 7, 2011 - 12:05 in Health & Medicine

How long your parents lived does not affect how long you will live. Instead it is how you live your life that determines how old you will get, reveals research from the University of Gothenburg recently published in the Journal of Internal Medicine. It is often assumed that people with parents who lived to be very old are more likely to live to a grand old age themselves.

"But that's just not true – our study shows that hereditary factors don't play a major role and that lifestyle has the biggest impact," says professor emeritus Lars Wilhelmsen, referring to the 1913 Men study that formed the basis of the current research.

Those who did not smoke, consumed moderate amounts of coffee and had a good socio-economic status at the age of 50 (measured in terms of housing costs), as well as good physical working capacity at the age of 54 and low cholesterol at 50 had the greatest chance of celebrating their 90th birthday.

"We're breaking new ground here," says Wilhelmsen. "Many of these factors have previously been identified as playing a role in cardiovascular disease, but here we are showing for the first time that they are important for survival in general."

He believes that it is significant that the research illustrates so clearly that we do not "inherit" mortality to any great extent, but instead that it is the sum of our own habits that has the biggest impact.

"The study clearly shows that we can influence several of the factors that decide how old we get," says Wilhelmsen. "This is positive not only for the individual, but also for society as it doesn't entail any major drug costs."

The study has been published in the Journal of Internal Medicine.

The study of men born in 1913

The 1913 Men epidemiological study started up in 1963. A third of all male 50-year-olds in Gothenburg were called for a check-up that focused on cardiovascular health. Every ten years since, a new group of 50-year-olds has been called in and those who were already taking part in the study have been given another check-up. This has enabled researchers to follow the development of illnesses in a specific age group, and to compare the health of 50-year-olds in 2003 with that of 50-year-olds in 1963, for example. Women have also been included in the study since 2003. Several variables have been studied over the years, including BMI, smoking habits, cholesterol, exercise habits and blood pressure.

The men born in 1913 were examined when they were 50, 54, 60, 67, 75 and 80. Of the 855 men who took part in the study from the start, 111 (13%) were still alive at the age of 90.

Over the years the material has generated many research articles and doctoral theses. An interesting result came in 2008 when researchers were able to show that the drop in the number of smokers, combined with lower cholesterol levels and lower blood pressure, between 1963 and 2003 could offer an explanation for the marked downturn in the number of heart attacks during this 40-year period.
Source: University of Gothenburg

http://esciencenews.com/articles/2011/02/07/

domingo, 6 de febrero de 2011

Los riesgos y beneficios de un estudio genético .

Genética Clínica: Beneficios y riesgos

Si bien probablemente no todos los puntos expuestos a continuación son relevantes en su caso específico; es necesario conocer bien los riesgos y beneficios de un estudio genético:
a) Beneficios:
Conocer el riesgo genético en relación a la enfermedad que le preocupa. Hay personas que valoran mucho esta información, incluso si las noticias no son buenas.
Si se produce el diagnóstico genético, éste puede acompañarse, muchas veces, de un tratamiento más adecuado.
Conocer los riesgos le permite, a Ud. o a otras personas de su familia, realizar el seguimiento de su enfermedad de una manera más estrecha y adecuada a lo largo de su vida.
Esto es especialmente importante en los casos de cáncer familiar, en el que un seguimiento adecuado puede mantener el riesgo de desarrollar la enfermedad al mínimo.
La información puede ayudarle en su planificación familiar y ofrecerle la oportunidad de estar más preparado, mentalmente y en la práctica.
Su propia información genética puede ser útil a otras personas de su familia.

b) Riesgos y limitaciones:
Hay que estar preparado para las buenas y las malas noticias y la mezcla de emociones que estas 2 situaciones pueden suponer.
Es importante haberse planteado las posibles consecuencias e implicaciones de la información que se va a recibir, para uno mismo y su familia.
En ocasiones, confirmar el diagnóstico mediante estudios genéticos no implica que haya un tratamiento o intervención para su enfermedad.
Este particular debería ser tratado previamente entre Ud. y el experto en genética o médico
Actualmente, no hay determinaciones específicas para todos los genes o enfermedades.
Por tanto, a veces un resultado negativo no implica que no se tenga la enfermedad, sino que el test posee un porcentaje de detección limitado o que el conocimiento actual de la enfermedad no es completo.

Incluso encontrando la alteración genética, puede no existir una buena correlación con la gravedad o duración de su enfermedad o sus síntomas.
Es fundamental conocer la implicación de los resultados para otros:
¿quieren conocer la información? ¿están en situación de conocerla?.
Puede ser importante conocer también las implicaciones económicas del resultado de las pruebas (seguros, situación laboral).
Es fundamental conocer la situación especial de los análisis genéticos en los niños, aunque sean sus hijos.
Hay que conocer y discutir con los expertos los derechos de los menores, de acuerdo a su edad, y las limitaciones de los estudios.

Es imprescindible que todo el proceso sea realizado por profesionales especialmente cualificados, que sepan resolver todas sus dudas. En caso de que sea necesario, el estudio genético debe de ser compaginado con un consejo o asesoramiento genético adecuado (link al pdf del triptico de difusión).
Una enfermedad o condición puede ser genética pero no necesariamente transmitirse a los hijos.
Finalmente, es importante distinguir lo que es genético:
1.- causado por la expresión de los genes o por alteración de los mismos,
2.- de lo que es hereditario, lo que se transmite de padres a hijos.
Hay enfermedades que nuestros padres padecen o han padecido y que no se heredan necesariamente; el ejemplo clásico es el cáncer: es genético siempre, pero muchas veces no es hereditario.
Publicado por AEOMC http://aeomc.blogspot.com/2011/02

http://www.cun.es/la-clinica/servicios-medicos/unidad-de-genetica-clinica/genetica-clinica/beneficios-y-riesgos/

sábado, 5 de febrero de 2011

El hombre mas longevo del mundo tiene 114 años.


En la actualidad el hombre más viejo del mundo, según el Récord Guinness, es Walter Breuning un estadounidense de 114 años. Nació en Minnesota el 21 de septiembre de 1896 y desde el 18 de julio de 2009 es el hombre vivo más longevo del mundo, luego de la muerte del veterano de la Primera Guerra Mundial Henry Allingham.

Breuning se encuentra en buen estado de salud, aún es capaz de caminar, mantiene una buena memoria, come dos veces al día y siempre viste de saco y corbata.

En su cumpleaños 112 dijo que el secreto de la longevidad es mantenerse activo: “(Si) mantienes tu mente ocupada y mantienes tu cuerpo ocupado, has de vivir por un largo tiempo”.


Se mudó a Montana en 1918, donde trabajó durante más de 50 años para la compañía de ferrocarriles Great Northern Railroad y sus sucesoras. Allí se ha ganado la fama de ser un hombre extrovertido, que dice siempre lo que piensa y que mira con perspectiva al futuro.

Breuning no tiene hijos y su mujer murió en 1957. Desde mediados de la década de los noventa se mudó a la Residencia del Arco Iris en el centro de Freat Falls, en donde vive hasta la fecha.

http://www.taringa.net/posts/info

viernes, 4 de febrero de 2011

Mujer cubana cumple 126 años.





La noticia del cumpleaños de la mujer cubana que ayer alcanzó 126 años de edad y que es la segunda persona mas anciana del mundo (la primera es una mujer Gerogiana de 130 años),contradice la información publicada estos mismos días sobre la persona mas longeva del mundo y que le corresponde ahora a una norteamericana de 114 años de edad,según los registros oficiales norteamercianos.

Es importante desvelar esta discrepancia por su importancia en relación al límite biológico de la raza humana,pues estas dos personas superarían significativamente este límite.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

----------------------------------------


Juana Bautista de la Candelaria Rodríguez de Cuba ayer cumplió 126 años de edad.

La anciana, residente durante toda su vida en la localidad de Campechuela, provincia de Granma, solo es superada en edad por Antisa Khvichava, una mujer nacida en 1880 en la república ex soviética de Georgia, quien es la persona más longeva del planeta.

Candulia nació el 2 de febrero de 1885 en el caserío de Santa Rosa, barrio de Ceiba Hueca Arriba, en la actual provincia de Granma, según el tomo I, folio 35, del Registro Civil municipal, donde la registraron el día 27 de aquel mes por declaración de su madre, Cecilia Rodríguez.

Su edad también quedó demostrada científicamente en el estudio biomédico y psicosocial realizado en 2007 por un equipo multidisciplinario del Ministerio de Salud Pública de Cuba y el Centro Iberoamericano de la Tercera Edad.

Ella fue la segunda de 13 hermanos, y sus progenitores también fueron longevos, pues su madre murió centenaria y el padre a los 96 años. Esta superlongeva tuvo tres hijos, de los cuales solo vive el tercero, Eleduvildo, quien nació cuando ella tenía ya 47 años. Además, tiene seis nietos, 15 biznietos y cuatro tataranietos.

La persona más longeva de Cuba y una de las más ancianas del mundo disfruta de la atención de un geriatra, un médico general integral y una enfermera, además del cuidado de sus familiares.

Siempre que Candulia conversa con la prensa, repite su receta de longevidad: el aire puro del campo, nada de alcohol ni parrandas de medianoche, una alimentación rica en viandas hervidas y carnes, y "mucho amor en el corazón para sus semejantes".

http://letrassueltas.nireblog.com/post/2011/02/03

Dieta-genética-Longevidad.

París, 3 feb (PL) Científicos franceses revelaron nuevos mecanismos que permiten alargar en 40 por ciento la esperanza de vida del nemátodo Caenorhabditis elegans gracias a un régimen alimentario estricto.

Los mismos elementos podrían estar implicados también en la protección contra el cáncer, según explicó el Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS).

Para efectuar su experiencia, los biólogos utilizaron dos métodos, en el primero sometieron los C. elegans a una dieta estricta y en el segundo le suministraron alimentos sin límites e inhibieron el slcf-1, gen implicado en el envejecimiento.

Como resultado, los especialistas encontraron que en el primer caso, el régimen riguroso provocó la inhabilitación de SLCF-1 en las células intestinales y desencadenó un aumento del nivel de piruvato.

Éste último alteró el metabolismo mitocondrial e indujo un estrés oxidante de baja intensidad que estimuló una respuesta adaptativa encargada del aumento de la duración de vida.

Con el segundo método se obtuvieron los mismos resultados.

El CNRS señaló que este trabajo permitió descubrir la importancia del metabolismo del piruvato para el aumento de la longevidad en condiciones de restricción calórica.

Se mostró además que la proteína PTEN, relacionada con la supresión tumoral, está implicada en estos mecanismos, añadió.

Los autores del trabajo publicado en la edición de febrero de la revista Aging Cell expresaron que se podría probar en mamíferos el beneficio de la adición de piruvato.


http://www.prensa-latina.cu

Matrimonio,salud y longevidad.

por Thaddeus Baklinski

CARDIFF, Wales, 1 de febrero 2011 (Notifam) – Dos estudiantes de medicina de la Universidad de Cardiff (Cardiff University) en el Reino Unido, quienes, en su análisis de los datos sobre la relación entre el matrimonio y la salud, han concluido que “las relaciones exclusivas, estables y de larga duración” tienen el efecto de lograr “un estilo de vida más saludable, al igual que una mejor salud emocional y física”.
También se ha visto que tienen un efecto positivo en la longevidad de la vida.
Los autores del estudio, David Gallacher y John Gallacher citan de un estudio realizado por la Universidad de Cambridge (Cambridge University), sobre “un billón de personas-años (el número al que se llega luego de contar el número de personas pertenecientes a un grupo, por un determinado número de años) que se llevó a cabo en siete países europeos. El resultado fue que se halló que las personas casadas tenían unas tasas de mortalidad, ajustadas en cuanto a edad, que eran más bajas, desde un 10% hasta un 15%, en comparación con el resto de la población. Esta estadística, analizada por separado, hace que el matrimonio estable sea considerado como “un esfuerzo que vale la pena”.

Ambos dijeron que “en general, el matrimonio da indicios de un compromiso profundo”, lo que “podría explicar la razón por la que el matrimonio es vinculado con una mejor salud mental, en comparación con aquella vinculada con la cohabitación. Sin embargo, ellos comentan que “mientras que, en teoría, las uniones civiles confieren los mismos beneficios que las uniones heterosexuales….ello tiene que ser medido con la más breve duración de las muchas relaciones entre personas del mismo sexo.”

Los autores hallaron que “los beneficios físicos y mentales parecen surgir con el paso del tiempo”. Ellos citaron de un estudio longitudinal, llevado a cabo por 30 años, por parte de la Revista Británica de Psiquiatría (British Journal of Psychiatry), en que se determinó que “la duración de una relación estaba asociada con una mejor tabulación en salud mental, a la que vez la diferencia en la tasa de mortalidad a favor del matrimonio, aumentaba con la edad.”

“En términos de la salud física, los hombres se benefician más por estar en una relación con las mujeres. Pero en términos de la salud mental, las mujeres se benefician más que los hombres,” observaron los investigadores.

Ellos afirman que “es probable que la máxima salud física obtenida por los hombres es ocasionada por el efecto positivo de su pareja en su estilo de vida. El bono en salud mental para las mujeres puede deberse a un mayor énfasis en la importancia que significa la relación para las mujeres.”

Al observar las consecuencias negativas de las relaciones difíciles y tensas, los autores comentan que su investigación los llevó a concluir que “los que están solteros tienen una mejor salud mental que los que están envueltos en una relación distendida”, y añadieron que “el poner fin a una relación distendida, tiene como resultado el disfrute de una mejor salud mental.”

Sin embargo, ellos advierten que las relaciones sucesivas de corto plazo, son dañinas al bienestar personal.

“Para las mujeres, las transiciones en relaciones personales múltiples están asociadas con una pobre salud mental, y una elevación en la tasa de mortalidad”, según señalan.

“El mensaje para difundir es el siguiente”, terminan diciendo los autores. “Las relaciones exclusivas y solidarias confieren beneficios sustanciales en salud mental y física, que aumentan con el paso del tiempo.”

El estudio en inglés, redactado por David Gallacher y John Gallacher, lleva por título: “Are relationships good for your health?” (¿Son las relaciones humanas beneficiosas para su salud?). Fue publicado en la Revista Británica Médica (British Medical Journal), el 28 de enero de 2011.

http://stomasmoro.blogspot.com/2011/02/

jueves, 3 de febrero de 2011

"Desigualdad y discriminación" con los enfermos de cancer.

La presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), Begoña Barragán,declara en http://www.20minutos.es,que los pacientes de cancer surgen ciertas dificultades para obtener un seguro.

La medicina del seguro debe profundizar sobre la previsible evolución de esta enfermedad en cada caso y tratarla como una enfermedad crónica cuando sea posible.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

------------------------

Barragán ha denunciado la "desigualdad y discriminación" que genera el uso peyorativo de este término, con problemas laborales, dificultades para contratar seguros o incluso para obtener el carné de conducir.

Alba ha remarcado que con las nuevas opciones de tratamiento se puede conseguir que el paciente conviva con la enfermedad metastásica, manteniendo una buena calidad de vida. "Podemos llegar a convertir el cáncer en una enfermedad crónica", ha subrayado.

El presidente de SEOM ha argüido que "hay buenas noticias" en cuanto a la evolución de esta patología, porque se puede hablar de un descenso de mortalidad masculina del 1,3% anual y femenina del 1%, lo que significa que un 45% y un 55% de los diagnosticados, respectivamente, se curan.

I Jornada de Medicina del Seguro.


La I Jornada de Medicina del Seguro, se convoca con un doble objetivo ,el primero es reflexionar sobre los continuos avances en el campo de la biomedicina y su repercusión en seguro de vida tanto en sus procesos de admisión y gestión de las prestaciones como en el de sus efectos en el cálculo del precio del seguro.

El segundo objetivo es presentar al sector asegurador los programas formativos que han elaborado ICEA junto con el Aula de Estudios Avanzados de Fundación Tejerina y el Centro de Diagnóstico médico Biomecánica Baasys que pretenden garantizar la formación integral en los procesos de suscripción de riesgos y de prestaciones a profesionales del sector de manera que adquieran los conocimientos necesarios adecuados a distintos niveles de responsabilidad.

Para lograr este objetivo con la máxima garantía de excelencia se ha logrado reunir, como cuadro docente, a los mejores profesionales del sector asegurador en suscripción y medicina del seguro así como destacados profesores universitarios. Con un programa alineado en contenido a las mejores experiencias en aquellos mercados de reconocido prestigio formativo y con el apoyo de la Asociación Europea de Suscripción de seguros de Vida y Salud (ELHUA)
09:00 h. Registro de asistentes

09:30 h. APERTURA
Marta Rodríguez - Directora Área de Formación y RR.HH. - ICEA

EVALUACIÓN EQUITATIVA EN LOS SEGUROS DE VIDA: ASPECTOS MÉDICOS
09:45 h. Paloma Fernández - Life & Health Underwriting Manager - SWISS RE

RECLAMACIONES JUDICIALES EN MEDICINA DEL SEGURO. HACIA UN PROTOCOLO INTEGRADO EN LA VALORACIÓN MÉDICA

10:30 h. Dr. Santiago Delgado - Director de I+D+i del CENTRO DE DIAGNÓSTICO MÉDICO BIOMECÁNICA BAASYS

11:15 h. Café
IMPORTANCIA DE LA SELECCIÓN EN LA DETERMINACIÓN DEL PRECIO DEL SEGURO.
11:45 h. José Miguel Rodríguez-Pardo - Director Académico Cursos Especialización sobre Medicina del Seguro

BIOMARCADORES, NANOTECNOLOGÍA Y MEDICINA DEL SEGURO

12:30 h. Dr. Fernando Bandrés - Director Aula de Estudios Avanzados - FUNDACIÓN TEJERINA

MESA REDONDA

13:15 h. PRESENTACIÓN CURSOS ESPECIALIZACIÓN: "Asistente suscriptor de riesgos de vida y salud" "Suscriptos experto

de riesgos de vida y salud" "Especialista en selección y suscripción de riesgos de vida y salud"


Marta Rodríguez - Directora Área de Formación y RR.HH. - ICEA

MESA REDONDA
14:00 h. FIN DE LA SESIÓN
John Turner - Head Life & H. Underwriting Continental Europe - SWISS RE

miércoles, 2 de febrero de 2011

Solo 19 personas han llegado cumplir 115 años desde 1900.


Image by jefurii

Interesante crónica publicada en http://www.elcorreo.com/alava, 2 de febrero 2011 y que recoge el contenido del libro "Supercentenarios" y nos reccoge la historia de los llamados supercentenarios.Se reprducen dos párrafos del citado artículo pero recomiendo su lectura integra.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo

.............


«La inmensa mayoría de las personas de más de 115 años de las que hay noticia no han alcanzado realmente esa edad», sostiene el libro 'Supercentenarios', coordinado por el Instituto Max Planck de Rostock (Alemania). Sus autores reducen a diecinueve el número de seres humanos de los que, desde 1900, puede afirmarse con certeza que han cumplido los 115, y recuerdan las palabras que escribió Leonard Hayflick, uno de los pioneros de la investigación moderna sobre el envejecimiento: «No hay evidencia de que la duración máxima de la vida humana sea diferente que hace unos cien mil años. Sigue rondando los 115». Ahí parece encontrarse nuestra señal biológica de 'stop', aunque, ciertamente, se ha documentado algún caso de mayor longevidad: la francesa Jeanne Calment, considerada la persona con la vida más larga, murió en 1997, cuando contaba 122 años, cinco meses y catorce días.

Los autores de 'Supercentenarios', tras estudiar a conciencia las biografías de sus diecinueve personajes, no se muestran más concluyentes: «Los viajes vitales de estas personas muy viejas difieren ampliamente, y casi no tienen características comunes, más allá del hecho de que una aplastante mayoría son mujeres (solo dos son hombres), la mayoría fumaba muy poco o nada en absoluto y nunca fueron obesos»

La esperanza de vida libre de discapacidad.

El Real Patronato sobre Discapacidad ha elaborado un magnífico documento de diciembre 2010 que en otros asuntos nos habla de la esperanza de vida libre de discapacidad.Recomiendo su lectura,se puede encontrar en http://www.siis.net/documentos/boletin%20RP/BRPD71.pdf.
Por su interés reproduzco las definiciones que hace el informe sobre los distintos tipos de discapacidad en la relación a la esperanza de vida.


José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

.......................................



A principios de la década de los 70, Sullivan1 definió la
“esperanza de vida libre de discapacidad”, y estableció,
siguiendo la propuesta formulada unos años antes por Sanders2,
un método de cálculo basado en la combinación de
datos de prevalencia de las situaciones de discapacidad
obtenidos con las tablas de mortalidad. De forma sintética, la
esperanza de vida libre de discapacidad se define como el
número medio de años de vida que un individuo miembros
de una población determinada viviría sin discapacidad si se
mantuvieran las tasas de mortalidad y de discapacidad por
edad observadas en dicha población.
En España, los datos aportados por la Encuesta sobre Discapacidades,
Deficiencias y Estado de Salud (EDDES 1999) y la
Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones
de Dependencia (EDAD 2008), complementados por los
procedentes de la Encuesta Nacional de Salud, han permitido
elaborar, utilizando la metodología propuesta por Sullivan,una serie de indicadores de esperanza de vida libre de discapacidad.
Estos indicadores son los siguientes:
l EVLEC. Esperanza de Vida Libre de Enfermedad
Crónica. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad
con la tasa de personas que tienen diagnosticada al
menos una enfermedad crónica. Esta tasa se ha obtenido,
para 1999, del Módulo de Salud de la EDDES 1999, y
para 2008, del Módulo de Salud de la Encuesta Nacional
de Salud 2006.
l EVBS. Esperanza de Vida en estado de Buena
Salud Percibida. Se obtiene combinando la tabla de
mortalidad con el estado de salud percibido, estimado
a través de la pregunta referida a la percepción del
estado de salud, cuyas posibles respuestas son “muy
bueno”, “bueno”, “regular”, “malo” o “muy malo”. Se
considera que tienen buena salud percibida quienes
han respondido que su estado de salud es bueno o
muy bueno. La información sobre el estado de salud
percibido se ha obtenido, para 1999, del Módulo de
Salud de la EDDES 1999, y para 2008, de la Encuesta
Nacional de Salud 2006.
l EVLD. Esperanza de Vida Libre de Discapacidad. Se
obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de
discapacidad general (tasa de limitaciones en el caso de
niños de 0 a 5 años).
l EVLD1. Esperanza de Vida Libre de Discapacidad
Severa. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad
con la tasa de personas con alguna discapacidad o limitación
severa o total cuando no reciben ayudas personales
ni utilizan ayudas técnicas.
l EVLD2. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades
que necesitan Ayudas. Se obtiene combinando la tablade mortalidad con la tasa de personas que reciben alguna
ayuda o no la reciben pero la necesitan.
l EVLD3. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades
para las Actividades Básicas de la Vida Diaria. Se
obtiene combinando la tabla de mortalidad con la tasa de
personas con alguna discapacidad para las ABVD. En el
cálculo de este indicador no se ha incluido a los niños de
0 a 5 años.
l EVLD4. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades
de Movilidad. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad
con la tasa de personas con alguna discapacidad de
movilidad.
l EVLD5. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades
de Autocuidado. Se obtiene combinando la tabla de
mortalidad con la tasa de personas con alguna discapacidad
de Autocuidado. En el cálculo de este indicador no
se ha incluido a los niños de 0 a 5 años.
l EVLD6. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades
para realizar las tareas del hogar. Se obtiene combinando
la tabla de mortalidad con la tasa de personas con
alguna discapacidad de vida doméstica. En el cálculo de
este indicador no se ha incluido a los niños de 0 a 9
años, pues las discapacidades de este grupo sólo se
consideran a partir de los 10 años de edad.
l EVLD7. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades de
Visión. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad con la
tasa de personas con alguna discapacidad de visión.
l EVLD8. Esperanza de Vida Libre de Discapacidades
de Audición. Se obtiene combinando la tabla de mortalidad
con la tasa de personas con alguna discapacidad de audición.
l EVLD9. Esperanza de Vida Libre de Deficiencias
Osteoarticulares: Se obtiene combinando la tabla de
mortalidad con la tasa de personas con alguna deficiencia
osteoarticular

Esperanza de vida en el mundo.Gráficos.

En la dirección http://fuentedelaeternajuventud.wordpress.com/2011/02/01/esperanza-de-vida-en-el-mundo/ se puede encontrar los gráficos que nos permiten visualizar la esperanza de vida de distintos pasies y su evolución.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

--------------------------------------------







Un sensacional gráfico animado permite recrear la historia de la variación de la esperanza de vida en 200 países de distintas áreas geográficas del mundo en función de su crecimiento económico durante los últimos 200 años, puedes hacerlo cortesía del espléndido Gapminder de Hans Rosling yendo aquí y moviendo la barra temporal situada en la base del gráfico hasta situarla en el año 1800. Pulsa “play” y déjate asombrar por esta maravillosa representación gráfica de la historia del desarrollo mundial.

La cantidad de información que se resume y muestra en ese gráfico es tan enorme que pueden escaparse muchos detalles, por lo que es recomendable dedicarle tiempo (si se dispone de él, claro) para detenerse a explorar detalles particulares de países, áreas geográficas, periodos temporales, etc.

El mensaje básico de este gráfico animado es que el desarrollo económico de nuestra sociedad nos permite el acceso a mejores condiciones higiénico-sanitarias, y con ello, nos permite vivir más tiempo.