jueves, 31 de marzo de 2011
The Magnificent Mary Ann
I recently read this book, and though it touches only briefly on ethics, and much less on genetics, I highly recommend it. A great read, and fantastic character portraits.
miércoles, 30 de marzo de 2011
Life expectancy on the rise
Life expectancy in the UK and the rest of Europe is on the rise, despite fears over the impact of obesity, according to population expert Professor David Leon, who based his conclusion on an analysis of trends from the past 40 years. He said that despite concern that health problems arising from obesity would affect life expectancy in high-income countries, there is no evidence of this to date. Professor Leon said that deaths from cardiovascular disease in the UK have seen "some of the largest and most rapid falls of any Western European country, partly due to improvements in treatment as well as reductions in smoking and other risk factors." But he admitted it may to be too soon to see the impact of increasing obesity rates: "We are yet to see the impact of a generation of people who have been obese from childhood through to adulthood. We can't predict how that will affect life expectancy figures in the future."
He said type-2 diabetes was occurring more in teenagers due to obesity, but that this could not immediately be translated into mortality rates. Europeans were also living longer than people in the US, he noted. In 2007, the US was at the same level for life expectancy as the lowest of any Western European country (Portugal for males and Denmark for females). And the life expectancy rate there for women has been increasing at a much slower pace than Western Europe since the 1980s.
In 2007, life expectancy in the US was 78 years in 2007, compared with 80 years in the UK. The latest figures from 2009 show that life expectancy in the UK is 82.6 years for women and 78.4 years for men.
http://www.thenewsonline.es
He said type-2 diabetes was occurring more in teenagers due to obesity, but that this could not immediately be translated into mortality rates. Europeans were also living longer than people in the US, he noted. In 2007, the US was at the same level for life expectancy as the lowest of any Western European country (Portugal for males and Denmark for females). And the life expectancy rate there for women has been increasing at a much slower pace than Western Europe since the 1980s.
In 2007, life expectancy in the US was 78 years in 2007, compared with 80 years in the UK. The latest figures from 2009 show that life expectancy in the UK is 82.6 years for women and 78.4 years for men.
http://www.thenewsonline.es
Life expectancy on the rise
2011-03-30T10:41:00+02:00
bioeticayseguro
biodemografía|
Comments
Etiquetas:
biodemografía
domingo, 27 de marzo de 2011
Descubren cómo mantener intacto el ADN
El ADN contiene todas las instrucciones genéticas que nos constituyen, y el mantenimiento o no de su integridad a lo largo de la vida es una parte clave, aunque muy compleja, del proceso de envejecimiento.
Recientemente, científicos de la Universidad de Rochester, en Estados Unidos, han descubierto un mecanismo natural de preservación del ADN, lo que abriría la posibilidad de desarrollar intervenciones para mejorar la preservación de la información genética.
Dichas intervenciones consistirían en reprimir la pérdida o el daño de nuestra constitución genética para mantener nuestro ADN intacto durante más tiempo. De esta manera, podrían eludirse enfermedades relacionadas con el envejecimiento, como el cáncer o los trastornos neurodegenerativos.
Dos rutas genéticas
Según explica uno de los autores de la investigación, el director del Departamento de bioquímica y biofísica del Centro Médico de la Universidad de Rochester, Robert Bambara, en un comunicado emitido por dicha universidad, la presente investigación se encontraría “en sus primeros estadios” pero presenta ya “un gran potencial”, como factor de cambio de la experiencia humana.
En el Journal of Biological Chemistry, Bambara y sus colaboradores explican que un proceso conocido como acetilación es el que regula el mantenimiento del ADN. Los investigadores han descubierto que este proceso es el que determina el grado de fidelidad, tanto de la replicación como de la reparación genéticas.
Ya se sabía que, a medida que el ser humano ha ido evolucionando, se han generado dos “rutas” para la replicación y reparación de la materia genética: una de esas rutas, la vía “estándar”, elimina algunos daños y una cantidad moderada de errores del ADN, pero la otra, la vía “de élite”, elimina la inmensa mayoría de daños y errores genéticos durante la replicación del ADN.
Pero esta ruta de élite sólo la siguen pequeñas porciones de ADN encargadas de la creación de todas las proteínas que nos componen (de las células sanguíneas, cardiacas, del hígado, etc.) porque requiere de mucha energía y, por tanto, “cuesta” más al organismo. El resto del ADN, que no genera proteínas, toma la ruta “estándar”, que requiere de menos recursos.
Aunque, como hemos dicho, todo esto ya se conocía, hasta ahora los científicos no habían podido comprender qué es lo que determina o controla cuál de las rutas seguirá una porción de ADN concreta.
Una vida más larga, sin enfermedades
Bambara y sus colaboradores han descubierto que, como un policía que dirige el tráfico en un cruce, la acetilación es el proceso que determina qué porciones genéticas han de tomar qué ruta, y que favorece la protección del ADN que genera proteínas, al hacerlo seguir la “ruta de élite”.
Otra de las autoras del estudio, Lata Balakrishnan, señala que si se descubre la manera de mejorar la protección del ADN, básicamente fomentando lo que nuestro cuerpo ya hace para eliminar errores (en el caso del ADN generador de proteínas), eso podría ayudarnos a vivir más tiempo.
Según Balakrishnan: “Una medicación que causara una pequeña alteración en el mecanismo regulatorio de la acetilación podría cambiar la media de incidencia del cáncer o de las enfermedades neurológicas, y aumentar la esperanza de vida humana actual”.
Bambara añade que este medicamento “no sería la llave hacia la inmortalidad”, pero sí podría ser clave para lograr “una vida más larga, libre de enfermedades”.
Copias más exactas
La replicación genética es un proceso complejo, propenso a errores, que se produce cuando las células se dividen y nuestro ADN se duplica.
Las copias duplicadas de ADN están inicialmente formadas por piezas aisladas, que posteriormente se unen para dar lugar a una hebra de ADN, nueva y completa. La primera mitad del segmento de ADN, por separado, es la que contiene normalmente la mayoría de los errores, mientras que es menos normal que los errores aparezcan en la segunda mitad del segmento.
En el caso del ADN que sigue la ruta estándar, el primer 20% de cada segmento de ADN por separado es eliminado. Ese espacio vacío es rellenado entonces con el segundo segmento, que es una sección más segura. La unión de ambos segmentos forma finalmente la hebra completa de ADN.
En comparación, en el caso del ADN que sigue la ruta de élite, se elimina el 30 ó el 40% del primer segmento, lo que significa que se eliminan más errores y daños antes de que éste y el otro segmento se unan. El resultado final es una copia de ADN mucho más exacta.
Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre el envejecimiento se han dirigido a conocer los agentes específicos que dañan el ADN, las llamadas especies reactivas del oxígeno (ERO), y a intentar comprender cómo reducir dichos agentes.
Medicamento en 25 años
Esta nueva investigación, en cambio, se ha centrado en una pequeñísima parte del proceso del envejecimiento, que podría tener una gran importancia.
Bambara y su equipo están investigando ahora más a fondo el recién identificado proceso regulatorio de la acetilación para determinar cómo sería posible intervenir para aumentar la protección que de la información genética hace el cuerpo, de manera natural.
En concreto, los científicos están analizando sistemas celulares humanos y del hongo de la levadura, para establecer cómo las proteínas de las células trabajan en conjunción para activar la acetilación.
Bambara afirma que “hoy día, el trascurso entre un descubrimiento inicial y el desarrollo de un medicamento relacionado es rápido”. El científico cree que podría tener algún tipo de medicamento que ayude a vivir más tiempo y de manera más saludable en unos 25 años. www.tendencias21.net
Yaiza Martínez
http://www.cronicaviva.com.pe
Descubren cómo mantener intacto el ADN
2011-03-27T14:04:00+02:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
Enfermedades ligadas al envejecimiento
Javier Martínez Dearreaza Neurólogo-Psiquiatra.
Todas las especies envejecen y experimentan notables cambios desde su nacimiento hasta que mueren. Basados en esta evidencia la ciencia ha propuesto varias teorías sobre las causas del envejecimiento, todas están en estudio y ninguna ha sido comprobada, pero se trabaja en encontrar el verdadero mecanismo, por el momento lo que podemos extraer es lo mejor de cada teoría y en base a eso trabajar para lograr alargar la vida del ser humano.
En el artículo de la semana pasada les expuse la teoría de los radicales libres, según ella, el envejecimiento de las células se da por las alteraciones acumuladas debido a las continuas reacciones químicas que se producen en su interior. Durante estas reacciones se producen los radicales libres, sustancias tóxicas que dañan la célula y producen el envejecimiento.
Pero, también existe otra teoría, la senectud programada. Aquí los genes son los que determinan la velocidad del envejecimiento, ellos tienen la información sobre cuánto tiempo vivirá una célula. A medida que éstas mueren no pueden mantener las funciones biológicas necesarias y el individuo muere.
Cambios corporales con el envejecimiento
Con la edad notamos cambios muy perceptibles en nuestro cuerpo, quizá uno de los primeros que notamos son los que aparecen en la visión, el ojo comienza a enfocar con dificultad los objetos cercanos (presbicia). Esta dificultad se comienza a manifestar hacia los cuarenta años. Otro cambio que podemos notar es la disminución de la capacidad auditiva, principalmente dificultad para los tonos más agudos (hipoacusia), se puede observar cuando la persona no percibe la tonalidad aguda de la mayor parte de las consonantes cerradas, puede pensar que los demás están murmurando. La distribución de la grasa corporal con la edad aumenta un 30 por ciento. Su distribución también varía, hay menos grasa debajo de la piel, esta se nota más fina y arrugada, se acumula más grasa en la zona abdominal.
Enfermedades que afectan más frecuentemente a las personas mayores
Las demencias y principalmente la enfermedad de Alzheimer. Estas enfermedades se dan por trastornos al cerebro que provocan una pérdida progresiva de la memoria y de otras funciones cognitivas.
* Úlceras por presión: Úlceras de la piel por una presión prolongada.
* Hiperplasia prostática benigna: Agrandamiento de la próstata, en los varones, que obstruye el flujo de orina.
* Cataratas: Opacidad del cristalino del ojo que impide la visión.
* Leucemia linfocítica crónica: un tipo de leucemia.
* Diabetes tipo II: A veces no es necesario tratamiento con insulina en este tipo de diabetes.
* Glaucoma: Aumento de la presión en una de las cámaras del ojo que puede disminuir la visión y producir ceguera.
T Gammapatías monoclonales: Es un grupo de enfermedades que producen una proliferación de un tipo específico de células que producen grandes cantidades de inmunoglobulina.
* Artrosis: Degeneración del cartílago de las articulaciones que produce dolor.
* Osteoporosis: Pérdida del calcio de los huesos que los vuelve frágiles y aumenta el riesgo de fracturas.
* Enfermedad de Parkinson: Enfermedad degenerativa y progresiva del cerebro que causa temblor, rigidez muscular, dificultad en los movimientos e inestabilidad postural.
* Cáncer de próstata: Cáncer en la glándula prostática.
* Herpes zoster: Una recidiva del virus latente de la varicela que causa erupción en la piel y puede provocar dolor durante mucho tiempo.
* Ictus: Obstrucción o rotura de un vaso sanguíneo del cerebro que provoca debilidad, pérdida de la sensibilidad, dificultad para hablar y otros problemas neurológicos.
* Incontinencia urinaria: Disminución o pérdida de la capacidad de continencia de la orina.
Las personas mayores padecen la enfermedad de una manera diferente de los adultos más jóvenes, e incluso pueden tener síntomas distintos. Por ejemplo, la disminución de la función tiroidea causa en general un aumento de peso y una sensación de pereza en las personas más jóvenes. En los mayores el hipotiroidismo puede además provocar confusión que se puede enredar con una demencia. La glándula tiroidea hiperactiva causa inquietud y pérdida de peso en los adultos jóvenes, en las personas mayores puede causar somnolencia, confusión y depresión. La depresión en el joven puede causar crisis de llanto, tristeza, aislamiento social, en cambio en la persona mayor puede causar pérdida de memoria, confusión, apatía, síntomas que se pueden confundir con una demencia.
Frecuentemente las personas mayores sufren enfermedades crónicas, éstas no necesariamente significan invalidez, las personas pueden continuar con sus actividades pero deben siempre estar bajo control médico.
Las personas mayores tienden a ocultar los padecimientos cuando consideran que no son muy graves, el problema es que los padecimientos se van agravando y llegan al médico cuando los trastornos son verdaderamente complicados, es necesario prestar la debida atención a los padecimientos por leves que sean en las personas mayores.
Disminución de las funciones internas
El pico máximo de la buena funcionalidad de los órganos internos se sitúa hacia los treinta años. A partir de esa edad se inicia un descenso gradual pero continuo. A pesar de esta pérdida, la mayoría de las funciones continúan siendo adecuadas durante el resto de la vida, porque la capacidad funcional de casi todos los órganos es superior a la que el cuerpo necesita; pero se observa los siguientes cambios:
* Disminuye la cantidad de sangre que fluye hacia los riñones, el hígado y el cerebro.
* La capacidad de los riñones para depurar toxinas y fármacos decrece.
* Se constata una menor capacidad del hígado para eliminar las toxinas y metabolizar la mayoría de los fármacos.
* La frecuencia cardíaca máxima disminuye, pero la frecuencia en reposo no sufre cambios.
* Disminuye el volumen máximo de sangre que pasa a través del corazón.
* Disminuye la tolerancia a la glucosa.
* Disminuye la capacidad pulmonar.
* Se observa un aumento de la cantidad de aire remanente en los pulmones después de respirar.
* La resistencia a las infecciones es menor.
Los cambios que se van dando en la medida que envejecemos se pueden ver alterados por el estilo de vida que ha llevado la persona. Varios órganos pueden sufrir daños en un grado mucho mayor que el causado por el envejecimiento, como en el caso de las personas que llevan un estilo de vida sedentario, una dieta inadecuada, que fuman y abusan del alcohol y de las drogas.
Las personas que se exponen a sustancias tóxicas pueden experimentar un decaimiento más marcado o más rápido en algunos órganos, especialmente, los riñones, los pulmones y el hígado. Los individuos que han trabajado en ambientes ruidosos tendrán más probabilidades de disminuir su capacidad auditiva. Algunos cambios se pueden prevenir si se adopta un estilo de vida más saludable. Por ejemplo: dejar de fumar, comer sanamente, hacer ejercicio, no ingerir licor en exceso.
http://www.elnuevodiario.com.ni
Todas las especies envejecen y experimentan notables cambios desde su nacimiento hasta que mueren. Basados en esta evidencia la ciencia ha propuesto varias teorías sobre las causas del envejecimiento, todas están en estudio y ninguna ha sido comprobada, pero se trabaja en encontrar el verdadero mecanismo, por el momento lo que podemos extraer es lo mejor de cada teoría y en base a eso trabajar para lograr alargar la vida del ser humano.
En el artículo de la semana pasada les expuse la teoría de los radicales libres, según ella, el envejecimiento de las células se da por las alteraciones acumuladas debido a las continuas reacciones químicas que se producen en su interior. Durante estas reacciones se producen los radicales libres, sustancias tóxicas que dañan la célula y producen el envejecimiento.
Pero, también existe otra teoría, la senectud programada. Aquí los genes son los que determinan la velocidad del envejecimiento, ellos tienen la información sobre cuánto tiempo vivirá una célula. A medida que éstas mueren no pueden mantener las funciones biológicas necesarias y el individuo muere.
Cambios corporales con el envejecimiento
Con la edad notamos cambios muy perceptibles en nuestro cuerpo, quizá uno de los primeros que notamos son los que aparecen en la visión, el ojo comienza a enfocar con dificultad los objetos cercanos (presbicia). Esta dificultad se comienza a manifestar hacia los cuarenta años. Otro cambio que podemos notar es la disminución de la capacidad auditiva, principalmente dificultad para los tonos más agudos (hipoacusia), se puede observar cuando la persona no percibe la tonalidad aguda de la mayor parte de las consonantes cerradas, puede pensar que los demás están murmurando. La distribución de la grasa corporal con la edad aumenta un 30 por ciento. Su distribución también varía, hay menos grasa debajo de la piel, esta se nota más fina y arrugada, se acumula más grasa en la zona abdominal.
Enfermedades que afectan más frecuentemente a las personas mayores
Las demencias y principalmente la enfermedad de Alzheimer. Estas enfermedades se dan por trastornos al cerebro que provocan una pérdida progresiva de la memoria y de otras funciones cognitivas.
* Úlceras por presión: Úlceras de la piel por una presión prolongada.
* Hiperplasia prostática benigna: Agrandamiento de la próstata, en los varones, que obstruye el flujo de orina.
* Cataratas: Opacidad del cristalino del ojo que impide la visión.
* Leucemia linfocítica crónica: un tipo de leucemia.
* Diabetes tipo II: A veces no es necesario tratamiento con insulina en este tipo de diabetes.
* Glaucoma: Aumento de la presión en una de las cámaras del ojo que puede disminuir la visión y producir ceguera.
T Gammapatías monoclonales: Es un grupo de enfermedades que producen una proliferación de un tipo específico de células que producen grandes cantidades de inmunoglobulina.
* Artrosis: Degeneración del cartílago de las articulaciones que produce dolor.
* Osteoporosis: Pérdida del calcio de los huesos que los vuelve frágiles y aumenta el riesgo de fracturas.
* Enfermedad de Parkinson: Enfermedad degenerativa y progresiva del cerebro que causa temblor, rigidez muscular, dificultad en los movimientos e inestabilidad postural.
* Cáncer de próstata: Cáncer en la glándula prostática.
* Herpes zoster: Una recidiva del virus latente de la varicela que causa erupción en la piel y puede provocar dolor durante mucho tiempo.
* Ictus: Obstrucción o rotura de un vaso sanguíneo del cerebro que provoca debilidad, pérdida de la sensibilidad, dificultad para hablar y otros problemas neurológicos.
* Incontinencia urinaria: Disminución o pérdida de la capacidad de continencia de la orina.
Las personas mayores padecen la enfermedad de una manera diferente de los adultos más jóvenes, e incluso pueden tener síntomas distintos. Por ejemplo, la disminución de la función tiroidea causa en general un aumento de peso y una sensación de pereza en las personas más jóvenes. En los mayores el hipotiroidismo puede además provocar confusión que se puede enredar con una demencia. La glándula tiroidea hiperactiva causa inquietud y pérdida de peso en los adultos jóvenes, en las personas mayores puede causar somnolencia, confusión y depresión. La depresión en el joven puede causar crisis de llanto, tristeza, aislamiento social, en cambio en la persona mayor puede causar pérdida de memoria, confusión, apatía, síntomas que se pueden confundir con una demencia.
Frecuentemente las personas mayores sufren enfermedades crónicas, éstas no necesariamente significan invalidez, las personas pueden continuar con sus actividades pero deben siempre estar bajo control médico.
Las personas mayores tienden a ocultar los padecimientos cuando consideran que no son muy graves, el problema es que los padecimientos se van agravando y llegan al médico cuando los trastornos son verdaderamente complicados, es necesario prestar la debida atención a los padecimientos por leves que sean en las personas mayores.
Disminución de las funciones internas
El pico máximo de la buena funcionalidad de los órganos internos se sitúa hacia los treinta años. A partir de esa edad se inicia un descenso gradual pero continuo. A pesar de esta pérdida, la mayoría de las funciones continúan siendo adecuadas durante el resto de la vida, porque la capacidad funcional de casi todos los órganos es superior a la que el cuerpo necesita; pero se observa los siguientes cambios:
* Disminuye la cantidad de sangre que fluye hacia los riñones, el hígado y el cerebro.
* La capacidad de los riñones para depurar toxinas y fármacos decrece.
* Se constata una menor capacidad del hígado para eliminar las toxinas y metabolizar la mayoría de los fármacos.
* La frecuencia cardíaca máxima disminuye, pero la frecuencia en reposo no sufre cambios.
* Disminuye el volumen máximo de sangre que pasa a través del corazón.
* Disminuye la tolerancia a la glucosa.
* Disminuye la capacidad pulmonar.
* Se observa un aumento de la cantidad de aire remanente en los pulmones después de respirar.
* La resistencia a las infecciones es menor.
Los cambios que se van dando en la medida que envejecemos se pueden ver alterados por el estilo de vida que ha llevado la persona. Varios órganos pueden sufrir daños en un grado mucho mayor que el causado por el envejecimiento, como en el caso de las personas que llevan un estilo de vida sedentario, una dieta inadecuada, que fuman y abusan del alcohol y de las drogas.
Las personas que se exponen a sustancias tóxicas pueden experimentar un decaimiento más marcado o más rápido en algunos órganos, especialmente, los riñones, los pulmones y el hígado. Los individuos que han trabajado en ambientes ruidosos tendrán más probabilidades de disminuir su capacidad auditiva. Algunos cambios se pueden prevenir si se adopta un estilo de vida más saludable. Por ejemplo: dejar de fumar, comer sanamente, hacer ejercicio, no ingerir licor en exceso.
http://www.elnuevodiario.com.ni
Enfermedades ligadas al envejecimiento
2011-03-27T13:20:00+02:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
viernes, 25 de marzo de 2011
REVERTIR EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
MADRID, (EUROPA PRESS) - La investigadora noruega Gro Amdam ha logrado revertir el proceso de envejecimiento del cerebro de las abejas, lo que lleva a estos animales a perder su capacidad de aprendizaje y de recuerdo. El avance es esperanzador para las personas que sufren demencia, pues el cerebro de estos animales es similar al humano.
"Nadie cree que exista realmente la fuente de la juventud. Aceptamos que, con la edad, nuestra salud y la agudeza mental disminuirá. Sin embargo, descubrimientos recientes indican que el envejecimiento no tiene por qué ser sinónimo de decadencia", señala la profesora Amdam.
Según esta experta, el funcionamiento de las células cerebrales de las abejas es sorprendentemente similar a las de los humanos. Por ello, conocer los secretos del funcionamiento del cerebro de estos animales ayuda a conocer el cerebro humano.
Esta investigadora ha estudiado el comportamiento de las abejas más mayores en diversos test de aprendizaje y memoria. Estos animales se sometieron a un test de aprendizaje en el laboratorio, en el que tenían que combinar una impresión (una esencia) con un recuerdo y conseguir recordar esta relación más tarde.
Los resultados indicaron que las abejas que aprenden correctamente entienden la relación de forma inmediata, igual que un niño aprende a comportarse bien cuando un adulto le promete una recompensa. Las abejas más mayores realizan esta misma conexión, pero de forma más lenta que las jóvenes. Sin embargo, aquellas con síntomas similares a los de la demencia o no entienden la relación o la olvidan.
EL ENVEJECIMIENTO, SIMILAR EN ABEJAS Y HUMANOS
"Estos problemas detectados en las abejas son similares a los que vemos en las personas mayores: la memoria a corto plazo y la reducción de la capacidad de aprendizaje", destaca la experta.
Sin embargo, cambiando el orden social de la comunidad de abejas, los investigadores descubrieron algo: en la división de tareas, a las más mayores se les asigna el trabajo de recoger comida fuera de la colmena, mientras que las jóvenes deben cuidar de las larvas. Cuando las abejas mayores realizan las tareas de las jóvenes, la mitad mejora sus capacidades de aprendizaje y su memoria.
"Diversas investigaciones realizadas en personas mayores demuestran que la estimulación social puede tener efectos positivos en su salud y en el funcionamiento de su cerebro", explica Amdam, para quien las abejas "parecen reflejar algo de esto también".
EL PAPEL DE LAS PROTEÍNAS
A su juicio, las proteínas del cerebro podrían jugar un papel en esta situación. Cuando los investigadores analizaron los cerebros de las abejas que mejoraron y los de aquellas que no, encontraron grandes diferencias en los niveles de ocho proteínas implicadas en el crecimiento, reparación y mantenimiento de las células cerebrales. Varias de estas proteínas se encuentran también en los seres humanos.
En las abejas que mejoraron su capacidad de aprendizaje, los niveles de dos de estas proteínas eran el doble de altos que en el otro grupo de abejas Los cerebros de las abejas con niveles altos de estas proteínas simplemente parecían mejores reparando el daño y asegurándose de que el proceso funciona como debería.
"Esto evidencia la existencia de una cierta flexibilidad en el cerebro de las abejas y es posible que el cerebro de otros animales y de los humanos pueda tener un potencial similar. Si es así, la cuestión es si podremos ser capaces de averiguar cómo acceder a esta flexibilidad. Otra aproximación podría ser intentar averiguar cómo trabajan las proteínas más importantes y después crear sustancias que disparen efectos similares", concluye.
http://historiadelagastronomia.over-blog.es/article-revertir-el-proceso-de-envejecimiento-70033079.html
REVERTIR EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
2011-03-25T14:17:00+01:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
Nuestro estilo de vida, causa del 90% de los cánceres
Por Albino Moctezuma Viveros
MÉXICO, a 24 de marzo del 2011
A pesar de los esfuerzos que se hacen para diagnosticar a tiempo y curar la enfermedad, actualmente en México el cáncer es la tercera causa de muerte, sólo después de los padecimientos cardiovasculares y de la diabetes mellitus y sus complicaciones.
Cada año se diagnostican cerca de 120 mil nuevos casos de cáncer y fallecen en igual periodo alrededor de 65 mil pacientes.
Este es el panorama nacional que plantea, en entrevista para DESDElared, el doctor Abelardo Meneses García, Director General Médico Adjunto del Instituto Nacional de Cancerología (INC), quien destaca que entre 80 y 90 por ciento de los cánceres son consecuencia de nuestro estilo de vida.
Y explica en consecuencia: 30 por ciento de los tumores malignos están asociados al tabaquismo; una tercera parte está ligada con una dieta híper calórica, en la que se consume una mayor cantidad de grasas saturadas, y un último 30 por ciento se relaciona con infecciones virales. A esta grave situación se le agrega el sedentarismo, el abandono del deporte o ejercicio físico.
A partir de los años 90 -continúa con su argumentación- se comienza a transformar epidemiológicamente el país; hay una transición en la que pasamos de la zona rural a las zonas semiurbanas y urbanas, se abaten las enfermedades y muertes provocadas por infecciones y por parásitos, se intensifica la industrialización de México, pero la modernización nos cobra caro en materia de salud, pues trae nuevos estilos de vida que se caracterizan por sedentarismo y mayor exposición de las personas a ciertos agentes carcinógenos, como los virus del papiloma humano y de la hepatitis.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud agrega a los factores anteriores el consumo de alcohol, la exposición a radiación ionizante y ultravioleta, a ciertos productos químicos, como el asbesto; la contaminación del aire, el uso doméstico de leña y las infecciones por virus de hepatitis B y C, de inmunodeficiencia y de papiloma humanos.
OCUPA CÁNCER DE MAMA EL PRIMER LUGAR
Por lo que hace a los principales tumores malignos que padece la población mexicana, el doctor Meneses García hace historia y advierte que a partir de 1996 el cáncer de mama comenzó a superar al cervicouterino o de la matriz, que venía ocupando el primer lugar. A ambos le siguen, en orden descendente, el de próstata, los linfomas, de colon y, muy pegado a éste, el cáncer de estómago.
Desafortunadamente, agrega, 60 ó 70 de cada 100 personas que se diagnostican con algún tipo de cáncer llegan en etapas muy avanzadas. Y subraya que de los tumores malignos donde se registra mayor mortandad, siguen siendo los de pulmón y de estómago.
Estos son órganos que cuando se presenta la sintomatología, el cáncer ya está casi en etapa terminal y las terapias que existen para estos dos tipos de tumores todavía no han dado los resultados que se han visto en otras partes del cuerpo humano, como es el caso del de mama que, a pesar de que puede llegar localmente avanzada, el tratamiento ha abatido la mortandad.
MAYOR INCIDENCIA DE CÁNCER, DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS DE EDAD
En otra parte de la extensa entrevista que concedió a DESDElared, el especialista expone que después de los 40 años de edad de las personas, aumenta el número de casos de cáncer. Los tipos más frecuentes que se presentan, en la medida en que corren los años, son el de próstata, el de mama, el de colon, el de estómago y el de pulmón.
Afirma, asimismo, que cualquier tumor maligno que se diagnostique en etapa temprana, potencialmente puede curarse. De los más frecuentes, figuran el cáncer de mama, el cervicouterino, de próstata, de estómago, de colon. Si se diagnosticaran tempranamente, se curarían entre 80 y 90 por ciento de los casos, o se lograrían supervivencias muy largas.
A MEDIO CAMINO DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD
Una de las preocupaciones del Director General Adjunto del Instituto Nacional de Cancerología es que México alcance la cobertura de salud universal, pues tener fragmentado nuestro sistema complica el acceso de la población a los servicios. Opina que se tiene que lograr la unificación del sistema de salud y que el país está a la mitad del camino para lograr este objetivo.
Mientras tanto, subraya, a partir del establecimiento del programa de Seguro Popular y dentro de éste, la creación del rubro de Gastos Catastróficos, se ha ido incorporando un mayor número de enfermedades a ser tratadas casi gratuitamente; “ello ha sido un cambio radical en el país”.
Detalla que en este renglón entra toda aquella enfermedad que requiera de una inversión de más de 30 por ciento del gasto familiar, pues el gobierno supone que éste ya es un “gasto catastrófico” que no debe ser pagado por el enfermo.
Antes, recuerda, cerca de 50 por ciento de la población del país tenía cobertura por IMSS, ISSSTE, etc., pero había otro 50 por ciento de mexicanos que no tenía acceso a la salud pública.
El hecho de que se incorporaran ocho enfermedades en el grupo de Gastos Catastróficos, entre ellas el cáncer, hizo posible que esta población, que estaba desprotegida, ahora reciba el beneficio de los tratamientos completos.
PROTEGIDOS TODOS LOS NIÑOS CON TUMORES MALIGNOS
Actualmente están protegidos todos los niños con tumores malignos. De los adolescentes y los adultos, en 2005 se incorporó el cáncer cervicouterino; en 2007, el de mama y, en este año, el de testículo y los linfomas.
Igualmente, manifiesta que en este mismo año luchará el Instituto de Cancerología porque se incorporen nuevas enfermedades, como son cáncer de próstata, de colon y de ovario.
Un detalle más que le sobresalta al doctor Meneses García es que los centros estatales oncológicos del INC generen los recursos económicos, atiendan al paciente con cáncer, lo “suban” a Gastos Catastróficos y luego “el dinero no les llega a ellos”, sino a los gobernadores o secretarios de salud que, en algunos casos, -acusa- lo desvían “para otras cosas y no para el paciente con cáncer”. Esto, agrega, “hay que trabajarlo mucho a nivel central, que el dinero se pueda controlar en su llegada a quien lo genera” para que pueda comprar equipo y medicamentos.
HAY 28 CENTROS ONCOLÓGICOS DE LA SS EN EL PAÍS
El Instituto Nacional de Cancerología es de las pocas instituciones que sí actúa en todo el territorio nacional. La Secretaría de Salud opera 28 centros oncológicos, informa el doctor Abelardo Meneses.
No obstante la cobertura, los centros oncológicos carecen básicamente de los servicios de radioterapia, por lo que se necesita de cuando menos 200 especialistas en la materia.
El INC por si solo está formando sus propios recursos humanos. Dice que cada año ingresan a la institución entre 120 y 130 residentes, de los cuales egresan en el mismo periodo cerca de 40 especialistas en las diferentes disciplinas dedicadas a la atención del cáncer, como son la radioterapia, la quimioterapia, la cirugía, la patología, la imagen, la medicina transfuncional, la clínica del dolor y los cuidados paliativos, etc.
Finalmente, al referirse a las escuelas o facultades de Medicina y la enseñanza del diagnóstico y curación de tumores malignos, el Director General Adjunto del Instituto aseguró que es un tema “por el que hemos luchando por décadas”, pero no se ha logrado mucho. De aproximadamente 100 planteles que hay en el país, sólo unos 10 ó 15 tienen la materia de oncología en sus programas de estudio, pero como optativa, no como básica y obligatoria.
En México se registran 21 tipos de cáncer:
Cervicouterino, Cerebro, Colon, Endometrio, Esófago, Estómago, Hígado, Hueso, Mama, Ovario, Páncreas, Piel, Próstata, Pulmón, Recto, Riñón, Testículo, Tiroides, Vejiga, Linfoma y Sarcoma.
http://www.desdelared.com.mx/2011
MÉXICO, a 24 de marzo del 2011
A pesar de los esfuerzos que se hacen para diagnosticar a tiempo y curar la enfermedad, actualmente en México el cáncer es la tercera causa de muerte, sólo después de los padecimientos cardiovasculares y de la diabetes mellitus y sus complicaciones.
Cada año se diagnostican cerca de 120 mil nuevos casos de cáncer y fallecen en igual periodo alrededor de 65 mil pacientes.
Este es el panorama nacional que plantea, en entrevista para DESDElared, el doctor Abelardo Meneses García, Director General Médico Adjunto del Instituto Nacional de Cancerología (INC), quien destaca que entre 80 y 90 por ciento de los cánceres son consecuencia de nuestro estilo de vida.
Y explica en consecuencia: 30 por ciento de los tumores malignos están asociados al tabaquismo; una tercera parte está ligada con una dieta híper calórica, en la que se consume una mayor cantidad de grasas saturadas, y un último 30 por ciento se relaciona con infecciones virales. A esta grave situación se le agrega el sedentarismo, el abandono del deporte o ejercicio físico.
A partir de los años 90 -continúa con su argumentación- se comienza a transformar epidemiológicamente el país; hay una transición en la que pasamos de la zona rural a las zonas semiurbanas y urbanas, se abaten las enfermedades y muertes provocadas por infecciones y por parásitos, se intensifica la industrialización de México, pero la modernización nos cobra caro en materia de salud, pues trae nuevos estilos de vida que se caracterizan por sedentarismo y mayor exposición de las personas a ciertos agentes carcinógenos, como los virus del papiloma humano y de la hepatitis.
Al respecto, la Organización Mundial de la Salud agrega a los factores anteriores el consumo de alcohol, la exposición a radiación ionizante y ultravioleta, a ciertos productos químicos, como el asbesto; la contaminación del aire, el uso doméstico de leña y las infecciones por virus de hepatitis B y C, de inmunodeficiencia y de papiloma humanos.
OCUPA CÁNCER DE MAMA EL PRIMER LUGAR
Por lo que hace a los principales tumores malignos que padece la población mexicana, el doctor Meneses García hace historia y advierte que a partir de 1996 el cáncer de mama comenzó a superar al cervicouterino o de la matriz, que venía ocupando el primer lugar. A ambos le siguen, en orden descendente, el de próstata, los linfomas, de colon y, muy pegado a éste, el cáncer de estómago.
Desafortunadamente, agrega, 60 ó 70 de cada 100 personas que se diagnostican con algún tipo de cáncer llegan en etapas muy avanzadas. Y subraya que de los tumores malignos donde se registra mayor mortandad, siguen siendo los de pulmón y de estómago.
Estos son órganos que cuando se presenta la sintomatología, el cáncer ya está casi en etapa terminal y las terapias que existen para estos dos tipos de tumores todavía no han dado los resultados que se han visto en otras partes del cuerpo humano, como es el caso del de mama que, a pesar de que puede llegar localmente avanzada, el tratamiento ha abatido la mortandad.
MAYOR INCIDENCIA DE CÁNCER, DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS DE EDAD
En otra parte de la extensa entrevista que concedió a DESDElared, el especialista expone que después de los 40 años de edad de las personas, aumenta el número de casos de cáncer. Los tipos más frecuentes que se presentan, en la medida en que corren los años, son el de próstata, el de mama, el de colon, el de estómago y el de pulmón.
Afirma, asimismo, que cualquier tumor maligno que se diagnostique en etapa temprana, potencialmente puede curarse. De los más frecuentes, figuran el cáncer de mama, el cervicouterino, de próstata, de estómago, de colon. Si se diagnosticaran tempranamente, se curarían entre 80 y 90 por ciento de los casos, o se lograrían supervivencias muy largas.
A MEDIO CAMINO DE LA COBERTURA UNIVERSAL DE SALUD
Una de las preocupaciones del Director General Adjunto del Instituto Nacional de Cancerología es que México alcance la cobertura de salud universal, pues tener fragmentado nuestro sistema complica el acceso de la población a los servicios. Opina que se tiene que lograr la unificación del sistema de salud y que el país está a la mitad del camino para lograr este objetivo.
Mientras tanto, subraya, a partir del establecimiento del programa de Seguro Popular y dentro de éste, la creación del rubro de Gastos Catastróficos, se ha ido incorporando un mayor número de enfermedades a ser tratadas casi gratuitamente; “ello ha sido un cambio radical en el país”.
Detalla que en este renglón entra toda aquella enfermedad que requiera de una inversión de más de 30 por ciento del gasto familiar, pues el gobierno supone que éste ya es un “gasto catastrófico” que no debe ser pagado por el enfermo.
Antes, recuerda, cerca de 50 por ciento de la población del país tenía cobertura por IMSS, ISSSTE, etc., pero había otro 50 por ciento de mexicanos que no tenía acceso a la salud pública.
El hecho de que se incorporaran ocho enfermedades en el grupo de Gastos Catastróficos, entre ellas el cáncer, hizo posible que esta población, que estaba desprotegida, ahora reciba el beneficio de los tratamientos completos.
PROTEGIDOS TODOS LOS NIÑOS CON TUMORES MALIGNOS
Actualmente están protegidos todos los niños con tumores malignos. De los adolescentes y los adultos, en 2005 se incorporó el cáncer cervicouterino; en 2007, el de mama y, en este año, el de testículo y los linfomas.
Igualmente, manifiesta que en este mismo año luchará el Instituto de Cancerología porque se incorporen nuevas enfermedades, como son cáncer de próstata, de colon y de ovario.
Un detalle más que le sobresalta al doctor Meneses García es que los centros estatales oncológicos del INC generen los recursos económicos, atiendan al paciente con cáncer, lo “suban” a Gastos Catastróficos y luego “el dinero no les llega a ellos”, sino a los gobernadores o secretarios de salud que, en algunos casos, -acusa- lo desvían “para otras cosas y no para el paciente con cáncer”. Esto, agrega, “hay que trabajarlo mucho a nivel central, que el dinero se pueda controlar en su llegada a quien lo genera” para que pueda comprar equipo y medicamentos.
HAY 28 CENTROS ONCOLÓGICOS DE LA SS EN EL PAÍS
El Instituto Nacional de Cancerología es de las pocas instituciones que sí actúa en todo el territorio nacional. La Secretaría de Salud opera 28 centros oncológicos, informa el doctor Abelardo Meneses.
No obstante la cobertura, los centros oncológicos carecen básicamente de los servicios de radioterapia, por lo que se necesita de cuando menos 200 especialistas en la materia.
El INC por si solo está formando sus propios recursos humanos. Dice que cada año ingresan a la institución entre 120 y 130 residentes, de los cuales egresan en el mismo periodo cerca de 40 especialistas en las diferentes disciplinas dedicadas a la atención del cáncer, como son la radioterapia, la quimioterapia, la cirugía, la patología, la imagen, la medicina transfuncional, la clínica del dolor y los cuidados paliativos, etc.
Finalmente, al referirse a las escuelas o facultades de Medicina y la enseñanza del diagnóstico y curación de tumores malignos, el Director General Adjunto del Instituto aseguró que es un tema “por el que hemos luchando por décadas”, pero no se ha logrado mucho. De aproximadamente 100 planteles que hay en el país, sólo unos 10 ó 15 tienen la materia de oncología en sus programas de estudio, pero como optativa, no como básica y obligatoria.
En México se registran 21 tipos de cáncer:
Cervicouterino, Cerebro, Colon, Endometrio, Esófago, Estómago, Hígado, Hueso, Mama, Ovario, Páncreas, Piel, Próstata, Pulmón, Recto, Riñón, Testículo, Tiroides, Vejiga, Linfoma y Sarcoma.
http://www.desdelared.com.mx/2011
Nuestro estilo de vida, causa del 90% de los cánceres
2011-03-25T14:10:00+01:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
Genetically Identical But Different Epigenetically
When the Human Genome Project ended a decade ago, scientists thought that they'd closed the lid on all that's to be known about our genes. But what they really did was open a Pandora's Box, says theoretical evolutionary biologist Prof. Eva Jablonka of Tel Aviv University's Cohn Institute for the History and Philosophy of Science and Ideas.
After sifting through hundreds of scientific studies concerned with epigenetics, Prof. Jablonka concludes that some of the effects of stress, cancer, and other chronic diseases we suffer from may be passed on to our offspring through deep and complicated underlying cellular mechanisms that we are just now beginning to understand.
Prof. Jablonka will discuss her findings at an epigenetics conference in North Carolina later this month.
The invisible threat
Epigenetic research suggests that the effects of stress and environmental pollution can be passed on to future generations without any obvious change or mutation in our DNA. The problem, Prof. Jablonka points out, is that we have no idea of the extent these effects will have on the human genome of the future.
"I am a story teller. I read a lot of information and develop theories about evolution. For the last 25 years, before it became a fad, I was interested in the transmission of information not dependent on DNA variations," Dr. Jablonka says. "Epigenetic inheritance is information about us that is not explicitly encoded in our genes. Two individuals may have identical genes, but the genes present very different characteristics. They can be genetically identical but different epigenetically."
In a 2009 paper for the Quarterly Review of Biology, Prof. Jablonka wrote about cellular epigenetic inheritance and explored some of the consequences of such inheritance for the study of evolution, also pointing to the importance of recognizing and understanding epigenetic inheritance for practical and theoretical issues in biology. She has since concluded that individuals can influence their heredity.
After reviewing the literature, she has found more than 100 examples of living organisms, from bacteria to human beings, demonstrating how our genes' expression can be altered and inherited.
"Stress is enormously important," Prof. Jablonka says. "It can affect the development of cancer and other chronic diseases, and may also have long term impacts on ecology." At the conclusion of the Human Genome Project, researchers hoped that the findings would provide relief from several diseases. "What they weren't prepared for," she continues, "is that genes really do so many things, and that gene expression patterns can be heritable. We can learn some things about diseases from our DNA, but it doesn't tell the whole story."
Is environmental pollution irreversible?
Stress can create near invisible effects on gene expression, effects that can be passed from mother or father to child. Some of this operates through microRNA, tiny RNA discovered about a decade ago which work as cellular "micro-managers." In addition, a process called DNA methylation alters gene function. Various processes "hidden" in chromosomes within the cells appear to be influenced by lifestyle and disease.
As a result, Prof. Jablonka advises that it might be prudent to reconsider all the environmental pollutants being introduced into the planet's ecosystems. Some pesticides and fungicides are androgen suppressors and have many effects on gene expression - and these effects can be inherited. Whether and how future generations can endure with these altered gene functions are still open questions, she says.
Source:
George Hunka
American Friends of Tel Aviv University
Genetically Identical But Different Epigenetically
After sifting through hundreds of scientific studies concerned with epigenetics, Prof. Jablonka concludes that some of the effects of stress, cancer, and other chronic diseases we suffer from may be passed on to our offspring through deep and complicated underlying cellular mechanisms that we are just now beginning to understand.
Prof. Jablonka will discuss her findings at an epigenetics conference in North Carolina later this month.
The invisible threat
Epigenetic research suggests that the effects of stress and environmental pollution can be passed on to future generations without any obvious change or mutation in our DNA. The problem, Prof. Jablonka points out, is that we have no idea of the extent these effects will have on the human genome of the future.
"I am a story teller. I read a lot of information and develop theories about evolution. For the last 25 years, before it became a fad, I was interested in the transmission of information not dependent on DNA variations," Dr. Jablonka says. "Epigenetic inheritance is information about us that is not explicitly encoded in our genes. Two individuals may have identical genes, but the genes present very different characteristics. They can be genetically identical but different epigenetically."
In a 2009 paper for the Quarterly Review of Biology, Prof. Jablonka wrote about cellular epigenetic inheritance and explored some of the consequences of such inheritance for the study of evolution, also pointing to the importance of recognizing and understanding epigenetic inheritance for practical and theoretical issues in biology. She has since concluded that individuals can influence their heredity.
After reviewing the literature, she has found more than 100 examples of living organisms, from bacteria to human beings, demonstrating how our genes' expression can be altered and inherited.
"Stress is enormously important," Prof. Jablonka says. "It can affect the development of cancer and other chronic diseases, and may also have long term impacts on ecology." At the conclusion of the Human Genome Project, researchers hoped that the findings would provide relief from several diseases. "What they weren't prepared for," she continues, "is that genes really do so many things, and that gene expression patterns can be heritable. We can learn some things about diseases from our DNA, but it doesn't tell the whole story."
Is environmental pollution irreversible?
Stress can create near invisible effects on gene expression, effects that can be passed from mother or father to child. Some of this operates through microRNA, tiny RNA discovered about a decade ago which work as cellular "micro-managers." In addition, a process called DNA methylation alters gene function. Various processes "hidden" in chromosomes within the cells appear to be influenced by lifestyle and disease.
As a result, Prof. Jablonka advises that it might be prudent to reconsider all the environmental pollutants being introduced into the planet's ecosystems. Some pesticides and fungicides are androgen suppressors and have many effects on gene expression - and these effects can be inherited. Whether and how future generations can endure with these altered gene functions are still open questions, she says.
Source:
George Hunka
American Friends of Tel Aviv University
Genetically Identical But Different Epigenetically
Genetically Identical But Different Epigenetically
2011-03-25T08:33:00+01:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
jueves, 24 de marzo de 2011
New Genetic Clues In Our Quest To Slow Aging.
DNA contains all of the genetic instructions that make us who we are, and maintaining the integrity of our DNA over the course of a lifetime is a critical, yet complex part of the aging process. In an important, albeit early step forward, scientists have discovered how DNA maintenance is regulated, opening the door to interventions that may enhance the body's natural preservation of genetic information.
The new findings may help researchers delay the onset of aging and aging-related diseases by curbing the loss or damage of our genetic makeup, which makes us more susceptible to cancers and neurodegenerative diseases, such as Alzheimer's. Keeping our DNA intact longer into our later years could help eliminate the sickness and suffering that often goes hand-in-hand with old age.
"Our research is in the very early stages, but there is great potential here, with the capacity to change the human experience," said Robert Bambara, Ph.D., chair of the Department of Biochemistry and Biophysics at the University of Rochester Medical Center and leader of the research. "Just the very notion is inspiring."
In the Journal of Biological Chemistry, Bambara and colleagues report that a process called acetylation regulates the maintenance of our DNA. The team has discovered that acetylation determines the degree of fidelity of both DNA replication and repair.
The finding builds on past research, which established that as humans evolved, we created two routes for DNA replication and repair - a standard route that eliminates some damage and a moderate amount of errors, and an elite route that eliminates the large majority of damage and errors from our DNA.
Only the small portion of our DNA that directs the creation of all the proteins we are made of - proteins in blood cells, heart cells, liver cells and so on - takes the elite route, which uses much more energy and so "costs" the body more. The remaining majority of our DNA, which is not responsible for creating proteins, takes the standard route, which requires fewer resources.
But, scientists have never understood what controls which pathway a given piece of DNA would go down. Study authors found, that like a policeman directing traffic at a busy intersection, acetylation directs which proteins take which route, favoring the protection of DNA that creates proteins by shuttling them down the elite, more accurate course.
"If we found a way to improve the protection of DNA that guides protein production, basically boosting what our body already does to eliminate errors, it could help us live longer," said Lata Balakrishnan, Ph.D., postdoctoral research associate at the Medical Center, who helped lead the work. "A medication that would cause a small alteration in this acetylation-based regulatory mechanism might change the average onset of cancers or neurological diseases to well beyond the current human lifespan."
http://www.medicalnewstoday.com/articles/219652.php
The new findings may help researchers delay the onset of aging and aging-related diseases by curbing the loss or damage of our genetic makeup, which makes us more susceptible to cancers and neurodegenerative diseases, such as Alzheimer's. Keeping our DNA intact longer into our later years could help eliminate the sickness and suffering that often goes hand-in-hand with old age.
"Our research is in the very early stages, but there is great potential here, with the capacity to change the human experience," said Robert Bambara, Ph.D., chair of the Department of Biochemistry and Biophysics at the University of Rochester Medical Center and leader of the research. "Just the very notion is inspiring."
In the Journal of Biological Chemistry, Bambara and colleagues report that a process called acetylation regulates the maintenance of our DNA. The team has discovered that acetylation determines the degree of fidelity of both DNA replication and repair.
The finding builds on past research, which established that as humans evolved, we created two routes for DNA replication and repair - a standard route that eliminates some damage and a moderate amount of errors, and an elite route that eliminates the large majority of damage and errors from our DNA.
Only the small portion of our DNA that directs the creation of all the proteins we are made of - proteins in blood cells, heart cells, liver cells and so on - takes the elite route, which uses much more energy and so "costs" the body more. The remaining majority of our DNA, which is not responsible for creating proteins, takes the standard route, which requires fewer resources.
But, scientists have never understood what controls which pathway a given piece of DNA would go down. Study authors found, that like a policeman directing traffic at a busy intersection, acetylation directs which proteins take which route, favoring the protection of DNA that creates proteins by shuttling them down the elite, more accurate course.
"If we found a way to improve the protection of DNA that guides protein production, basically boosting what our body already does to eliminate errors, it could help us live longer," said Lata Balakrishnan, Ph.D., postdoctoral research associate at the Medical Center, who helped lead the work. "A medication that would cause a small alteration in this acetylation-based regulatory mechanism might change the average onset of cancers or neurological diseases to well beyond the current human lifespan."
http://www.medicalnewstoday.com/articles/219652.php
New Genetic Clues In Our Quest To Slow Aging.
2011-03-24T14:34:00+01:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
La esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 81,2 años.
La esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 81,2 años,
siendo mayor para las mujeres (84,3) que para los hombres
(78,2)
Desde 1975, la esperanza de vida ha aumentado cada lustro un
año de media
La distancia en la esperanza de vida entre hombres y mujeres
disminuye con la edad
Madrid es la comunidad en que la población tiene una mayor
esperanza de vida al nacer (82,6 años) y Guadalajara, la
provincia (83 años)
La población española continúa envejeciendo y en 2008 la edad
media es de 40,8 años, frente a los 33,2 años de media
contabilizados en 1975
Valencia, 24 de marzo de 2010.- La esperanza de vida al nacer en España se
sitúa en 81,2 años, siendo mayor para las mujeres (84,3 años) que para los
hombres (78,2 años), según la información actualizada a 2008 de las Tablas de
Mortalidad de España y sus Regiones que elabora el Ivie.
Los datos muestran que en los últimos 35 años la esperanza de vida en España
ha continuado su tendencia creciente, pasando de 73,7 a 81,2 años (gráfico 1).
Esto representa un incremento promedio de un año adicional de esperanza de
vida por cada periodo temporal de 5 años, y 7,6 años adicionales en el conjunto
del periodo
La diferencia en la esperanza de vida entre mujeres y hombres
decrece con la edad, pasando de los 6,1 años al nacer a los 3,8 años
cuando tienen 65 años.
la esperanza de vida a los 30 años se sitúa en los
52,0 años, siendo superior en casi 6 años en el caso de las mujeres respecto a
los hombres; a los 45 años es de 37,6 años y a los 65 años de edad, de 20,0
años, siendo la diferencia entre mujeres y hombres de tan solo 3,8 años.
Los datos actualizados de las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones
también muestran que la esperanza de vida al nacer de hombres y mujeres
sigue convergiendo en 2008, continuando con la senda iniciada en 1991.
Entre 1975 y 1991 las diferencias por sexo se acrecentaron hasta suponer 7,3
años en 1991. En 2008 la diferencia se ha reducido hasta los 6,1 años pero
todavía no se ha llegado a los niveles de 1975.
Las diferencias en esperanza de vida al nacer entre comunidades
autónomas llegan a suponer 3,3 años, y entre provincias 3,7 años.
Los mayores valores de esperanza de vida al nacer se localizan en las
comunidades autónomas del centro de España, siendo la Comunidad de Madrid
la que muestra el valor más destacado, 82,6 años. La diferencia con la región
que presenta el mínimo valor para este indicador (Ceuta y Melilla) es de 3,3
años.
Por provincias, la diferencia entre los valores máximo y mínimo de esperanza de
vida al nacer se amplía a 3,7 años y la mayor distancia corresponde a
Guadalajara y la ciudad autónoma de Ceuta (83,0 y 79,3 años
respectivamente).
La contrapartida de este crecimiento sostenido de la esperanza de
vida al nacer es el continuo envejecimiento de la población. La edad
media de la población española ha pasado de 33,2 años en 1975 a los
40,8 años en 2008.
Las Tablas de Mortalidad de España y sus Regiones son una base de
datos actualizada anualmente por el Ivie que contiene información sobre la
esperanza de vida de la población española por sexo, edad, y comunidad
autónoma o provincia de residencia.
Además, el Ivie elabora otras ocho bases de datos: Stock de Capital (acerca
del crecimiento económico español), Capital Humano (sobre la evolución de
los niveles educativos de la población española), Capital Social (con datos de
cooperación y confianza), el Observatorio de Inserción Laboral de los
Jóvenes, Desigualdad (sobre gasto en consumo de las familias y la
distribución de la renta en España), Migraciones, EUKLEMS (sobre
productividad) e Integración Financiera.
http://www.ivie.es
La esperanza de vida al nacer en España se sitúa en 81,2 años.
2011-03-24T07:16:00+01:00
bioeticayseguro
biodemografía|
Comments
Etiquetas:
biodemografía
domingo, 20 de marzo de 2011
La obesidad y el tabaco recortan la esperanza de vida en EEUU.
EEUU es la nación que más dinero invierte en salud. Sin embargo, paradójicamente, las expectativas de vida de sus ciudadanos no crecen en consonancia, siendo menores que las de otros países desarrollados. Así se desprende de un trabajo firmado por el Consejo Nacional de Investigación (National Research Council).
El objetivo principal del panel de expertos que participó en el citado trabajo era comprender "las tendencias divergentes en la longevidad de los países con más recursos". Y, en especial, analizar cuál es la situación de EEUU en comparación con otras naciones desarrolladas.
Como primer resultado, detectaron que durante el último cuarto de siglo, aunque las expectativas de vida de los estadounidenses sí que han aumentado, han seguido un ritmo más pausado, frente a países como Japón, Australia o incluso España.
La mano negra del tabaco
Una de las causas principales de este enlentecimiento podría ser el tabaquismo, según recalca el informe. Los efectos secundarios de los cigarrillos tardan varios años en hacerse evidentes, y parece que es lo que ha sucedido en EEUU. Actualmente, hay menos fumadores pero los que fueron adictos están sintiendo ahora los males de aquel hábito nocivo.
"Hace dos o tres décadas el hábito de fumar estaba mucho más extendido en EEUU que en Europa o en Japón, y las consecuencias todavía se siguen sintiendo en las tasas de mortalidad", señala el informe.
Especialmente, éste es el caso de las mujeres, que son las que más tardaron en apuntarse a la moda del tabaco y que ahora enferman y mueren más por ello. Esta situación también se está dando en nuestro país.
Teniendo en cuenta este lapso de tiempo, entre la exposición al tabaco y la aparición de la enfermedad, es previsible que EEUU note en los próximos años una marcada reducción en la mortalidad por este producto. Una disminución que se sentirá antes entre la población masculina: fueron los primeros en encender un cigarrillo pero también los primeros en apagarlo.
En el caso de Japón, parece que ocurrirá todo lo contrario. El tabaquismo se estableció más tarde y es posible que todavía no se haya sentido toda la carga que éste impone en las cifras de muertes y, en consecuencia, en las expectativas de vida.
Obesidad y otros riesgos
Por otro lado, los autores del documento recalcan que el segundo factor claramente relacionado con la menor longevidad de los estadounidenses es la obesidad.
Se desconoce el impacto real del exceso de peso pero se calcula que podría estar detrás de una quinta o una tercera parte del citado retroceso en la duración de la vida.
De hecho, de seguir las actuales tendencias, la obesidad podría anular las mejoras logradas por los ex fumadores.
El resto de factores que se tuvieron en cuenta, como posible causa, no resultaron estadísticamente significativos en EEUU. Ni si quiera la falta de un acceso universal a la Sanidad, los hábitos sedentarios o los efectos dañinos de la terapia hormonal.
No obstante, los expertos aclaran que la poca claridad o contundencia de algunos de los resultados podría deberse a las limitaciones que ofrece la investigación en este campo, ya que la mayoría de los estudios son observacionales.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/25
El objetivo principal del panel de expertos que participó en el citado trabajo era comprender "las tendencias divergentes en la longevidad de los países con más recursos". Y, en especial, analizar cuál es la situación de EEUU en comparación con otras naciones desarrolladas.
Como primer resultado, detectaron que durante el último cuarto de siglo, aunque las expectativas de vida de los estadounidenses sí que han aumentado, han seguido un ritmo más pausado, frente a países como Japón, Australia o incluso España.
La mano negra del tabaco
Una de las causas principales de este enlentecimiento podría ser el tabaquismo, según recalca el informe. Los efectos secundarios de los cigarrillos tardan varios años en hacerse evidentes, y parece que es lo que ha sucedido en EEUU. Actualmente, hay menos fumadores pero los que fueron adictos están sintiendo ahora los males de aquel hábito nocivo.
"Hace dos o tres décadas el hábito de fumar estaba mucho más extendido en EEUU que en Europa o en Japón, y las consecuencias todavía se siguen sintiendo en las tasas de mortalidad", señala el informe.
Especialmente, éste es el caso de las mujeres, que son las que más tardaron en apuntarse a la moda del tabaco y que ahora enferman y mueren más por ello. Esta situación también se está dando en nuestro país.
Teniendo en cuenta este lapso de tiempo, entre la exposición al tabaco y la aparición de la enfermedad, es previsible que EEUU note en los próximos años una marcada reducción en la mortalidad por este producto. Una disminución que se sentirá antes entre la población masculina: fueron los primeros en encender un cigarrillo pero también los primeros en apagarlo.
En el caso de Japón, parece que ocurrirá todo lo contrario. El tabaquismo se estableció más tarde y es posible que todavía no se haya sentido toda la carga que éste impone en las cifras de muertes y, en consecuencia, en las expectativas de vida.
Obesidad y otros riesgos
Por otro lado, los autores del documento recalcan que el segundo factor claramente relacionado con la menor longevidad de los estadounidenses es la obesidad.
Se desconoce el impacto real del exceso de peso pero se calcula que podría estar detrás de una quinta o una tercera parte del citado retroceso en la duración de la vida.
De hecho, de seguir las actuales tendencias, la obesidad podría anular las mejoras logradas por los ex fumadores.
El resto de factores que se tuvieron en cuenta, como posible causa, no resultaron estadísticamente significativos en EEUU. Ni si quiera la falta de un acceso universal a la Sanidad, los hábitos sedentarios o los efectos dañinos de la terapia hormonal.
No obstante, los expertos aclaran que la poca claridad o contundencia de algunos de los resultados podría deberse a las limitaciones que ofrece la investigación en este campo, ya que la mayoría de los estudios son observacionales.
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/01/25
La obesidad y el tabaco recortan la esperanza de vida en EEUU.
2011-03-20T15:46:00+01:00
bioeticayseguro
biodemografía|
Comments
Etiquetas:
biodemografía
Contaminación reduce la esperanza de vida.
La esperanza de vida en las ciudades europeas aumentaría hasta 22 meses y se ahorrarían 31.500 millones de euros en gasto sanitario si la Unión Europea endureciera el control sobre la contaminación de las llamadas partículas finas, las PM2,5, generadas en gran parte por las emisiones de los coches diésel. Así lo afirma un estudio europeo financiado por la Comisión Europea en el que han participado 60 científicos de 12 países que durante tres años han estudiado la calidad del aire de 25 ciudades europeas y los efectos de la contaminación sobre la salud. Las conclusiones, que previsiblemente servirán para que la Comisión legisle contra este tipo de partículas, desvela que Barcelona, Sevilla y Valencia se hallan entre las ciudades analizadas con peores resultados -los científicos no recabaron datos de Madrid-.
El estudio, dado a conocer la semana pasada, estima el beneficio potencial para las ciudades si redujeran sus niveles de partículas PM2,5 a los parámetros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): 10 microgramos por metro cúbico de media anual. Para hacerse una idea de lo lejano que es actualmente ese objetivo, de las 25 ciudades estudiadas solo Estocolmo está por debajo de este límite (9,4). Barcelona, la más contaminada de las ciudades españolas, registra 27 microgramos de media anual. Los datos se explican por tratarse de una ciudad que concentra una de las mayores densidades de vehículos por kilómetro cuadrado (unos 6.100 frente a los 1.300 de Londres). El 56% del parque de vehículos barcelonés, además, utiliza motores diésel. Estos generan hasta seis veces más partículas que los de gasolina.
Los investigadores calculan mediante modelos estadísticos que los habitantes de una ciudad como Bucarest podrían ganar hasta 22 meses de esperanza de vida si los niveles de PM2,5 se ajustaran a lo que recomienda la OMS. En España, reducir la contaminación supondría una mejora de la esperanza de vida de entre 13,7 meses (Barcelona) y 2,2 (Málaga). En Sevilla, Valencia y Granada, la mejora oscilaría entre los 9 y 10 meses, mientras que los bilbaínos podrían vivir 4,9 meses más. Los científicos midieron la presencia de PM2,5 en estas ciudades entre 2004 y 2006, según el protocolo que siguieron todos los países participantes.
"Para las partículas PM2,5 no hay nivel de protección, es decir, que por más que se baje siempre hay impacto negativo para la salud", explica Xavier Querol, profesor e investigador del CSIC, que ha formado parte del comité asesor científico del estudio. La normativa europea establece que los países miembros deben hacer todo lo posible para reducir esos niveles mediante medidas que no les supongan un coste excesivo. Sin embargo, sí establece un límite que debe cumplirse antes de 2015: menos de 25 microgramos por metro cúbico de media anual, más del doble del máximo a partir del cual la OMS asegura que hay afectación para la salud. Un máximo muy cuestionado por los especialistas en salud y calidad del aire europeos, que lo consideran demasiado permisivo.
La directiva 2008/50 prevé que los países miembro se reúnan en 2013 para revisar el límite a partir de los datos científicos más recientes. "Este estudio es el más sólido para hacerlo", asegura Querol. "Su ventaja es que cuenta con los expertos número uno de Europa y que se ha utilizado la misma metodología para todas las ciudades, lo que permite que sean comparables", añade.
Los investigadores del proyecto Aphekom han estudiado también el efecto que tiene sobre las enfermedades crónicas el hecho de vivir cerca de calles o carreteras con mucho tráfico de vehículos. Se centraron en 10 ciudades, entre ellas Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Granada. Para empezar, detectaron que más de la mitad de la población de estos núcleos urbanos vive a menos de 150 metros de vías por las que circulan un mínimo de 10.000 vehículos al día, algo que podría explicar entre un 15% y un 30% de los nuevos casos de asma entre menores de 17 años y de una proporción semejante de enfermedades coronarias y respiratorias en los mayores de 65 años.
El coste económico asociado a estas afecciones es de 300 millones anuales, según Aphekom. El estudio insiste en la importancia de las políticas que limiten el uso de contaminantes: la normativa que la UE aplicó a partir de 1993 para reducir la presencia de azufre en los combustibles que emplean los vehículos ha evitado 2.200 muertes prematuras y ahorrado unos 192 millones de euros, calculan los investigadores.
El proyecto ha estimado también el dinero que se ahorrarían los países miembro si la contaminación se redujera a los límites que marca la OMS. Serían aproximadamente 31.500 millones de euros, monto que incluye el coste de la atención sanitaria, el absentismo laboral y costes "intangibles", como la calidad de vida, asegura el trabajo.
Otros estudios recientes de investigadores españoles, con datos de Madrid, relacionan la contaminación por PM2,5 con la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. Los autores, de tres hospitales españoles y el Instituto de Salud Carlos III, concluyeron que se producen más muertes por infartos, cardiopatías isquémicas e ictus cuando la polución es más alta.
http://www.elpais.com
El estudio, dado a conocer la semana pasada, estima el beneficio potencial para las ciudades si redujeran sus niveles de partículas PM2,5 a los parámetros que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS): 10 microgramos por metro cúbico de media anual. Para hacerse una idea de lo lejano que es actualmente ese objetivo, de las 25 ciudades estudiadas solo Estocolmo está por debajo de este límite (9,4). Barcelona, la más contaminada de las ciudades españolas, registra 27 microgramos de media anual. Los datos se explican por tratarse de una ciudad que concentra una de las mayores densidades de vehículos por kilómetro cuadrado (unos 6.100 frente a los 1.300 de Londres). El 56% del parque de vehículos barcelonés, además, utiliza motores diésel. Estos generan hasta seis veces más partículas que los de gasolina.
Los investigadores calculan mediante modelos estadísticos que los habitantes de una ciudad como Bucarest podrían ganar hasta 22 meses de esperanza de vida si los niveles de PM2,5 se ajustaran a lo que recomienda la OMS. En España, reducir la contaminación supondría una mejora de la esperanza de vida de entre 13,7 meses (Barcelona) y 2,2 (Málaga). En Sevilla, Valencia y Granada, la mejora oscilaría entre los 9 y 10 meses, mientras que los bilbaínos podrían vivir 4,9 meses más. Los científicos midieron la presencia de PM2,5 en estas ciudades entre 2004 y 2006, según el protocolo que siguieron todos los países participantes.
"Para las partículas PM2,5 no hay nivel de protección, es decir, que por más que se baje siempre hay impacto negativo para la salud", explica Xavier Querol, profesor e investigador del CSIC, que ha formado parte del comité asesor científico del estudio. La normativa europea establece que los países miembros deben hacer todo lo posible para reducir esos niveles mediante medidas que no les supongan un coste excesivo. Sin embargo, sí establece un límite que debe cumplirse antes de 2015: menos de 25 microgramos por metro cúbico de media anual, más del doble del máximo a partir del cual la OMS asegura que hay afectación para la salud. Un máximo muy cuestionado por los especialistas en salud y calidad del aire europeos, que lo consideran demasiado permisivo.
La directiva 2008/50 prevé que los países miembro se reúnan en 2013 para revisar el límite a partir de los datos científicos más recientes. "Este estudio es el más sólido para hacerlo", asegura Querol. "Su ventaja es que cuenta con los expertos número uno de Europa y que se ha utilizado la misma metodología para todas las ciudades, lo que permite que sean comparables", añade.
Los investigadores del proyecto Aphekom han estudiado también el efecto que tiene sobre las enfermedades crónicas el hecho de vivir cerca de calles o carreteras con mucho tráfico de vehículos. Se centraron en 10 ciudades, entre ellas Barcelona, Valencia, Bilbao, Sevilla y Granada. Para empezar, detectaron que más de la mitad de la población de estos núcleos urbanos vive a menos de 150 metros de vías por las que circulan un mínimo de 10.000 vehículos al día, algo que podría explicar entre un 15% y un 30% de los nuevos casos de asma entre menores de 17 años y de una proporción semejante de enfermedades coronarias y respiratorias en los mayores de 65 años.
El coste económico asociado a estas afecciones es de 300 millones anuales, según Aphekom. El estudio insiste en la importancia de las políticas que limiten el uso de contaminantes: la normativa que la UE aplicó a partir de 1993 para reducir la presencia de azufre en los combustibles que emplean los vehículos ha evitado 2.200 muertes prematuras y ahorrado unos 192 millones de euros, calculan los investigadores.
El proyecto ha estimado también el dinero que se ahorrarían los países miembro si la contaminación se redujera a los límites que marca la OMS. Serían aproximadamente 31.500 millones de euros, monto que incluye el coste de la atención sanitaria, el absentismo laboral y costes "intangibles", como la calidad de vida, asegura el trabajo.
Otros estudios recientes de investigadores españoles, con datos de Madrid, relacionan la contaminación por PM2,5 con la mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio. Los autores, de tres hospitales españoles y el Instituto de Salud Carlos III, concluyeron que se producen más muertes por infartos, cardiopatías isquémicas e ictus cuando la polución es más alta.
http://www.elpais.com
Contaminación reduce la esperanza de vida.
2011-03-20T15:27:00+01:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
PUEBLOS MAS LONGEVOS DEL PLANETA(8):VILLA CLARA -CUBA
A study of 54 centenarians, over 100 who live in Villa Clara, about 270
kilometers east of Havana, showed that 95% of the elderly have "a varied
food habit" based on fish meat, eggs, milk, red meat and vegetables seasoned
with natural spices and a little salt.
The study was coordinated by Dr. Nancy Nepomuceno, who presented the results
of the work while inaugurating a National Workshop on Geriatrics to begin
operation in this city.
The majority of respondents hold "a lucid state of mind" and were former
farm workers, while more than 60% of them were children of people who also
surpassed the one hundred years mark, highlighted the media.
Another common feature is the fact that they led a very methodical life.
None expressed addiction to alcohol, but, some "drank too much coffee and
smoked tobacco," the source added. Dr. Nancy also emphasized that
centenarians retain their interests and motivations "including that of a
sexual nature."
The workshop seeks to exchange experiences in treatment of adults on how to
increase longevity in Cuba, where the expectation at birth is greater than
76 years. The province of Villa Clara boasts the highest life expectancy in
the country, over 78 years.
Cuba, with 11.3 million inhabitants (2005), has a large number of
centenarians including 2,500 people, mostly women. The country's oldest
person, Benito Martinez Abogán, also of Haitian nationality, reached the age
of 126 years on June 19 this year.
The country also has an initiative called the "120 Years Club," which aims
to achieve more than a hundred members of all ages with themes such as
nutrition, healthy habits, physical and intellectual activities. (ANSA) The
government says it wants Cuba to become the world leader in life expectancy,
vying with the 82-year average for Japan and Singapore.
http://english.pravda.ru/health/22-02-2011/116989-cubans_live_longer-0/
T.Schmidt
http://groups.google.com
PUEBLOS MAS LONGEVOS DEL PLANETA(8):VILLA CLARA -CUBA
2011-03-20T15:16:00+01:00
bioeticayseguro
biodemografía|bioética envejecimiento y longevidad|
Comments
Etiquetas:
biodemografía,
bioética envejecimiento y longevidad
Life expectancy on the rise 'despite obesity epidemic'
Life expectancy in the UK is on the rise, along with the rest of Europe, despite fears over the impact of obesity, a population expert has said.
Analysing trends from the past 40 years, Professor David Leon credited a decline in deaths from heart disease for the continued rise.
People in the UK are also living longer than those in the US, he says.
His analysis is published in the International Journal of Epidemiology.
Professor Leon, from the London School of Hygiene and Tropical Medicine, points out that in the last five years most European countries have been going in a "positive direction" for the first time in decades.
Despite concern that health problems arising from obesity would affect life expectancy in high-income countries, such as the UK, there is no evidence of this to date.
Professor Leon said that deaths from cardiovascular disease in the UK have seen, "some of the largest and most rapid falls of any Western European country, partly due to improvements in treatment as well as reductions in smoking and other risk factors."
But he admits that it may to be too soon to see the impact of increasing obesity rates.
We are yet to see the impact of a generation of people who have been obese from childhood through to adulthood”End Quote Prof David Leon LSHTM
"We are yet to see the impact of a generation of people who have been obese from childhood through to adulthood. We can't predict how that will affect life expectancy figures in the future."
"We are definitely seeing type-2 diabetes occurring more in teenagers due to obesity, but this is not immediately being translated into mortality rates."
"This is because of decreased rates of cardiovascular disease and concerted efforts to reduce risk and modify weight," Professor Leon said.
In 2007, the US was found to be at the same level for life expectancy as the lowest of any Western European country (Portugal for males and Denmark for females).
Its life expectancy rate for women has been increasing at a much slower pace than Western Europe since the 1980s.
Life expectancy in the US was 78 years in 2007, compared with 80 years in the UK.
Professor Leon writes: "This observation underlines that gross domestic product (GDP) and health care expenditure per capita are not good predictors of population health within high-income countries."
The latest figures from 2009 show that life expectancy in the UK is 82.6 years for women and 78.4 years for men.
**Published in "BBC News Health"Life expectancy on the rise 'despite obesity epidemic'
http://es.paperblog.com
Analysing trends from the past 40 years, Professor David Leon credited a decline in deaths from heart disease for the continued rise.
People in the UK are also living longer than those in the US, he says.
His analysis is published in the International Journal of Epidemiology.
Professor Leon, from the London School of Hygiene and Tropical Medicine, points out that in the last five years most European countries have been going in a "positive direction" for the first time in decades.
Despite concern that health problems arising from obesity would affect life expectancy in high-income countries, such as the UK, there is no evidence of this to date.
Professor Leon said that deaths from cardiovascular disease in the UK have seen, "some of the largest and most rapid falls of any Western European country, partly due to improvements in treatment as well as reductions in smoking and other risk factors."
But he admits that it may to be too soon to see the impact of increasing obesity rates.
We are yet to see the impact of a generation of people who have been obese from childhood through to adulthood”End Quote Prof David Leon LSHTM
"We are yet to see the impact of a generation of people who have been obese from childhood through to adulthood. We can't predict how that will affect life expectancy figures in the future."
"We are definitely seeing type-2 diabetes occurring more in teenagers due to obesity, but this is not immediately being translated into mortality rates."
"This is because of decreased rates of cardiovascular disease and concerted efforts to reduce risk and modify weight," Professor Leon said.
In 2007, the US was found to be at the same level for life expectancy as the lowest of any Western European country (Portugal for males and Denmark for females).
Its life expectancy rate for women has been increasing at a much slower pace than Western Europe since the 1980s.
Life expectancy in the US was 78 years in 2007, compared with 80 years in the UK.
Professor Leon writes: "This observation underlines that gross domestic product (GDP) and health care expenditure per capita are not good predictors of population health within high-income countries."
The latest figures from 2009 show that life expectancy in the UK is 82.6 years for women and 78.4 years for men.
**Published in "BBC News Health"Life expectancy on the rise 'despite obesity epidemic'
http://es.paperblog.com
Life expectancy on the rise 'despite obesity epidemic'
2011-03-20T05:42:00+01:00
bioeticayseguro
biodemografía|
Comments
Etiquetas:
biodemografía
viernes, 18 de marzo de 2011
BIO-CV.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
ESTUDIOS REALIZADOS:
Licenciado en Ciencias Actuariales por la Universidad Complutense de Madrid.
Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por dicha Universidad.
Doctor en Biomedicina y Ciencias de la Salud por la U.E.M.
Diplomado en Gestión empresarial por la Escuela de Organización Industrial.
Programa de Postgrado en IESE.
ACTIVIDAD PROFESIONAL:
La trayectoria profesional se inicia en el año 1984 en el Grupo BBVA, y desde el año 2001 ocupa el cargo de Director General en BBVA Seguros, para España y Portugal, hasta 2010.
Miembro, hasta 2010, del Comité de seguros personales de UNESPA, coordinando diversos grupos de trabajo entre otros:
Test genéticos y seguros de vida y salud.
Elaboración de las tablas actuariales de invalidez y fallecimiento de la población asegurada española.
Ha sido Consejero en diferentes entidades del sector asegurador español, como ICEA, Seguros Broker, Comismar. Actualmente es Consejero asesor de la Fundación Tejerina y del comité de expertos para seguros Club BPM España, miembro del Consejo editorial de la revista Biolex.
ACTIVIDAD ACADÉMICA:
Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid en el Master Ciencias Actuariales y Financieras.
Profesor del Instituto de Estudios Bursátiles (I.E.B)
Director Académico y profesor del Programa de Estudios Avanzados en Medicina del Seguro de ICEA.
Profesor titular en el Master de Dirección Aseguradora de ICEA.
Ha sido profesor en distintas universidades y centros de formación superior: Catedra Price waterhouse-UC3M,CUNEF,UEM,Escuela de Finanzas BBVA,Swiss Training Center..
ACTIVIDAD CIENTÍFICA DE INVESTIGACIÓN Y DIVULGATIVA:
Miembro del Comité Científico del ICLAM 2013(CONGRESO MUNDIAL DE MEDICINA DEL SEGURO).
Investigador invitado en el proyecto "Genoma y contrato de seguro" de la Universidad Deusto. (Bilbao).
Evaluador Científico para artículos de seguros de la Revista Análisis Financiero y de la Revista Universitaria Europea.
Ponente en 35 ocasiones en diferentes Seminarios y Conferencias, publicado diversos artículos siempre relacionados con el mundo del Seguros y así como colaborador habitual como experto en longevidad en el programa de Los Decanos de la emisora Cope
Keys To Long Life.
Good advice for a long life? As it turns out, no. In a groundbreaking study of personality as a predictor of longevity, University of California, Riverside researchers found just the opposite.
"It's surprising just how often common assumptions - by both scientists and the media - are wrong," said Howard S. Friedman, distinguished professor of psychology who led the 20-year study.
Friedman and Leslie R. Martin , a 1996 UCR alumna (Ph.D.) and staff researchers, have published those findings in "The Longevity Project: Surprising Discoveries for Health and Long Life from the Landmark Eight-Decade Study" (Hudson Street Press, March 2011).
Friedman and Martin examined, refined and supplemented data gathered by the late Stanford University psychologist Louis Terman and subsequent researchers on more than 1,500 bright children who were about 10 years old when they were first studied in 1921. "Probably our most amazing finding was that personality characteristics and social relations from childhood can predict one's risk of dying decades later," Friedman concluded.
The Longevity Project, as the study became known, followed the children through their lives, collecting information that included family histories and relationships, teacher and parent ratings of personality, hobbies, pet ownership, job success, education levels, military service and numerous other details.
"When we started, we were frustrated with the state of research about individual differences, stress, health and longevity," Friedman recalled. "It was clear that some people were more prone to disease, took longer to recover, or died sooner, while others of the same age were able to thrive. All sorts of explanations were being proposed - anxiety, lack of exercise, nerve-racking careers, risk-taking, lack of religion, unsociability, disintegrating social groups, pessimism, poor access to medical care, and Type A behavior patterns." But none were well-studied over the long term. That is, none followed people step-by-step throughout their lives.
When Friedman and Martin began their research in 1991, they planned to spend six months examining predictors of health and longevity among the Terman participants.
But the project continued over the next two decades - funded in part by the National Institute on Aging - and the team eventually involved more than 100 graduate and undergraduate students who tracked down death certificates, evaluated interviews, and analyzed tens of thousands of pages of information about the Terman participants through the years.
"We came to a new understanding about happiness and health," said Martin, now a psychology professor at La Sierra University in Riverside. "One of the findings that really astounds people, including us, is that the Longevity Project participants who were the most cheerful and had the best sense of humor as kids lived shorter lives, on average, than those who were less cheerful and joking. It was the most prudent and persistent individuals who stayed healthiest and lived the longest."
Part of the explanation lies in health behaviors - the cheerful, happy-go-lucky kids tended to take more risks with their health across the years, Friedman noted. While an optimistic approach can be helpful in a crisis, "we found that as a general life-orientation, too much of a sense that 'everything will be just fine' can be dangerous because it can lead one to be careless about things that are important to health and long life. Prudence and persistence, however, led to a lot of important benefits for many years. It turns out that happiness is not a root cause of good health. Instead, happiness and health go together because they have common roots."
Many of the UCR findings fly in the face of conventional wisdom. For example:
* Marriage may be good for men's health, but doesn't really matter for women. Steadily married men - those who remained in long-term marriages - were likely to live to age 70 and beyond; fewer than one-third of divorced men were likely to live to 70; and men who never married outlived those who remarried and significantly outlived those who divorced - but they did not live as long as married men.
* Being divorced is much less harmful to women's health. Women who divorced and did not remarry lived nearly as long as those who were steadily married.
* "Don't work too hard, don't stress," doesn't work as advice for good health and long life. Terman subjects who were the most involved and committed to their jobs did the best. Continually productive men and women lived much longer than their more laid-back comrades.
* Starting formal schooling too early - being in first grade before age 6 - is a risk factor for earlier mortality. Having sufficient playtime and being able to relate to classmates is very important for children.
* Playing with pets is not associated with longer life. Pets may sometimes improve well-being, but they are not a substitute for friends.
* Combat veterans are less likely to live long lives, but surprisingly the psychological stress of war itself is not necessarily a major health threat. Rather, it is a cascade of unhealthy patterns that sometimes follows. Those who find meaning in a traumatic experience and are able to reestablish a sense of security about the world are usually the ones who return to a healthy pathway.
* People who feel loved and cared for report a better sense of well-being, but it doesn't help them live longer. The clearest health benefit of social relationships comes from being involved with and helping others. The groups you associate with often determine the type of person you become - healthy or unhealthy.
It's never too late to choose a healthier path, Friedman and Martin said. The first step is to throw away the lists and stop worrying about worrying.
"Some of the minutiae of what people think will help us lead long, healthy lives, such as worrying about the ratio of omega-6 to omega-3 fatty acids in the foods we eat, actually are red herrings, distracting us from the major pathways," Friedman said. "When we recognize the long-term healthy and unhealthy patterns in ourselves, we can begin to maximize the healthy patterns."
"Thinking of making changes as taking 'steps' is a great strategy," Martin advised. "You can't change major things about yourself overnight. But making small changes, and repeating those steps, can eventually create that path to longer life."
http://www.medicalnewstoday.com/articles/219028.php
"It's surprising just how often common assumptions - by both scientists and the media - are wrong," said Howard S. Friedman, distinguished professor of psychology who led the 20-year study.
Friedman and Leslie R. Martin , a 1996 UCR alumna (Ph.D.) and staff researchers, have published those findings in "The Longevity Project: Surprising Discoveries for Health and Long Life from the Landmark Eight-Decade Study" (Hudson Street Press, March 2011).
Friedman and Martin examined, refined and supplemented data gathered by the late Stanford University psychologist Louis Terman and subsequent researchers on more than 1,500 bright children who were about 10 years old when they were first studied in 1921. "Probably our most amazing finding was that personality characteristics and social relations from childhood can predict one's risk of dying decades later," Friedman concluded.
The Longevity Project, as the study became known, followed the children through their lives, collecting information that included family histories and relationships, teacher and parent ratings of personality, hobbies, pet ownership, job success, education levels, military service and numerous other details.
"When we started, we were frustrated with the state of research about individual differences, stress, health and longevity," Friedman recalled. "It was clear that some people were more prone to disease, took longer to recover, or died sooner, while others of the same age were able to thrive. All sorts of explanations were being proposed - anxiety, lack of exercise, nerve-racking careers, risk-taking, lack of religion, unsociability, disintegrating social groups, pessimism, poor access to medical care, and Type A behavior patterns." But none were well-studied over the long term. That is, none followed people step-by-step throughout their lives.
When Friedman and Martin began their research in 1991, they planned to spend six months examining predictors of health and longevity among the Terman participants.
But the project continued over the next two decades - funded in part by the National Institute on Aging - and the team eventually involved more than 100 graduate and undergraduate students who tracked down death certificates, evaluated interviews, and analyzed tens of thousands of pages of information about the Terman participants through the years.
"We came to a new understanding about happiness and health," said Martin, now a psychology professor at La Sierra University in Riverside. "One of the findings that really astounds people, including us, is that the Longevity Project participants who were the most cheerful and had the best sense of humor as kids lived shorter lives, on average, than those who were less cheerful and joking. It was the most prudent and persistent individuals who stayed healthiest and lived the longest."
Part of the explanation lies in health behaviors - the cheerful, happy-go-lucky kids tended to take more risks with their health across the years, Friedman noted. While an optimistic approach can be helpful in a crisis, "we found that as a general life-orientation, too much of a sense that 'everything will be just fine' can be dangerous because it can lead one to be careless about things that are important to health and long life. Prudence and persistence, however, led to a lot of important benefits for many years. It turns out that happiness is not a root cause of good health. Instead, happiness and health go together because they have common roots."
Many of the UCR findings fly in the face of conventional wisdom. For example:
* Marriage may be good for men's health, but doesn't really matter for women. Steadily married men - those who remained in long-term marriages - were likely to live to age 70 and beyond; fewer than one-third of divorced men were likely to live to 70; and men who never married outlived those who remarried and significantly outlived those who divorced - but they did not live as long as married men.
* Being divorced is much less harmful to women's health. Women who divorced and did not remarry lived nearly as long as those who were steadily married.
* "Don't work too hard, don't stress," doesn't work as advice for good health and long life. Terman subjects who were the most involved and committed to their jobs did the best. Continually productive men and women lived much longer than their more laid-back comrades.
* Starting formal schooling too early - being in first grade before age 6 - is a risk factor for earlier mortality. Having sufficient playtime and being able to relate to classmates is very important for children.
* Playing with pets is not associated with longer life. Pets may sometimes improve well-being, but they are not a substitute for friends.
* Combat veterans are less likely to live long lives, but surprisingly the psychological stress of war itself is not necessarily a major health threat. Rather, it is a cascade of unhealthy patterns that sometimes follows. Those who find meaning in a traumatic experience and are able to reestablish a sense of security about the world are usually the ones who return to a healthy pathway.
* People who feel loved and cared for report a better sense of well-being, but it doesn't help them live longer. The clearest health benefit of social relationships comes from being involved with and helping others. The groups you associate with often determine the type of person you become - healthy or unhealthy.
It's never too late to choose a healthier path, Friedman and Martin said. The first step is to throw away the lists and stop worrying about worrying.
"Some of the minutiae of what people think will help us lead long, healthy lives, such as worrying about the ratio of omega-6 to omega-3 fatty acids in the foods we eat, actually are red herrings, distracting us from the major pathways," Friedman said. "When we recognize the long-term healthy and unhealthy patterns in ourselves, we can begin to maximize the healthy patterns."
"Thinking of making changes as taking 'steps' is a great strategy," Martin advised. "You can't change major things about yourself overnight. But making small changes, and repeating those steps, can eventually create that path to longer life."
http://www.medicalnewstoday.com/articles/219028.php
Keys To Long Life.
2011-03-18T08:07:00+01:00
bioeticayseguro
bioética envejecimiento y longevidad|
Comments
Etiquetas:
bioética envejecimiento y longevidad
BIOACTUARIAL: Velocidad de envejecimiento
los modelos bioactuariales,analizan la evolución de la senectud desde una óptica de la biología del envejecimiento.Las investigaciones mas recientes reconocen que el ser humano cuando alcanza una edad ,la mortalidad no crece exponencialmente como proponen los modelos actuariales tradicionales,sino que por el contrario se mantiene constante,este periodo conocido como meseta (plateau) ya se ha evidenciado en poblaciones muy longevas.
Investigaciones actuariales recientes tratan de incluir este efecto mediente la llamada teoría de la heterogeneidad no observable con la modelización de la fragilidad (frailty).
Algunos expertos incluso ya nos hablan de que cunado se alcanzan edades muy extremas,supercentenarios,la mortalidad incluso decrece.
El artículo que se reproduce,nos hablan de la velocidad del enjecimiento de determinadas especies.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
-------------------------------
Utilizando datos de 10 grupos diferentes de animales, Baudisch clasificó el ritmo y la forma de envejecimiento de cada especie.
Algunos organismos viven poco tiempo, y otros mucho. Esto determina el ritmo de envejecimiento. Las especies poco longevas tienen un ritmo rápido de envejecimiento, y las especies de larga vida tienen un ritmo lento de envejecimiento. El ritmo de envejecimiento describe la rapidez con que avanza el reloj de la vida. Para los seres humanos avanza lentamente, para los animales pequeños avanza muy rápido.
Por el contrario, la forma de envejecimiento describe cómo la mortalidad (el riesgo de morir) cambia con la edad. Una manera de medir la forma de envejecimiento es el "factor de envejecimiento". Por ejemplo, el vencejo común tiene un factor de envejecimiento de 2, es decir, su mortalidad se duplica durante su vida adulta, en comparación con los humanos modernos, que tenemos un factor de envejecimiento de más de 2.000.
La esperanza de vida para las mujeres adultas suecas (es decir la esperanza de vida restante después de dejar atrás la pubertad) es de unos 70 años, mientras que la vida adulta de un petirrojo dura sólo 1,7 años. Pero en esa vida adulta, el envejecimiento es tan fuerte en el ser humano, que el factor de envejecimiento es de 2132, mientras que para el petirrojo es sólo de 2.
A la edad de 15 años, sólo 2 de cada 100.000 mujeres jóvenes mueren en Suecia, mientras que una de cada dos mujeres con 110 años muere. Esta gran diferencia en la mortalidad al principio y al final de la vida adulta significa que para los seres humanos la forma de envejecimiento es una pendiente muy pronunciada, mientras que en otras especies como el vencejo común, es casi una llanura. Y en algunas especies el riesgo de muerte puede incluso descender con la edad, hasta un límite, y los individuos mayores pueden tener durante gran parte del tiempo un menor riesgo de muerte que los individuos jóvenes. Este parece ser el caso de la tortuga del desierto, y de los cocodrilos.
http://www.solociencia.com
Investigaciones actuariales recientes tratan de incluir este efecto mediente la llamada teoría de la heterogeneidad no observable con la modelización de la fragilidad (frailty).
Algunos expertos incluso ya nos hablan de que cunado se alcanzan edades muy extremas,supercentenarios,la mortalidad incluso decrece.
El artículo que se reproduce,nos hablan de la velocidad del enjecimiento de determinadas especies.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
-------------------------------
Utilizando datos de 10 grupos diferentes de animales, Baudisch clasificó el ritmo y la forma de envejecimiento de cada especie.
Algunos organismos viven poco tiempo, y otros mucho. Esto determina el ritmo de envejecimiento. Las especies poco longevas tienen un ritmo rápido de envejecimiento, y las especies de larga vida tienen un ritmo lento de envejecimiento. El ritmo de envejecimiento describe la rapidez con que avanza el reloj de la vida. Para los seres humanos avanza lentamente, para los animales pequeños avanza muy rápido.
Por el contrario, la forma de envejecimiento describe cómo la mortalidad (el riesgo de morir) cambia con la edad. Una manera de medir la forma de envejecimiento es el "factor de envejecimiento". Por ejemplo, el vencejo común tiene un factor de envejecimiento de 2, es decir, su mortalidad se duplica durante su vida adulta, en comparación con los humanos modernos, que tenemos un factor de envejecimiento de más de 2.000.
La esperanza de vida para las mujeres adultas suecas (es decir la esperanza de vida restante después de dejar atrás la pubertad) es de unos 70 años, mientras que la vida adulta de un petirrojo dura sólo 1,7 años. Pero en esa vida adulta, el envejecimiento es tan fuerte en el ser humano, que el factor de envejecimiento es de 2132, mientras que para el petirrojo es sólo de 2.
A la edad de 15 años, sólo 2 de cada 100.000 mujeres jóvenes mueren en Suecia, mientras que una de cada dos mujeres con 110 años muere. Esta gran diferencia en la mortalidad al principio y al final de la vida adulta significa que para los seres humanos la forma de envejecimiento es una pendiente muy pronunciada, mientras que en otras especies como el vencejo común, es casi una llanura. Y en algunas especies el riesgo de muerte puede incluso descender con la edad, hasta un límite, y los individuos mayores pueden tener durante gran parte del tiempo un menor riesgo de muerte que los individuos jóvenes. Este parece ser el caso de la tortuga del desierto, y de los cocodrilos.
http://www.solociencia.com
BIOACTUARIAL: Velocidad de envejecimiento
2011-03-18T07:35:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
A-BIOÉTICA Y TÉCNICA ACTUARIAL
El gen maestro de la longevidad.
Un equipo de investigadores franceses ha descubierto "un poderoso gen de la longevidad" en ciertos gusanos, que podría ayudar a los seres humanos a luchar contra enfermedades ligadas a la vejez como el cáncer, la osteoporosis o los procesos neurodegenerativos.
Se trata del nhr-80, un "gen maestro" que poseen cierto tipo de gusanos y que transmite información a otros muchos genes a los que tutela, explicó el director de la investigación, Hugo Aguilaniu.
La "sobreexpresión" del mismo en gusanos del tipo Caenorhabditis elegans de laboratorio (la elaboración de más copias de esa sustancia) alarga su vida hasta un 150 por ciento más.
El nhr-80, cuya versión en el ser humano es el nhs-4, se activa gracias a una hormona que aún no se ha descubierto y que los científicos intentan identificar. Una vez localizada esa misteriosa hormona, será más fácil para los expertos operar sobre ella e intentar alargar la longevidad de los organismos.
Según el equipo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), es "muy probable que se desarrollen nuevas aplicaciones para concebir medicamentos capaces de luchar de golpe contra un conjunto de enfermedades vinculadas al envejecimiento".
http://www.rpp.com.pe
Se trata del nhr-80, un "gen maestro" que poseen cierto tipo de gusanos y que transmite información a otros muchos genes a los que tutela, explicó el director de la investigación, Hugo Aguilaniu.
La "sobreexpresión" del mismo en gusanos del tipo Caenorhabditis elegans de laboratorio (la elaboración de más copias de esa sustancia) alarga su vida hasta un 150 por ciento más.
El nhr-80, cuya versión en el ser humano es el nhs-4, se activa gracias a una hormona que aún no se ha descubierto y que los científicos intentan identificar. Una vez localizada esa misteriosa hormona, será más fácil para los expertos operar sobre ella e intentar alargar la longevidad de los organismos.
Según el equipo del Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS), es "muy probable que se desarrollen nuevas aplicaciones para concebir medicamentos capaces de luchar de golpe contra un conjunto de enfermedades vinculadas al envejecimiento".
http://www.rpp.com.pe
El gen maestro de la longevidad.
2011-03-18T07:12:00+01:00
bioeticayseguro
biomedicina|
Comments
Etiquetas:
biomedicina
viernes, 11 de marzo de 2011
LONGEVIDAD Y FELICIDAD.Estudio longitudinal.
Fuente: Fuentedelaeternajuventud
La enorme relevancia de la felicidad sobre la salud humana forma parte de la sabiduría popular, aunque sólo recientemente encontramos ejemplos en los que los investigadores biomédicos se atreven a echar mano de las herramientas de laboratorio para intentar medir el fenómeno y a escudriñar en las moléculas que pueden estar detrás de esos efectos beneficiosos.
Mientras tanto, los psicólogos sociales Diener y Chan, han revisado toda la evidencia publicada a lo largo de años tratando de establecer una relación causal entre el bienestar subjetivo, que así de rimbombante denominan los investigadores a la felicidad, y su influencia sobre la longevidad. Ambos investigadores analizaron un total de 160 trabajos que utilizaron abordajes experimentales muy diversos, y concluyeron de manera rotunda que la felicidad tiene un efecto causal positivo sobre la salud física y la longevidad.
¿Cómo pueden los investigadores medir la influencia de la felicidad en la salud física y la longevidad? Una de las formas empleadas, y de mayor utilidad, es el estudio longitudinal, en el cual se sigue a los mismos individuos a lo largo del tiempo. Uno de estos estudios longitudinales que analizó la felicidad y su impacto sobre la longevidad fue realizado hace ahora ya una década y es conocido como "El Estudio de las Monjas" ("The Nun Study").
El proyecto pretendía analizar la longevidad y la enfermedad de Alzheimer, utilizando para ello monjas de la orden de Notre Dame, en Estados Unidos. Las monjas representan un grupo de individuos especialmente valioso para este tipo de estudios, puesto que sus condiciones de vida son muy constantes y similares. Desde el año 1991 hasta 1993, todas las monjas de la congregación que hubieran nacido antes de 1917 fueron consultadas y se les pidió su consentimiento para formar parte de este estudio, aportar sus registros médicos y personales al mismo, ser objeto de exámenes cognitivos y físicos, y donar sus cerebros tras su fallecimiento. Un total de 678 monjas aceptaron su inclusión en el estudio.
Cuando los investigadores acudieron a indagar en los archivos de la congregación encontraron una carta de la madre superiora de la orden, datada el 22 de Septiembre de 1930, en la solicitaba de las hermanas la redacción de una autobiografía. Del total de 678 monjas reclutadas para el estudio, 218 habían recibido los votos en los conventos de Milwaukee, Wisconsin, y Baltimore, Maryland, entre 1931 y 1943 y, de estas, se conservaban las autobiografías escritas a mano de 180 monjas. Este material reunía unas características excepcionales para los investigadores, puesto que eran un fiel reflejo de la personalidad de las monjas. Poco podían haber sospechado las monjas que siete décadas después, sus escritos servirían para predecir su longevidad.
La psicóloga Deborah Danner de la Universidad de Kentucky y sus colegas analizaron los escritos de las monjas en busca de términos con contenido emocional y clasificaron las monjas en grupos según la abundancia de términos positivos o negativos. Cuando esos datos fueron puestos en relación con la supervivencia de las monjas, los investigadores quedaron sorprendidos al observar que las monjas pertenecientes al grupo que había usado mayor abundancia de términos positivos habían vivido un promedio de 7 años más que las que no los usaban. Si se seleccionaban de entre el grupo de "monjas positivas" las que demostraban un mayor optimismo por su abundancia y variedad de términos positivos, la diferencia en longevidad se incrementaba hasta los 10 años y medio, con respecto a las monjas menos positivas.
El estudio fue publicado en la revista de psicología Journal of Personality and Social Psychology en el 2001, y posteriormente el director del estudio, el epidemiólogo y neurólogo David Snowdon, publicó un libro titulado "Aging With Grace: What the Nun Study Teaches Us About Living Longer, Healthier, and More Meaningful Lives." ("678 Monjas y un Científico", es el sui géneris título de la edición en español), en el que describe todo el proceso de estudio.
Además del mencionado estudio longitudinal, los científicos cuentan con estrategias en laboratorio para alterar factores externos que incidan sobre el estado de ánimo y examinar su influencia en parámetros fisiológicos conocidos por afectar la salud y la longevidad. Manipular las emociones mediante el visionado de imágenes fotográficas o películas para posteriormente medir la presión sanguínea o tomar una muestras de sangre son técnicas habituales. En otras ocasiones son eventos dramáticos, como cataclismos naturales o situaciones sociales convulsas, los que son aprovechadas por los investigadores para tratar de analizar los cambios experimentados por los individuos ante acontecimientos que afectan a las emociones.
El análisis llevado a cabo por Diener y Chan de todos estos estudios concluye sin lugar a la duda que la felicidad tiene un efecto positivo sobre la salud y la longevidad. Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible establecer un efecto específico de la felicidad sobre tipos concretos de enfermedades. Es evidente por tanto, que necesitamos seguir investigando para ahondar en los procesos detallados que son responsables de la mejor salud y mayor longevidad que confiere la felicidad.
De todos modos, vamos viendo cómo existen muchas cosas simples, al alcance de la mano, que todos podemos hacer para intentar mantenernos sanos durante más años. Además de una dieta equilibrada y variada, y hacer ejercicio físico moderado y continuo, hay que añadir este "sé feliz!". A fin de cuentas recuerde que "... la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna ..." Groucho Marx (1890-1977).
http://inmayores.mides.gub.uy
La enorme relevancia de la felicidad sobre la salud humana forma parte de la sabiduría popular, aunque sólo recientemente encontramos ejemplos en los que los investigadores biomédicos se atreven a echar mano de las herramientas de laboratorio para intentar medir el fenómeno y a escudriñar en las moléculas que pueden estar detrás de esos efectos beneficiosos.
Mientras tanto, los psicólogos sociales Diener y Chan, han revisado toda la evidencia publicada a lo largo de años tratando de establecer una relación causal entre el bienestar subjetivo, que así de rimbombante denominan los investigadores a la felicidad, y su influencia sobre la longevidad. Ambos investigadores analizaron un total de 160 trabajos que utilizaron abordajes experimentales muy diversos, y concluyeron de manera rotunda que la felicidad tiene un efecto causal positivo sobre la salud física y la longevidad.
¿Cómo pueden los investigadores medir la influencia de la felicidad en la salud física y la longevidad? Una de las formas empleadas, y de mayor utilidad, es el estudio longitudinal, en el cual se sigue a los mismos individuos a lo largo del tiempo. Uno de estos estudios longitudinales que analizó la felicidad y su impacto sobre la longevidad fue realizado hace ahora ya una década y es conocido como "El Estudio de las Monjas" ("The Nun Study").
El proyecto pretendía analizar la longevidad y la enfermedad de Alzheimer, utilizando para ello monjas de la orden de Notre Dame, en Estados Unidos. Las monjas representan un grupo de individuos especialmente valioso para este tipo de estudios, puesto que sus condiciones de vida son muy constantes y similares. Desde el año 1991 hasta 1993, todas las monjas de la congregación que hubieran nacido antes de 1917 fueron consultadas y se les pidió su consentimiento para formar parte de este estudio, aportar sus registros médicos y personales al mismo, ser objeto de exámenes cognitivos y físicos, y donar sus cerebros tras su fallecimiento. Un total de 678 monjas aceptaron su inclusión en el estudio.
Cuando los investigadores acudieron a indagar en los archivos de la congregación encontraron una carta de la madre superiora de la orden, datada el 22 de Septiembre de 1930, en la solicitaba de las hermanas la redacción de una autobiografía. Del total de 678 monjas reclutadas para el estudio, 218 habían recibido los votos en los conventos de Milwaukee, Wisconsin, y Baltimore, Maryland, entre 1931 y 1943 y, de estas, se conservaban las autobiografías escritas a mano de 180 monjas. Este material reunía unas características excepcionales para los investigadores, puesto que eran un fiel reflejo de la personalidad de las monjas. Poco podían haber sospechado las monjas que siete décadas después, sus escritos servirían para predecir su longevidad.
La psicóloga Deborah Danner de la Universidad de Kentucky y sus colegas analizaron los escritos de las monjas en busca de términos con contenido emocional y clasificaron las monjas en grupos según la abundancia de términos positivos o negativos. Cuando esos datos fueron puestos en relación con la supervivencia de las monjas, los investigadores quedaron sorprendidos al observar que las monjas pertenecientes al grupo que había usado mayor abundancia de términos positivos habían vivido un promedio de 7 años más que las que no los usaban. Si se seleccionaban de entre el grupo de "monjas positivas" las que demostraban un mayor optimismo por su abundancia y variedad de términos positivos, la diferencia en longevidad se incrementaba hasta los 10 años y medio, con respecto a las monjas menos positivas.
El estudio fue publicado en la revista de psicología Journal of Personality and Social Psychology en el 2001, y posteriormente el director del estudio, el epidemiólogo y neurólogo David Snowdon, publicó un libro titulado "Aging With Grace: What the Nun Study Teaches Us About Living Longer, Healthier, and More Meaningful Lives." ("678 Monjas y un Científico", es el sui géneris título de la edición en español), en el que describe todo el proceso de estudio.
Además del mencionado estudio longitudinal, los científicos cuentan con estrategias en laboratorio para alterar factores externos que incidan sobre el estado de ánimo y examinar su influencia en parámetros fisiológicos conocidos por afectar la salud y la longevidad. Manipular las emociones mediante el visionado de imágenes fotográficas o películas para posteriormente medir la presión sanguínea o tomar una muestras de sangre son técnicas habituales. En otras ocasiones son eventos dramáticos, como cataclismos naturales o situaciones sociales convulsas, los que son aprovechadas por los investigadores para tratar de analizar los cambios experimentados por los individuos ante acontecimientos que afectan a las emociones.
El análisis llevado a cabo por Diener y Chan de todos estos estudios concluye sin lugar a la duda que la felicidad tiene un efecto positivo sobre la salud y la longevidad. Sin embargo, hasta el momento no ha sido posible establecer un efecto específico de la felicidad sobre tipos concretos de enfermedades. Es evidente por tanto, que necesitamos seguir investigando para ahondar en los procesos detallados que son responsables de la mejor salud y mayor longevidad que confiere la felicidad.
De todos modos, vamos viendo cómo existen muchas cosas simples, al alcance de la mano, que todos podemos hacer para intentar mantenernos sanos durante más años. Además de una dieta equilibrada y variada, y hacer ejercicio físico moderado y continuo, hay que añadir este "sé feliz!". A fin de cuentas recuerde que "... la felicidad está hecha de pequeñas cosas: Un pequeño yate, una pequeña mansión, una pequeña fortuna ..." Groucho Marx (1890-1977).
http://inmayores.mides.gub.uy
LONGEVIDAD Y FELICIDAD.Estudio longitudinal.
2011-03-11T20:23:00+01:00
bioeticayseguro
bioética envejecimiento y longevidad|
Comments
Etiquetas:
bioética envejecimiento y longevidad
POBLACIÓN CENTENARIA.
Durante la conversación, apoya el bastón en el sillón y exclama: "¡Mira lo que hago!". Leoncia González inclina el torso hacia delante, sin doblar las rodillas, y se roza los tobillos. Como un niño que muestra sus habilidades. Pero con 101 años. "Tengo que hacer mis ejercicios todos los días. No puedo estarme quieta", dice con media sonrisa.
La herencia genética solo explica la longevidad en un 25%
La población centenaria se ha multiplicado por 5 en 30 años
Si se vive más, ¿por qué no trabajar más años?", se pregunta un experto
Ellas viven más que los hombres, aunque con más discapacidades
"El sistema sanitario debe prepararse", alerta una demógrafa
Los especialistas aconsejan ejercitar la mente para vivir más tiempo
El ejemplo de esta centenaria no es el único. Cada vez son más las personas que superan los 100 años con una salud envidiable. "Estamos programados genéticamente para vivir 120 años", asegura José Manuel Ribera, catedrático en Geriatría especialista en personas mayores y miembro científico de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Aemal).
Pero el organismo, antes o después, acaba deteriorándose. Pasar de 110 es algo excepcional. El objetivo ya no es tanto batir nuevas marcas de edad, sino dotar de calidad de vida esos últimos años.
La explosión de población centenaria está replanteando los límites de la vejez -¿se es anciano desde los 65?- y supone un desafío para los Estados del bienestar. Existen en torno a 250 mil personas en el mundo con más de 100 años, según James Vaupel, director del instituto Max Planck de investigaciones demográficas en Rostock (Alemania).
Pero ¿cuántas personas llegarán a estas edades en las próximas décadas? El grupo de investigación internacional que lidera Vaupel ha observado que, desde 1980 hasta 2010, se ha multiplicado por cinco el número de centenarios españoles. Rosa Gómez-Redondo, representante de España en el instituto, augura que "esta tendencia continuará, al menos, en los próximos 20 años", pero prefiere no dar cifras concretas que "necesitarían un trabajo de investigación mínimo de tres años". La esperanza de vida se ha duplicado en un siglo, superando los 84 años en España. "Alrededor de un tercio de estos centenarios puede cuidar de sí mismo. Otro tercio es dependiente en mayor o menor medida. Y el resto está encamado", sintetiza el científico.
En ese último grupo se encuentra Juliana García. Acaba de cumplir 108 años y pasa la mayor parte del tiempo acostada. Aunque las mujeres viven más tiempo que los hombres, ellas tienen más achaques: el 57% de las mayores de 80 años tiene alguna discapacidad, frente a 42% de los hombres, según datos del INE.
Sin embargo, tienen un grado de impedimento menor que ellos. "La levantamos un par de veces al día para ducharla [con la ayuda de una asistenta social] y que cambie de postura, pero no puede mantenerse en pie", cuenta uno de sus nueve hijos, Cosme, de 77 años, que vive con ella en Íscar (Valladolid). Tampoco es muy consciente de lo que ocurre a su alrededor. Ni siquiera de la presencia de la periodista en su habitación.
No hace mucho que podía valerse por sí misma: "Hasta los 105 hacía las tareas de la casa; incluso llegó a bailar agarrada en una cena familiar. Ahora se está consumiendo", dice su hijo Antonio, de 71 años, sentado a los pies de la cama, mientras acaricia la mano de su madre -"Huy, qué manos más frías", exclama Juliana con cierta dificultad al hablar-; es la única forma de comunicarse con ella cuando la vista y el oído faltan casi por completo.
Que los sentidos empiecen a fallar, así como perder la independencia para valerse, forma parte del envejecimiento. Pero no a todos les llega al mismo tiempo. Existen tres factores que influyen en este proceso fisiológico: los genes, los hábitos y los agentes externos que repercuten de forma negativa en el organismo. "La herencia genética solo condiciona el 25% de nuestra longevidad.
El 75% restante dependerá de nuestra forma de vida", recuerda José María Serres, presidente de Aemal. Las secuelas que deja una enfermedad también juegan un papel importante. Los siete centenarios entrevistados comparten un denominador común: nunca han estado gravemente enfermos.
Para prevenir cualquier deterioro en la vejez, los médicos insisten en seguir una dieta mediterránea (es decir, baja en grasas y rica en fruta y verdura) y desarrollar una actividad física con frecuencia. Este es el secreto de Leoncia: el ejercicio. Con su traje de chaqueta y bastón en mano, cuesta imaginarla en chándal cuando, cada día, acude al gimnasio de la residencia Adavir, donde vive, en Madrid. Sube y baja escaleras, hace bicicleta estática, estiramiento de brazos con anillas y ejercicios para controlar el temblor de las manos que le provoca el párkinson, la única patología que padece.
"Es una fiera", expresa Darío Álvarez, el fisioterapeuta del centro. "Posee una personalidad arrolladora. No aparenta para nada la edad que tiene y es autónoma cien por cien", añade.
Cuando se le pregunta qué ha hecho para llevar más de un siglo a sus espaldas, la respuesta se parece a la del resto de mayores: "Trabajar mucho hasta juntar el día con la noche para darle de comer a mis hijos y no parar de hacer deporte". En este sentido, Claudia Álvaro, de 103 años, se queja de que, como enfermera que ha sido, no le dejen "ayudar" en la residencia Caser, donde reside, en Madrid.
"Envejecer es perder la curiosidad por lo que nos rodea", escribió Azorín pensando seguramente en alguien muy parecido a Dolores Curiel, quien no ha dejado de leer ni un solo día de los que pasa en una residencia de ancianos de Sevilla. Cumple los consejos de los especialistas en medicina antienvejecimiento: mantener una actividad intelectual intensa. Habla de Galdós con el entusiasmo del adolescente que acaba de descubrirlo en el bachillerato.
Cerca de su 101 cumpleaños recuerda sus primeros pasos en la lectura y a su padre, militar, quien le inculcó este hábito. Con él vivió no solo en Sevilla, sino en Valladolid, Madrid y hasta en Ceuta, de donde tuvo que huir de la guerra con Marruecos. Aún así, solo destaca de aquella experiencia el viaje en barco hasta Sevilla por la desembocadura del Guadalquivir: "Ver amanecer frente al coto de Doñana es lo más bonito que he visto en mi vida".
España es uno de los 12 países más envejecidos del mundo (el 16,8% de la población, por encima de la media europea, 16,6%, en 2005). Hay, actualmente, 7.190 personas con más de 100 años. De estas, 5.399 son mujeres, según el INE. Casi el doble que hace 10 años, cuando había un total de 4.218 centenarios.
Andalucía lidera la lista con 1.018. Allí vivió la persona más longeva hasta la fecha de todo el país, una mujer que falleció a los 114 años. Solamente 10 menos tiene Ángeles Herrera, de Mairena del Alcor (Sevilla). Menuda, vestida de negro y repeinada con un moño, parece esconderse tras la mesa camilla, donde espera sentada en un gran butacón junto al brasero.
"Ella entiende todo; lo que pasa es que está muy sorda", advierte su nieta, que sostiene en brazos a uno de los 15 bisnietos de Ángeles. Solo necesita ayuda para ducharse: "Come (le encanta la Coca-Cola), va al servicio y se mueve sola por el piso con el andador", resume su hijo José Anaya. Y la memoria pocas veces la pierde cuando se trata de recordar episodios de su juventud: "Me gustaba ayudar a la maestra en la escuela, pero lo que me encantaba era ir a merendar con mi padre".
El envejecimiento representa un proceso de involución biológica y psicológica que agrava las situaciones patológicas preexistentes, según se explica en Salud, demografía y sociedad en la población anciana (Alianza, 2010), un libro coordinado por Rosa Gómez, que sirve de lección a sus alumnos de la UNED. Esto explica el aumento de pacientes que, debido a la cronificación del enfermo, demandan una atención continuada en las consultas. "El sistema sanitario debe estar preparado", subraya la socióloga.
El grupo de expertos del Max Planck, que celebró su reunión bianual el pasado enero en Madrid, dedica especial atención a los mayores que alcanzan los tres dígitos, "para que los Gobiernos creen políticas sociales adaptadas a los cambios demográficos y, así, se mejore la calidad de vida" de los mayores. Una de las decisiones que tomaron fue dedicar más atención a la franja de centenarios que tienen entre 105 y 109 que han aumentado en los últimos años.
Además, estudiar a este grupo "permite conocer hacia dónde se dirige esta tendencia que se acerca a los 110", explica Juan Manuel García, sociólogo perteneciente al grupo de investigación de Rosa Gómez en la UNED. Esta edad la han alcanzado ya más de 650 personas, 42 en España (datos verificados por estos expertos, desde 1987. "La mayoría no dura más de medio año", apunta Gómez.
Para recabar estos datos se basan en los certificados de defunción, ignorando esquelas de periódicos y algunas partidas de nacimiento que, si no desaparecieron tras la Guerra Civil, han sido modificadas. "Hay mucho misticismo en todo esto, y existen familias que no son muy rigurosas", dice Gómez.
Estos cambios demográficos hacen replantear a los expertos una cuestión: ¿Cuándo empieza realmente la vejez? Los 65 años que marcan la etapa final de la vida laboral "no tienen por qué ser un indicador". El fundador del instituto alemán apuesta por la ampliación de la jubilación: "Si un niño de hoy va a vivir más tiempo que sus abuelos, ¿por qué no va a trabajar más años? Aunque sea durante jornadas más reducidas", señala Vaupel.
Yasuhiko Saito, científico representante del grupo de investigación, afirma que cada día que pasa "las expectativas de vida se alargan seis horas desde hace 200 años". Su país encabeza la lista de los más envejecidos del mundo. "Es común que los adultos de mi país abandonen la carne y los elementos grasos antes que los europeos", explica.
Una dieta saludable no es suficiente. Mantener una actitud positiva ante la vida y apoyo social contribuye de forma favorable a estirar la vejez. El médico que operó de la cadera a Elisa Blanco, de 106 años, dijo que no volvería a caminar. Pero ha pasado un año y con el andador se desplaza sin dificultad por la residencia Ballesol de Madrid. "Es una persona alegre, con ganas de seguir cantando, como cuando era artista de revista en los años veinte [actuaba en el desaparecido teatro Apolo de Madrid].
Eso habrá tenido mucho que ver en su recuperación", dice Carmen Molina, una auxiliar del centro. Trifón Cañamares no solo tiene ganas de vivir sino que los 100 años de vida, que ha dedicado gran parte a defender los derechos de los trabajadores desde CC OO, le saben a poco: "Hay mucho pasotismo hoy día. Me gustaría ser más joven para continuar la lucha. Yo por lo menos hasta los 120 no me pienso ir", sentencia entre risas.
Publicado por Bolívar Hernández
http://freudenelparquemexico.blogspot.com/2011/03
La herencia genética solo explica la longevidad en un 25%
La población centenaria se ha multiplicado por 5 en 30 años
Si se vive más, ¿por qué no trabajar más años?", se pregunta un experto
Ellas viven más que los hombres, aunque con más discapacidades
"El sistema sanitario debe prepararse", alerta una demógrafa
Los especialistas aconsejan ejercitar la mente para vivir más tiempo
El ejemplo de esta centenaria no es el único. Cada vez son más las personas que superan los 100 años con una salud envidiable. "Estamos programados genéticamente para vivir 120 años", asegura José Manuel Ribera, catedrático en Geriatría especialista en personas mayores y miembro científico de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Aemal).
Pero el organismo, antes o después, acaba deteriorándose. Pasar de 110 es algo excepcional. El objetivo ya no es tanto batir nuevas marcas de edad, sino dotar de calidad de vida esos últimos años.
La explosión de población centenaria está replanteando los límites de la vejez -¿se es anciano desde los 65?- y supone un desafío para los Estados del bienestar. Existen en torno a 250 mil personas en el mundo con más de 100 años, según James Vaupel, director del instituto Max Planck de investigaciones demográficas en Rostock (Alemania).
Pero ¿cuántas personas llegarán a estas edades en las próximas décadas? El grupo de investigación internacional que lidera Vaupel ha observado que, desde 1980 hasta 2010, se ha multiplicado por cinco el número de centenarios españoles. Rosa Gómez-Redondo, representante de España en el instituto, augura que "esta tendencia continuará, al menos, en los próximos 20 años", pero prefiere no dar cifras concretas que "necesitarían un trabajo de investigación mínimo de tres años". La esperanza de vida se ha duplicado en un siglo, superando los 84 años en España. "Alrededor de un tercio de estos centenarios puede cuidar de sí mismo. Otro tercio es dependiente en mayor o menor medida. Y el resto está encamado", sintetiza el científico.
En ese último grupo se encuentra Juliana García. Acaba de cumplir 108 años y pasa la mayor parte del tiempo acostada. Aunque las mujeres viven más tiempo que los hombres, ellas tienen más achaques: el 57% de las mayores de 80 años tiene alguna discapacidad, frente a 42% de los hombres, según datos del INE.
Sin embargo, tienen un grado de impedimento menor que ellos. "La levantamos un par de veces al día para ducharla [con la ayuda de una asistenta social] y que cambie de postura, pero no puede mantenerse en pie", cuenta uno de sus nueve hijos, Cosme, de 77 años, que vive con ella en Íscar (Valladolid). Tampoco es muy consciente de lo que ocurre a su alrededor. Ni siquiera de la presencia de la periodista en su habitación.
No hace mucho que podía valerse por sí misma: "Hasta los 105 hacía las tareas de la casa; incluso llegó a bailar agarrada en una cena familiar. Ahora se está consumiendo", dice su hijo Antonio, de 71 años, sentado a los pies de la cama, mientras acaricia la mano de su madre -"Huy, qué manos más frías", exclama Juliana con cierta dificultad al hablar-; es la única forma de comunicarse con ella cuando la vista y el oído faltan casi por completo.
Que los sentidos empiecen a fallar, así como perder la independencia para valerse, forma parte del envejecimiento. Pero no a todos les llega al mismo tiempo. Existen tres factores que influyen en este proceso fisiológico: los genes, los hábitos y los agentes externos que repercuten de forma negativa en el organismo. "La herencia genética solo condiciona el 25% de nuestra longevidad.
El 75% restante dependerá de nuestra forma de vida", recuerda José María Serres, presidente de Aemal. Las secuelas que deja una enfermedad también juegan un papel importante. Los siete centenarios entrevistados comparten un denominador común: nunca han estado gravemente enfermos.
Para prevenir cualquier deterioro en la vejez, los médicos insisten en seguir una dieta mediterránea (es decir, baja en grasas y rica en fruta y verdura) y desarrollar una actividad física con frecuencia. Este es el secreto de Leoncia: el ejercicio. Con su traje de chaqueta y bastón en mano, cuesta imaginarla en chándal cuando, cada día, acude al gimnasio de la residencia Adavir, donde vive, en Madrid. Sube y baja escaleras, hace bicicleta estática, estiramiento de brazos con anillas y ejercicios para controlar el temblor de las manos que le provoca el párkinson, la única patología que padece.
"Es una fiera", expresa Darío Álvarez, el fisioterapeuta del centro. "Posee una personalidad arrolladora. No aparenta para nada la edad que tiene y es autónoma cien por cien", añade.
Cuando se le pregunta qué ha hecho para llevar más de un siglo a sus espaldas, la respuesta se parece a la del resto de mayores: "Trabajar mucho hasta juntar el día con la noche para darle de comer a mis hijos y no parar de hacer deporte". En este sentido, Claudia Álvaro, de 103 años, se queja de que, como enfermera que ha sido, no le dejen "ayudar" en la residencia Caser, donde reside, en Madrid.
"Envejecer es perder la curiosidad por lo que nos rodea", escribió Azorín pensando seguramente en alguien muy parecido a Dolores Curiel, quien no ha dejado de leer ni un solo día de los que pasa en una residencia de ancianos de Sevilla. Cumple los consejos de los especialistas en medicina antienvejecimiento: mantener una actividad intelectual intensa. Habla de Galdós con el entusiasmo del adolescente que acaba de descubrirlo en el bachillerato.
Cerca de su 101 cumpleaños recuerda sus primeros pasos en la lectura y a su padre, militar, quien le inculcó este hábito. Con él vivió no solo en Sevilla, sino en Valladolid, Madrid y hasta en Ceuta, de donde tuvo que huir de la guerra con Marruecos. Aún así, solo destaca de aquella experiencia el viaje en barco hasta Sevilla por la desembocadura del Guadalquivir: "Ver amanecer frente al coto de Doñana es lo más bonito que he visto en mi vida".
España es uno de los 12 países más envejecidos del mundo (el 16,8% de la población, por encima de la media europea, 16,6%, en 2005). Hay, actualmente, 7.190 personas con más de 100 años. De estas, 5.399 son mujeres, según el INE. Casi el doble que hace 10 años, cuando había un total de 4.218 centenarios.
Andalucía lidera la lista con 1.018. Allí vivió la persona más longeva hasta la fecha de todo el país, una mujer que falleció a los 114 años. Solamente 10 menos tiene Ángeles Herrera, de Mairena del Alcor (Sevilla). Menuda, vestida de negro y repeinada con un moño, parece esconderse tras la mesa camilla, donde espera sentada en un gran butacón junto al brasero.
"Ella entiende todo; lo que pasa es que está muy sorda", advierte su nieta, que sostiene en brazos a uno de los 15 bisnietos de Ángeles. Solo necesita ayuda para ducharse: "Come (le encanta la Coca-Cola), va al servicio y se mueve sola por el piso con el andador", resume su hijo José Anaya. Y la memoria pocas veces la pierde cuando se trata de recordar episodios de su juventud: "Me gustaba ayudar a la maestra en la escuela, pero lo que me encantaba era ir a merendar con mi padre".
El envejecimiento representa un proceso de involución biológica y psicológica que agrava las situaciones patológicas preexistentes, según se explica en Salud, demografía y sociedad en la población anciana (Alianza, 2010), un libro coordinado por Rosa Gómez, que sirve de lección a sus alumnos de la UNED. Esto explica el aumento de pacientes que, debido a la cronificación del enfermo, demandan una atención continuada en las consultas. "El sistema sanitario debe estar preparado", subraya la socióloga.
El grupo de expertos del Max Planck, que celebró su reunión bianual el pasado enero en Madrid, dedica especial atención a los mayores que alcanzan los tres dígitos, "para que los Gobiernos creen políticas sociales adaptadas a los cambios demográficos y, así, se mejore la calidad de vida" de los mayores. Una de las decisiones que tomaron fue dedicar más atención a la franja de centenarios que tienen entre 105 y 109 que han aumentado en los últimos años.
Además, estudiar a este grupo "permite conocer hacia dónde se dirige esta tendencia que se acerca a los 110", explica Juan Manuel García, sociólogo perteneciente al grupo de investigación de Rosa Gómez en la UNED. Esta edad la han alcanzado ya más de 650 personas, 42 en España (datos verificados por estos expertos, desde 1987. "La mayoría no dura más de medio año", apunta Gómez.
Para recabar estos datos se basan en los certificados de defunción, ignorando esquelas de periódicos y algunas partidas de nacimiento que, si no desaparecieron tras la Guerra Civil, han sido modificadas. "Hay mucho misticismo en todo esto, y existen familias que no son muy rigurosas", dice Gómez.
Estos cambios demográficos hacen replantear a los expertos una cuestión: ¿Cuándo empieza realmente la vejez? Los 65 años que marcan la etapa final de la vida laboral "no tienen por qué ser un indicador". El fundador del instituto alemán apuesta por la ampliación de la jubilación: "Si un niño de hoy va a vivir más tiempo que sus abuelos, ¿por qué no va a trabajar más años? Aunque sea durante jornadas más reducidas", señala Vaupel.
Yasuhiko Saito, científico representante del grupo de investigación, afirma que cada día que pasa "las expectativas de vida se alargan seis horas desde hace 200 años". Su país encabeza la lista de los más envejecidos del mundo. "Es común que los adultos de mi país abandonen la carne y los elementos grasos antes que los europeos", explica.
Una dieta saludable no es suficiente. Mantener una actitud positiva ante la vida y apoyo social contribuye de forma favorable a estirar la vejez. El médico que operó de la cadera a Elisa Blanco, de 106 años, dijo que no volvería a caminar. Pero ha pasado un año y con el andador se desplaza sin dificultad por la residencia Ballesol de Madrid. "Es una persona alegre, con ganas de seguir cantando, como cuando era artista de revista en los años veinte [actuaba en el desaparecido teatro Apolo de Madrid].
Eso habrá tenido mucho que ver en su recuperación", dice Carmen Molina, una auxiliar del centro. Trifón Cañamares no solo tiene ganas de vivir sino que los 100 años de vida, que ha dedicado gran parte a defender los derechos de los trabajadores desde CC OO, le saben a poco: "Hay mucho pasotismo hoy día. Me gustaría ser más joven para continuar la lucha. Yo por lo menos hasta los 120 no me pienso ir", sentencia entre risas.
Publicado por Bolívar Hernández
http://freudenelparquemexico.blogspot.com/2011/03
POBLACIÓN CENTENARIA.
2011-03-11T11:05:00+01:00
bioeticayseguro
bioética envejecimiento y longevidad|
Comments
Etiquetas:
bioética envejecimiento y longevidad
MAPAS DE ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD.
Se reproducen distintos índices estadísticos sobre la población ,como es el de esperanza de vida.mortalidad infantil y mortalidad en general.
Son muy interesantes lo mapas.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
-----------------------------
ESPERANZA DE VIDA:
MORTALIDAD INFANTIL.
MORTALIDAD POR EDADES.
POBLACIÓN MUNDIAL.
Los datos estadísticos nos informan sobre la población mundial, pero para que se entienda un poco mejor os dejo unas nociones sencillas de como se calculan.
La mortalidad es medida en porcentajes de tantos por mil. Cada 1000 personas cuantos han fallecido. Existen diferentes modos de cálculos, tasas, que se diferencian en la precisión que alcanzan.
La tasa de mortalidad más global y por lo tanto menos precisa es la Tasa Bruta de Mortalidad, TBM, calcula con todos los fallecidos en un periodo de tiempo, suele ser anual, por cada mil personas.
Para ser más precisos se calculan los fallecidos por grupos de edad o sexo durante un año por cada mil personas. Se llama Tasa de Mortalidad Específica por Edad, TMEE.
Otro de los datos que se busca es la Tasa de Mortalidad Infantil, calculando cuantos niños menores de un año mueren con relación a los nacidos vivos. Esta tasa es especialmente útil para conocer el indice medio de vida.
Resulta paradójico que a la tabla de mortalidad para el cálculo del indice medio de vida se le llame también tabla de vida. La esperanza de vida nos da los años de duración media de vida de una generación. Se calcula a partir de las tablas de mortandad por edad. Si en todas las edades esa generación mantiene el mismo porcentaje que el general.
La utilidad de las tablas de mortalidad según la OMS ( Organización Mundial de la Salud) muestran las condiciones sanitarias existentes y así poder poner soluciones.
La dificultad que entabla realizar tasas a nivel mundial radica en la falta de información precisa por parte de ciertos países, por lo que es la TBM la única tabla que se puede emplear, con las carencias que implican.
Con esta premisa por delante, en el 2009 se calculó la TBM mundial, la cifra que ofreció era una mortalidad del 8 por mil, una cifra que ha ido reduciéndose progresivamente desde el año 1950 que daba una cifra de 19´5 por mil, según OMS. Sin embargo existen grandes contrastes a nivel continental y regional.
África es el continente más afectado por la mortalidad con tasas en la mayoría de países de 15 por mil superado por Lesotho que supera el 20 por mil. Enfermedades ( SIDA, malaria), las hambrunas y las guerras son las terribles causas de esta mortandad.
Otros zonas con altas tasas de mortalidad los encontramos en países desarrollados, cuya causa es el envejecimiento de la población, se encuentran con tasas del 9 al 14 por mil.
Los espacios con menor tasa de mortalidad, un 4 o 6 por mil están localizados en la mayor parte de América Central y del Sur gracias a la subida en el nivel de desarrollo y la llegada de los avances médicos. Por debajo del 4 por mil los encontramos en los países árabes, el que menor tasa presenta son Los Emiratos Árabes Unidos con una cifra del 1 por mil.
Pero donde mejor se pueden apreciar todos estos datos en en la comparativa de los mapas. Y es el continente africano el único que repunta en todos las tasas de mortalidad cayendo en la esperanza de vida sin ser una de las poblaciones que más crece.
Fuente: estudios de geografía humana.
http://mentescuriosas.es/calculo-de-datos-estadisticos/
Son muy interesantes lo mapas.
José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.
-----------------------------
ESPERANZA DE VIDA:
MORTALIDAD INFANTIL.
MORTALIDAD POR EDADES.
POBLACIÓN MUNDIAL.
Los datos estadísticos nos informan sobre la población mundial, pero para que se entienda un poco mejor os dejo unas nociones sencillas de como se calculan.
La mortalidad es medida en porcentajes de tantos por mil. Cada 1000 personas cuantos han fallecido. Existen diferentes modos de cálculos, tasas, que se diferencian en la precisión que alcanzan.
La tasa de mortalidad más global y por lo tanto menos precisa es la Tasa Bruta de Mortalidad, TBM, calcula con todos los fallecidos en un periodo de tiempo, suele ser anual, por cada mil personas.
Para ser más precisos se calculan los fallecidos por grupos de edad o sexo durante un año por cada mil personas. Se llama Tasa de Mortalidad Específica por Edad, TMEE.
Otro de los datos que se busca es la Tasa de Mortalidad Infantil, calculando cuantos niños menores de un año mueren con relación a los nacidos vivos. Esta tasa es especialmente útil para conocer el indice medio de vida.
Resulta paradójico que a la tabla de mortalidad para el cálculo del indice medio de vida se le llame también tabla de vida. La esperanza de vida nos da los años de duración media de vida de una generación. Se calcula a partir de las tablas de mortandad por edad. Si en todas las edades esa generación mantiene el mismo porcentaje que el general.
La utilidad de las tablas de mortalidad según la OMS ( Organización Mundial de la Salud) muestran las condiciones sanitarias existentes y así poder poner soluciones.
La dificultad que entabla realizar tasas a nivel mundial radica en la falta de información precisa por parte de ciertos países, por lo que es la TBM la única tabla que se puede emplear, con las carencias que implican.
Con esta premisa por delante, en el 2009 se calculó la TBM mundial, la cifra que ofreció era una mortalidad del 8 por mil, una cifra que ha ido reduciéndose progresivamente desde el año 1950 que daba una cifra de 19´5 por mil, según OMS. Sin embargo existen grandes contrastes a nivel continental y regional.
África es el continente más afectado por la mortalidad con tasas en la mayoría de países de 15 por mil superado por Lesotho que supera el 20 por mil. Enfermedades ( SIDA, malaria), las hambrunas y las guerras son las terribles causas de esta mortandad.
Otros zonas con altas tasas de mortalidad los encontramos en países desarrollados, cuya causa es el envejecimiento de la población, se encuentran con tasas del 9 al 14 por mil.
Los espacios con menor tasa de mortalidad, un 4 o 6 por mil están localizados en la mayor parte de América Central y del Sur gracias a la subida en el nivel de desarrollo y la llegada de los avances médicos. Por debajo del 4 por mil los encontramos en los países árabes, el que menor tasa presenta son Los Emiratos Árabes Unidos con una cifra del 1 por mil.
Pero donde mejor se pueden apreciar todos estos datos en en la comparativa de los mapas. Y es el continente africano el único que repunta en todos las tasas de mortalidad cayendo en la esperanza de vida sin ser una de las poblaciones que más crece.
Fuente: estudios de geografía humana.
http://mentescuriosas.es/calculo-de-datos-estadisticos/
MAPAS DE ESPERANZA DE VIDA Y MORTALIDAD.
2011-03-11T10:37:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|biodemografía|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.,
biodemografía
Tarificación en seguros por genero.
Publicado el 02 marzo 2011 por Fat
A fin de conseguir la igualdad de trato entre hombres y mujeres, el Tribunal de Justicia Europeo ha prohibido definitivamente que, a partir de diciembre de 2012, las empresas aseguradoras utilicen el criterio del sexo en el cálculo del precio de las primas. Se da el caso, en la actualidad, de que una mujer, por serlo, puede optar a un seguro de coche más barato. Por el contrario, los hombres salen beneficiados si se trata de una renta vitalicia.
El artículo de la directiva anulado por el tribunal es el 5.2, en el que se establece una excepción a la igualdad de trato: permite diferenciar por sexos cuando este "constituya un factor determinante de la evaluación de riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos". La consideración del sexo como criterio para el precio de las primas está muy extendida en el sector, por eso la excepción se entendía como una medida transitoria para la que se concedía un plazo de cinco años desde diciembre de 2007.
La directiva sería revisada pasado ese periodo. Pero el Tribunal entiende que los Estados podrían autorizar esta excepción sin límite de tiempo porque la directiva no regula la duración de esas diferencias. Ante ese riesgo, "contrario a la consecución del objetivo de igualdad de trato entre mujeres y hombres", el tribunal ha determinado establecer por sentencia el plazo en que ha de expirar la excepción detallada en la directiva.
"Nosotros no discriminamos, simplemente diferenciamos; ajustamos el precio al consumo a partir de un cálculo de probabilidad de riesgo", dice un portavoz de la patronal de aseguradoras, Unespa. Y los explica con los dos ejemplos anteriores. "Si se trata de un seguro de coches, de entrada no conocemos a un nuevo conductor, no sabemos si, recién sacado el carné, conducirá mejor o peor, así que nos basamos en las estadísticas, que indican que ellas tienen menos siniestralidad". Con el tiempo, "cuando ya se conoce al conductor", se bonificará o penalizará su conducta al volante, de manera individualizada, sea hombre o mujer.
En el contrato de una renta vitalicia el riesgo está en la longevidad y los cálculos se basan en la esperanza de vida. A las aseguradoras les salen más caras las mujeres, porque viven más años y tendrían que pagarles más tiempo, por eso las penalizan con una cuota más alta. "Eso es diferenciar, no discriminar", insiste el portavoz de Unespa.
El catedrático en Derecho Constitucional Marc Carrillo, opina, como la sentencia emitida, que se trata de un caso de discriminación. "Constituye una discriminación cuando dos personas se encuentran ante una situación de hecho igual y reciben un tratamiento jurídico diferente. El principio de igualdad indica que a situación de hecho igual el tratamiento jurídico ha de ser igual". Entiende Carrillo que una mujer y un hombre cuando conducen están en una situación de hecho igual. Por tanto, cree ajustada la sentencia del Tribunal europeo.
Las aseguradoras, en todo caso, manifiestan que acatarán la nueva directiva, que entrará en vigor en 2013. Y recuerdan que, hasta ahora, simplemente aplicaban la que había. "Se asegura a la gente en función de unas tablas de probabilidad de riesgo que elaboramos nosotros, pero que autorizaba el supervisor", es decir, la Dirección General de Seguros, del Ministerio de Economía.
"Ahora tendremos que hacer unas tablas unisex y adaptar la normativa. La mala noticia es para el consumidor", entienden en la patronal de seguros.
Las asociaciones de consumidores ven en esta última frase una "amenaza velada a la justicia de la UE que puede, además ser susceptible de dos nuevos ilícitos", empieza el responsable de los servicios jurídicos de Ceaccu, Eugenio Ribón. "Cuando una patronal avisa de forma conjunta de una subida de precios se trata de una conducta colusoria contraria a la defensa de la competencia. Además, ya hay países que han echado abajo esta discriminación y actúan en sana competencia", dice Ribón.
En segundo lugar, cree que "un redondeo al alza para compensar pérdidas", que es lo que Ceaccu lee entre líneas, "es una práctica desleal con los consumidores, contraria a la ley de competencia desleal y a la ley general en defensa de consumidores y usuarios".
La patronal europea, CEA, a través de su directora general, Michaela Koller, aseguró que cuidarán de que "el impacto para el consumidor sea el mínimo posible". Pero añadió: "A pesar de ello, el efecto en el precio, los beneficios y la oferta de productos aseguradores para los consumidores puede ser significativo".
Así pues, parece que la polémica puede no acabar en el "acataremos la sentencia" que ha manifestado la patronal española, porque las asociaciones de consumidores estarán atentos a lo que ocurra con los precios. Fue una asociación de consumidores belga, Test-Achats ASBL, y dos particulares los que interpusieron ante el Tribunal Constitucional de su país un recurso para anular la transposición en Bélgica de esta directiva. Y este tribunal solicitó al europeo que se pronunciara sobre la excepción prevista en la norma.
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, saludó la decisión del tribunal. Opina que es "un gran momento para la igualdad de sexos en la UE". Reding no cree que sea una mala noticia para los consumidores, sino para las aseguradoras, que pueden verse afectadas, dijo. A pesar de ello les pide que sigan el ejemplo de los países que ya han eliminado ese factor de discriminación, según su datos, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Países Bajos y Eslovenia, que aplican primas unisex en los seguros de coches.
En los seguros de coches las mujeres obtienen un beneficio, de entrada, porque sus estadísticas al volante son mucho mejores que las de los hombres. El eurodiputado británico Sajjad Karim ha afirmado sobre la polémica: "Es un hecho que los hombres jóvenes tienen más accidentes que las mujeres, es una realidad estadística y debería quedar reflejada en sus primas",
Ellos pueden modificar su conducción, sin embargo, las mujeres no pueden, ni tampoco querrían, cambiar su esperanza de vida, más alta que la masculina, por la que sus cuotas en un seguro de vida son más caras.
**Publicado en "El Pais"
http://es.paperblog.com
A fin de conseguir la igualdad de trato entre hombres y mujeres, el Tribunal de Justicia Europeo ha prohibido definitivamente que, a partir de diciembre de 2012, las empresas aseguradoras utilicen el criterio del sexo en el cálculo del precio de las primas. Se da el caso, en la actualidad, de que una mujer, por serlo, puede optar a un seguro de coche más barato. Por el contrario, los hombres salen beneficiados si se trata de una renta vitalicia.
El artículo de la directiva anulado por el tribunal es el 5.2, en el que se establece una excepción a la igualdad de trato: permite diferenciar por sexos cuando este "constituya un factor determinante de la evaluación de riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos". La consideración del sexo como criterio para el precio de las primas está muy extendida en el sector, por eso la excepción se entendía como una medida transitoria para la que se concedía un plazo de cinco años desde diciembre de 2007.
La directiva sería revisada pasado ese periodo. Pero el Tribunal entiende que los Estados podrían autorizar esta excepción sin límite de tiempo porque la directiva no regula la duración de esas diferencias. Ante ese riesgo, "contrario a la consecución del objetivo de igualdad de trato entre mujeres y hombres", el tribunal ha determinado establecer por sentencia el plazo en que ha de expirar la excepción detallada en la directiva.
"Nosotros no discriminamos, simplemente diferenciamos; ajustamos el precio al consumo a partir de un cálculo de probabilidad de riesgo", dice un portavoz de la patronal de aseguradoras, Unespa. Y los explica con los dos ejemplos anteriores. "Si se trata de un seguro de coches, de entrada no conocemos a un nuevo conductor, no sabemos si, recién sacado el carné, conducirá mejor o peor, así que nos basamos en las estadísticas, que indican que ellas tienen menos siniestralidad". Con el tiempo, "cuando ya se conoce al conductor", se bonificará o penalizará su conducta al volante, de manera individualizada, sea hombre o mujer.
En el contrato de una renta vitalicia el riesgo está en la longevidad y los cálculos se basan en la esperanza de vida. A las aseguradoras les salen más caras las mujeres, porque viven más años y tendrían que pagarles más tiempo, por eso las penalizan con una cuota más alta. "Eso es diferenciar, no discriminar", insiste el portavoz de Unespa.
El catedrático en Derecho Constitucional Marc Carrillo, opina, como la sentencia emitida, que se trata de un caso de discriminación. "Constituye una discriminación cuando dos personas se encuentran ante una situación de hecho igual y reciben un tratamiento jurídico diferente. El principio de igualdad indica que a situación de hecho igual el tratamiento jurídico ha de ser igual". Entiende Carrillo que una mujer y un hombre cuando conducen están en una situación de hecho igual. Por tanto, cree ajustada la sentencia del Tribunal europeo.
Las aseguradoras, en todo caso, manifiestan que acatarán la nueva directiva, que entrará en vigor en 2013. Y recuerdan que, hasta ahora, simplemente aplicaban la que había. "Se asegura a la gente en función de unas tablas de probabilidad de riesgo que elaboramos nosotros, pero que autorizaba el supervisor", es decir, la Dirección General de Seguros, del Ministerio de Economía.
"Ahora tendremos que hacer unas tablas unisex y adaptar la normativa. La mala noticia es para el consumidor", entienden en la patronal de seguros.
Las asociaciones de consumidores ven en esta última frase una "amenaza velada a la justicia de la UE que puede, además ser susceptible de dos nuevos ilícitos", empieza el responsable de los servicios jurídicos de Ceaccu, Eugenio Ribón. "Cuando una patronal avisa de forma conjunta de una subida de precios se trata de una conducta colusoria contraria a la defensa de la competencia. Además, ya hay países que han echado abajo esta discriminación y actúan en sana competencia", dice Ribón.
En segundo lugar, cree que "un redondeo al alza para compensar pérdidas", que es lo que Ceaccu lee entre líneas, "es una práctica desleal con los consumidores, contraria a la ley de competencia desleal y a la ley general en defensa de consumidores y usuarios".
La patronal europea, CEA, a través de su directora general, Michaela Koller, aseguró que cuidarán de que "el impacto para el consumidor sea el mínimo posible". Pero añadió: "A pesar de ello, el efecto en el precio, los beneficios y la oferta de productos aseguradores para los consumidores puede ser significativo".
Así pues, parece que la polémica puede no acabar en el "acataremos la sentencia" que ha manifestado la patronal española, porque las asociaciones de consumidores estarán atentos a lo que ocurra con los precios. Fue una asociación de consumidores belga, Test-Achats ASBL, y dos particulares los que interpusieron ante el Tribunal Constitucional de su país un recurso para anular la transposición en Bélgica de esta directiva. Y este tribunal solicitó al europeo que se pronunciara sobre la excepción prevista en la norma.
La vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, saludó la decisión del tribunal. Opina que es "un gran momento para la igualdad de sexos en la UE". Reding no cree que sea una mala noticia para los consumidores, sino para las aseguradoras, que pueden verse afectadas, dijo. A pesar de ello les pide que sigan el ejemplo de los países que ya han eliminado ese factor de discriminación, según su datos, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Estonia, Letonia, Lituania, Países Bajos y Eslovenia, que aplican primas unisex en los seguros de coches.
En los seguros de coches las mujeres obtienen un beneficio, de entrada, porque sus estadísticas al volante son mucho mejores que las de los hombres. El eurodiputado británico Sajjad Karim ha afirmado sobre la polémica: "Es un hecho que los hombres jóvenes tienen más accidentes que las mujeres, es una realidad estadística y debería quedar reflejada en sus primas",
Ellos pueden modificar su conducción, sin embargo, las mujeres no pueden, ni tampoco querrían, cambiar su esperanza de vida, más alta que la masculina, por la que sus cuotas en un seguro de vida son más caras.
**Publicado en "El Pais"
http://es.paperblog.com
Tarificación en seguros por genero.
2011-03-11T10:04:00+01:00
bioeticayseguro
bioética y la no descriminación|
Comments
Etiquetas:
bioética y la no descriminación
Modelos bioactuariales y envejecimento.
Esta noticia que se publica en ABC con la referencia citada,nos situa en los llamados modelos bioactuariales como aquellos que mediante el estudio del a biología del envejecimiento pretenden conocer la esprenza de vida.
José Miguel Rodriguez-Pardo del Castillo.
.............................
Durante mucho tiempo, los científicos creían que los seres humanos envejecían de forma más lenta que otros animales gracias a nuestra esperanza de vida relativamente larga y al acceso a la medicina moderna. Las comparaciones realizadas con ratas, ratones y otras criaturas que no viven muchos años así lo confirmaban. Ahora, por primera vez, los patrones de envejecimiento humano se han comparado con los de chimpancés, gorilas y otros primates, y, sorprendentemente, no somos tan originales como pensábamos... Nos hacemos viejos a un ritmo similar. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Iowa, aparece publicado en la revista Science.
No es necesario leer obituarios ni vender seguros de vida para saber que la muerte y la enfermedad es más común a medida que se cumplen años y nos acercamos a la vejez. Pero los científicos que habían estudiado los patrones de envejecimiento de los ratones o las moscas de la fruta habían asumido que el reloj del envejecimiento marca el tiempo más lentamente para los seres humanos.
«Teníamos buenas razones para pensar que el envejecimiento humano era único», dice Anne Bronikowski, profesora asociada a la Universidad Estatal de Iowa en Ames (EE.UU.). Por un lado, los seres humanos viven más tiempo que muchos animales -con algunas excepciones, los loros, aves marinas, tortugas y almejas nos pueden sobrevivir-, pero destacamos como los primates de más larga duración. «Los seres humanos viven muchos años después de que su capacidad reproductiva se haya acabado», dice Bronikowski. «Si fuéramos como otros mamíferos, nos moriríamos poco después de alcanzar la mediana edad».
Los investigadores combinaron datos de los estudios a largo plazo de siete especies de primates silvestres: los monos capuchinos de Costa Rica, los monos muriqui de Brasil, los babuinos y los monos azules de Kenia, los chimpancés de Tanzania, los goriles de Ruanda y los lemures sifaka de Madagascar. El equipo no se centró en el inevitable declive en la salud o la fertilidad que vienen con la edad, sino en el riesgo de morir. Cuando compararon las tasas de envejecimiento humano -medido como la proporción en que aumenta el riesgo de mortalidad con la edad-, con las de cerca de 3.000 simios, los datos coincidían en gran manera.
Ellas duran más
«Los patrones humanos no son notablemente diferentes, a pesar de que los primates salvajes experimentan fuentes de mortalidad de las que nosotros estamos protegidos», señalan los autores. Los resultados también confirman otro patrón en los humanos: los machos mueren antes que las hembras. En los primates, la brecha de mortalidad entre machos y hembras es más estrecha en las especies en que las que los varones son menos agresivos, como los monos muriquis, que no comptien abiertamente entre sí por el favor de las hembras. En el resto, es posible que ellos vivan menos al estar sometidos al estrés y la tensión de la competencia.
Los investigadores creen que los resultados pueden ayudar a comprender si los seres humanos pueden vivir más tiempo del que ya lo hacen.
http://www.abc.es/20110310/ciencia/abci-humanos-envejecen-como-simios-201103101854.html
José Miguel Rodriguez-Pardo del Castillo.
.............................
Durante mucho tiempo, los científicos creían que los seres humanos envejecían de forma más lenta que otros animales gracias a nuestra esperanza de vida relativamente larga y al acceso a la medicina moderna. Las comparaciones realizadas con ratas, ratones y otras criaturas que no viven muchos años así lo confirmaban. Ahora, por primera vez, los patrones de envejecimiento humano se han comparado con los de chimpancés, gorilas y otros primates, y, sorprendentemente, no somos tan originales como pensábamos... Nos hacemos viejos a un ritmo similar. El estudio, llevado a cabo por investigadores de la Universidad Estatal de Iowa, aparece publicado en la revista Science.
No es necesario leer obituarios ni vender seguros de vida para saber que la muerte y la enfermedad es más común a medida que se cumplen años y nos acercamos a la vejez. Pero los científicos que habían estudiado los patrones de envejecimiento de los ratones o las moscas de la fruta habían asumido que el reloj del envejecimiento marca el tiempo más lentamente para los seres humanos.
«Teníamos buenas razones para pensar que el envejecimiento humano era único», dice Anne Bronikowski, profesora asociada a la Universidad Estatal de Iowa en Ames (EE.UU.). Por un lado, los seres humanos viven más tiempo que muchos animales -con algunas excepciones, los loros, aves marinas, tortugas y almejas nos pueden sobrevivir-, pero destacamos como los primates de más larga duración. «Los seres humanos viven muchos años después de que su capacidad reproductiva se haya acabado», dice Bronikowski. «Si fuéramos como otros mamíferos, nos moriríamos poco después de alcanzar la mediana edad».
Los investigadores combinaron datos de los estudios a largo plazo de siete especies de primates silvestres: los monos capuchinos de Costa Rica, los monos muriqui de Brasil, los babuinos y los monos azules de Kenia, los chimpancés de Tanzania, los goriles de Ruanda y los lemures sifaka de Madagascar. El equipo no se centró en el inevitable declive en la salud o la fertilidad que vienen con la edad, sino en el riesgo de morir. Cuando compararon las tasas de envejecimiento humano -medido como la proporción en que aumenta el riesgo de mortalidad con la edad-, con las de cerca de 3.000 simios, los datos coincidían en gran manera.
Ellas duran más
«Los patrones humanos no son notablemente diferentes, a pesar de que los primates salvajes experimentan fuentes de mortalidad de las que nosotros estamos protegidos», señalan los autores. Los resultados también confirman otro patrón en los humanos: los machos mueren antes que las hembras. En los primates, la brecha de mortalidad entre machos y hembras es más estrecha en las especies en que las que los varones son menos agresivos, como los monos muriquis, que no comptien abiertamente entre sí por el favor de las hembras. En el resto, es posible que ellos vivan menos al estar sometidos al estrés y la tensión de la competencia.
Los investigadores creen que los resultados pueden ayudar a comprender si los seres humanos pueden vivir más tiempo del que ya lo hacen.
http://www.abc.es/20110310/ciencia/abci-humanos-envejecen-como-simios-201103101854.html
Modelos bioactuariales y envejecimento.
2011-03-11T07:59:00+01:00
bioeticayseguro
. THINK TANK ByS.|
Comments
Etiquetas:
. THINK TANK ByS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)