viernes, 6 de marzo de 2015

La mujer más longeva del mundo cumple 117 años.

Misao Okawa cumple hoy 5 de marzo 117 años en la residencia geriátrica de Osaka ( Japón) . El alcalde de su distrito un día antes del cumpleaños le regaló flores y se hizo, fotos entre otros, con su hijo de 92 años. El secreto de su longevidad es dormir mucho, al menos ocho horas y en ocasiones la siesta, también considera importante aprender a relajarse. Enviudó hace 83 años y ha sido madre de tres hijos, tiene cuatro nietos y seis bisnietos. Misao come tres grandes platos cada día, su dieta está compuesta principalmente por arroz cocido al vapor, la caballa, y su comida favorita: el sushi y hacia ejercicio con regularidad, de hecho hasta los 102 años hacia sentadillas Misao, en junio de 2014 ya lideraba la lista de las 66 mujeres mayores de 111 años de edad vivas en el mundo. La longevidad de los centenarios desde la óptica de su modelización actuarial fue objeto de un artículo que escribí en la Revista Gerencia de Riesgos y Seguros en su número 111 del cuarto trimestre de 2011 (http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/gerencia/n111/estudio-1.html) que trata de la especial atención que hay que tener a la hora de graduar el riesgo de supervivencia de aquellas personas que han superado los 100 años de edad. Los mejores actuarios y demográficos están tratando de modelar los límites de extensión de la vida para poder proyectar el comportamiento de la supervivencia humana, pero debido a los escasos registros existentes, no se ha conseguido construir dicho modelo de manera fiable. Los últimos modelos actuariales basados en lo que se conoce como metodología Kanisto-Tacher, constituyen las aportaciones más recientes para entender el comportamiento de las supervivencia humana en edades avanzadas y entender las leyes de mortalidad que rigen este proceso. Este modelo propone una desaceleración de la tasa de mortalidad a partir de los 110 años e incluso decrecientes en edades muy extremas y por último no se ha podido evidenciar a través de los modelos más avanzados que la edad límite de supervivencia sea los 120 años de edad. Al utilizar estos modelos matemáticos sobre poblaciones con los mejores registros de supervivencia, estos concluyen que la edad máxima alcanzable por el género masculino sería de 113 años y para el género femenino de 116 años. En las fechas en las que se realizó esta aplicación del modelo, el máximo registro de longevidad de un hombre le correspondía a John Evans que falleció a los 112,8 años de edad en el año 1990 y en mujeres corresponde a la señora Calment que falleció en 1997 a la edad de 122 años y 5 meses y en el caso que la Misao Okawa también se ha superado el límite establecido por la modelización de la supervivencia más moderna. Este caso, por mucho que hoy nos cuesta imaginar, dejará de ser noticia en un futuro no muy lejano. Estudios realizados a nivel mundial estiman que si bien hoy en día 300.000 personas han cumplido los 100 años de edad, a finales del siglo XXI esta cifra se multiplicará por diez, alcanzando por tanto los 3.000.000 de personas. El cuidado de estas personas no lo podrán hacer los hijos pues ya estarán envejecidos, planteándose un verdadero reto social. Parece que este grupo poblacional que ha superado el proceso de envejecimiento normal dejará de ser algo excepcional. Por todo lo anterior, es emergente que las mejores prácticas aseguradoras que gestionen sus carteras de riesgos vitalicios modelen de manera precisa la longevidad de los centenarios. José Miguel Rodríguez-Pardo

lunes, 2 de marzo de 2015

Enfermedades Raras y seguro.

El pasado 28 de febrero se ha conmemorado el Día Internacional de las Enfermedades Raras, el propósito de este día es concienciar a la sociedad de las dificultades y soledad en las que viven tanto las personas afectadas por estas enfermedades como sus familias. Veamos algunos datos sobre estas enfermedades: - Se estima que hay unas 7.000 enfermedades calificadas como raras. - El nivel de prevalencia de cada enfermedad debe ser menor al 5 por 10.000 habitantes. - El conjunto de Enfermedades Raras afecta al 8% de la población, con lo que en el caso de España afectaría a 3.300.000 de personas. -El tiempo medio de diagnóstico es de 5 años, aunque en un 20% de los casos se tarda más de 10 años; si la enfermedad no está catalogada, el diagnóstico es casi imposible, según los datos que aporta el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (Ciberer). - Hasta un 80% de estas enfermedades tiene su origen genético. - El 85% de los enfermos son crónicos y el 50% de los casos se manifiestan durante la infancia. - Tan solo en el 30% de los enfermos se dispone de conocimiento científico y médico pero es menor el porcentaje de los que es posible tratamiento médico específico. Desde la Federación Española de Enfermedades Raras ( FEDER) han solicitado a los poderes públicos la creación de un itinerario asistencial específico para aquellos casos en los que no existen diagnóstico y que debe comprender análisis clínicos, segunda opinión médica, análisis de laboratorio, análisis y orientación genética, cribado neonatal, así como oriental la terapia o las medidas paliativas oportunas. Estos datos hablan por sí solos de la gran dificultad que supone primero entender los diferentes tipos de enfermedades que se categorizan como Raras y en segundo lugar medir las tasas de morbilidad y mortalidad. La industria del seguro , aun reconociendo que las Enfermedades Raras se encuentran en términos aseguradores en un ambiente de gran incertidumbre y que en muchas de esas patologías ni siquiera están disponibles estadísticas que permiten su métrica, no debe ignorar su existencia. Al contrario, el Seguro si quiere cumplir su función social debe ocuparse e implicarse con las personas que padecen estas enfermedades. El primer paso que debe dar la industria, es reconocer que debe dar una adecuada respuesta, para lo cual debe estudiar si es posible elaborar tablas actuariales que midan en el tiempo el riesgo de mortalidad. En este sentido, quiero hacer referencia a un Trabajo Fin de Master que he dirigido en la Universidad Carlos III de Madrid en el Master de Ciencias Actuariales y Financieras que se leyó el pasado mes de octubre de 2014, precisamente sobre la modelización actuarial de las Enfermedades Raras. El trabajo permitió establecer para aquellas enfermedades que pueden ser objeto de cobertura de riesgo de seguro de vida, las condiciones de aseguramiento y con medida del riesgo suficiente para que la industria pueda hacer el necesario acercamiento a este colectivo que necesita respuesta aseguradora. El conocimiento que desde los organismos internacionales que definen y miden cada Enfermedad Rara es cada vez mayor y es por ello que la industria del seguro de vida y salud dispone de mejor información tanto cualitativa ( definición de enfermedades, etiología...) y cuantitativa con lo que puede aproximarse con mejor acierto a este segmento de la población. En este sentido debemos reconocer la magnífica labor que está realizando la red internacional Orphanet , en su web (http://www.orpha.net/) nos describe el propósito de este consorcio: Orphanet está formado por un consorcio de alrededor de 40 países, coordinado por el equipo francés del INSERM. Los equipos nacionales se encargan de recopilar la información relacionada con las consultas especializadas, laboratorios médicos, investigación en curso y asociaciones de pacientes en su país. Desde este organismo se actualizan periódicamente tanto la lista de Enfermedades Raras ( el último censo data de julio de 2014) como su prevalencia, o su diagnóstico. El conjunto de la industria debe salir del cierto ensimismamiento en el suele estar alojada y extender su área de confortabilidad actuarial para dar la obligada respuesta aseguradora por muy compleja que esta sea. Tan solo desde el conocimiento y la medida del riesgo se podrá lograr este propósito. Un nuevo término se está asentando en la economía de la empresa, es el que se conoce como segmentos éticos de la economía y finanzas globales donde se insiste en la necesidad de que las finanzas sean inclusivas, de disponer de instituciones financieras con vocación de desarrollo social, con el propósito principal de garantizar la dignidad humana. En el ámbito del seguro, el segmento ético en relación con las denominadas Enfermedades Raras pasan por establecer puentes de entendimiento con las personas afectadas, entendiendo su singularidad se pueden proveer soluciones desde el rigor de la técnica actuarial, la medicina del seguro y la no discriminación por razón de enfermedad de origen genética. Concluyo el post con el lema de la red de Orphanet que dice "Ninguna enfermedad es tan rara como para no merecer nuestra atención". José Miguel Rodríguez-Pardo

lunes, 23 de febrero de 2015

El niño que podría llegar a vivir hasta los 142 años de edad.

Este es el título de la portada de la Revista Time de 23 de febrero de 2015 (http://time.com/) en el que se incluye un apartado especial dedicado a la salud y a la longevidad. Los distintos artículos que se incluyen recogen de manera amena y con rigor las tendencias que en materia de longevidad veremos en las próximas décadas. No es propósito del post hacer un resumen de los mismos, pero nos quedamos con dos cifras que merecen ser tenidas en cuenta para después ponerlas en contexto con la industria del seguro de riesgos personales. Si en 2015 la esperanza de vida al nacer es de 79 años ( cifras de los Estados Unidos) y la medicina está empeñada en el desarrollo de mejores medicamentos , diagnósticos, operaciones y tratamientos ,en 2045 si la medicina regenerativa cumple con sus expectativas, puede hacer que la esperanza de vida de un niño que nace hoy puede alcanzar los 142 años. Si esto no sucede, la mejora de expectativa de vida será tan solo de 2 años debido a la "pandemia" de la obesidad. La casualidad ha querido que esta misma semana se haya publicado el anuncio, calificado como hito histórico, de la secuenciación completa del epigenoma humano. En efecto, se ha logrado dentro del proyecto internacional " Roadmap Epigenomics Program" leer el mapa del epigenoma del ser humano. Los investigadores del proyecto señalan que después de 14 años de secuenciar el genoma humano ahora gracias al epigenoma se podrá comprender las causas de enfermedades como el Alzheimer o el cáncer. De hecho muchas enfermedades tienen su origen genético y epigenético. De esta manera se mejorarán los tratamientos preventivos y clínicos. Las cifras que se han manejado nos dan una idea de la envergadura y dificultad de la investigación, pues ha sido necesario analizar más de 100 tejidos y 150 millones de fragmentos de ADN y 3.000 experimentos realizados. Este hito en la biomedicina, será un "acelerante" de los pronósticos anteriores que dicen que la esperanza de vida puede dar una salto disruptivo que le lleve a cifras de 142 años muy lejos por tanto de la natural tendencia de mejora recurrente estimada realizada sobre escenarios históricos. Dentro del riesgo de longevidad y a su vez dentro del subriesgo de tendencia se debe incluir el llamado escenario genético ,cuya medida tan solo puede realizarse mediante juicio experto mediante escenarios especulativos. Pero esta estimación no debe en ningún modo ser ignorada por el actuario que trata de medir a largo plazo la tendencia de la supervivencia por muy complejo que sea medir el escenario "disruptivo" tanto en su intensidad como en el plazo temporal en el que se puede llegar a producir. Las consecuencias que para la sociedad en general y la industria del seguro son fácilmente imaginables, el diario Wall Street Journal, del pasado 9 de febrero de 2015 en un artículo titulado '¿Una jubilación a los 100 años? Está en camino" (http://blogs.wsj.com/experts/2015/02/09/a-retirement-age-of-100-its-coming/) afirma que "El ciclo de la vida está cambiando radicalmente. Para que el crecimiento económico sea sostenible y exista una seguridad mayor, tendremos que encontrar nuevas formar para llegar a los 100 años trabajando, mientras se sigue mejorando e invirtiendo en nuestra salud" No deja de llamar la atención que en una misma semana, la comunidad científica nos adviertan que la supervivencia humana puede avanzar hacia unos registros no imaginados ni predecibles y las consecuencias que en materia laboral y de pensiones pueden llegar a producirse. El experto que mide la longevidad debe incorporar en la medida de los posible el juicio experto especulativo del escenario genético. José Miguel Rodríguez-Pardo

lunes, 16 de febrero de 2015

Sobrevivir al riesgo de longevidad

El actual escenario de tipos de interés, extraordinariamente bajos, de los activos en los que puede invertir una entidad que gestiona compromisos asociados al riesgo de supervivencia, pueden provocar que puedan aflorar déficits en la evaluación periódica de los pasivos contingentes. Si añadimos a esta situación, la mejora continua en la esperanza de vida de las personas que alcanzan la edad de jubilación nos enfrentamos a riesgos de naturaleza financiero-actuarial en el negocio de rentas o pensiones que pueden significar pérdidas relevantes de quienes sean titulares de los compromisos vitalicios que se pretenden garantizar. El artículo de Bloomberg (http://www.bloomberg.com/news/articles/2015-02-09/bad-news-people-are-living-longer-just-ask-at-t-ibm-and-gm) de esta misma semana ,nos ilustra de los déficits que han surgido en fondos de pensiones de destacadas empresas multinacionales. Reproducimos tres de los casos que se citan en el artículo; el caso de ATT & T inc. con 7.900 millones de dólares de cargo extra a sus compromisos, el de Northrop Grumman Corp. donde las actualizaciones de las tasas de mortalidad han provocado aumentar los compromisos por pensiones en 1.8 mil millones de dólares para alcanzar la cifra de 30.5 mil millones de dólares, o el Dow Chemical Co. donde han tenido que aumentar sus compromisos en 3 mil millones de dólares de los cuales el 75% están originados por menores tasas de interés y resto ,el 25%, por déficits en la estimación de la longevidad. El Fondo Monetario Internacional, califica el riesgo de longevidad como un riesgo financiero, es cierto que ha habido críticas a esta manifestación de esta institución pues se le ha sustraído a la longevidad de su naturaleza personal, si bien creo que se refiere a las consecuencias que en el sistema financiero global puede producir desviaciones en los pasivos gestionados si producen desviaciones como las citadas en los ejemplos anteriores. Si valoramos a nivel mundial los compromisos de naturaleza biométrica de supervivencia de todas las entidades financieras, el Banco Internacional de Pagos (Bank for International Settlements o BIS) en su informe Longevity risk transfer markets: market structure, growth drivers and impediments, and potential risks de agosto de 2013, cifró en 25 trillones de dólares (CRO Forum de 2010, y Biffis y Blake, 2012) y teniendo en cuenta que cada año adicional de desviación biométrica ( esperanza de vida) positiva, significa un aumento de compromiso del 3-4% ( FMI,2012) , quiere decir que el déficit de pasivos alcanzaría la cifra de 1 trillón de dólares. Advertimos que hasta no hace mucho tiempo se consideraba como margen de error tolerable en la mejora de la esperanza de vida hasta tres años de desviación. Estas cifras obligan a los gerentes de riesgos de estos productos a la necesidad emergente de tomar decisiones que rompan la tradicional pasividad con la que se manejan estos riesgos, experiencias internacionales como en Gran Bretaña donde se" indexan" anualmente las estimaciones de longevidad e inflación, operaciones de trasferencia del riesgo en el mercado de capitales en sus diferentes modalidades englobadas en lo que se conoce como ‘Death Derivatives’ son algunos de los ejemplos que podrían servir de referencia de mitigación del riesgo de este riesgo. El artículo de Bloomberg ratifica y refuerza , las premisas y conclusiones del trabajo publicado por Fundación Mapfre El riesgo de longevidad y su aplicación práctica a Solvencia II. Modelos actuariales para su gestión, merecedor del VII Premio Julio Castelo 2014 (http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1080482) , es decir el asegurador dispone de instrumentos de suscripción, de medida, gestión, mitigación y transferencia que permiten que este riesgo pueda ser incorporado en el balance, con razonable garantía de rentabilidad ajustada al riesgo y sostenible en el tiempo. A modo de conclusión, el riesgo de longevidad requiere una gestión dinámica del mismo solo así se puede se podrá descatalogarse de riesgo financiero global que le ha asignado el Fondo Monetario Internacional y evitar lo que en su informe de abril de 2012 El Impacto Financiero Del Riesgo De Longevidad. Informe sobre la estabilidad financiera mundial (GFSR) decía "Para neutralizar los efectos financieros del riesgo de longevidad, es necesario combinar aumentos de la edad de jubilación (obligatoria o voluntaria) y de las contribuciones a los planes de jubilación con recortes de las prestaciones futuras". José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

jueves, 12 de febrero de 2015

II Jornada de Investigación Actuarial y Financiera

Madrid 27 de febrero de 2015 http://icea.es/es-ES/formacion/jornadas/Jornadas%20y%20Eventos/2015/II-Jornadas-Investigacion-Actuarial.aspx?tab=1 09:45 h. Registro de asistentes 10:00 h. Presentación del acto Mª José Salcedo, Directora Área de Investigación de ICEA Margarita Samartín, Directora del Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de la UC3M 10:15 h. Las TFM en el Máster en Ciencias Actuariales y Financieras de la UC3M Jose Miguel Rodríguez-Pardo, Profesor Tutor en el Máster CAF de la UC3M 10:45 h. Tesinas premiadas "Modelos econométricos avanzados de predicción y búsqueda de los factores explicativos de variables del negocio asegurador “ Javier de Vicente, estudiante del Máster CAF de la UC3M "Modelo anulación de pólizas a través de redes neuronales y modelo LOGIT “ Viky Orozco Bedoya, estudiante del Máster CAF de la UC3M 11:30 h. Descanso 12:00 h. Nuevos instrumentos de protección contra el riesgo de impago soberano Juan Ángel Lafuente, Profesor de Finanzas de la Universidad Jaime I 12:45 h. Nuevas tendencias en la modelización actuarial: de los GAM a los métodos DB Aurea Grané Irene Albarrán Directoras del Máster en Técnicas Cuantitativas para el Sector Asegurador Universidad Carlos III de Madrid 13:30 h. Clausura del Acto

lunes, 9 de febrero de 2015

Avance en la medida de la Edad Biológica.

En el webimar celebrado el pasado año en Fundación Mapfre dedicado a la Genética y el Seguro abordé la oportunidad y necesidad de medir el riesgo de supervivencia mediante la edad biológica en detrimento de la tradicional edad cronológica que es la métrica tradicional en los seguros ligados a personas. Desde la biomedicina se proponen distintos biomarcadores que tienen como propósito medir el grado de envejecimiento funcional del cuerpo humano. El estudio Marioni RE, et al. DNA methylation age of blood predicts all-cause mortality in later life. publicado por la Universidad de Edimburgo en colaboración con científicos de los Estados Unidos ( Universidad de Harvard) y de Australia ( Universidad de Queensland) permite determinar el "reloj biológico" y es capaz de medir lo que va vivir una persona. La técnica utilizada se basa en comparar la edad cronológica con la edad biológica, medida esta mediante los cambios químicos en el ADN conocido como metilación (adición de un grupo metilo, -CH3, al nucleótido citosina ) obtenido a través de un análisis genético. Si la edad biológica es mayor que la cronológica la propensión a fallecer es mayor, es decir es un indicio de muerte prematura. En este caso el biomarcador elegido se encuadra dentro de lo que se conoce como epigenética, es decir, estos procesos no alteran la secuencia del ADN pero sí influyen en el proceso de encendido y apagado de los genes. El estudio se ha llevado a cabo mediante la observación de más de 4.500 personas mayores de 14 años a los que se les ha tomado muestras de sangre durante un periodo prolongado de tiempo. El trabajo ha permitido concluir que cuando la diferencia de edades biológica y cronológica era mayor de 5 años, el riesgo de mortalidad aumentaba en un 21%. Además, después de calibrar los valores en función de la educación, clase social, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares, consumo de tabaco o variantes del gen APOE el riesgo de mortalidad seguía siendo más alto, en un 16%. El trabajo ha medido por otra parte la heredabilidad, o contribución genética a la variabilidad de un rasgo, concluyendo que el 40% de las diferencias en la población para el valor que compara ambas edades, biológica y cronológica, es debido a la variación genética. Riccardo Marioni, del Centro para el Envejecimiento Cognitivo y Epidemiología Cognitiva de la Universidad de Edimburgo ha declarado que "De momento no está claro si el estilo de vida o factores genéticos influyen en la edad biológica de una persona" y que "Los mismos resultados en cuatro estudios indican un vínculo entre el reloj biológico y las muertes". Según Ian Drey investigador principal de este trabajo : "Esta nueva investigación aumenta nuestra comprensión de la longevidad y el envejecimiento saludable. Es emocionante, ya que ha identificado un nuevo indicador de envejecimiento, que mejora la predicción de la vida útil por encima de la contribución de factores tales como el fumar, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares". El trabajo que ha sido publicado el pasado 30 de enero de 2015 por la Revista Genome Biology se encuentra disponible en http://genomebiology.com/2015/16/1/25/abstract El resultado de esta investigación nos aporta un biomarcador epigenético de longevidad muy prometedor que unido a otros de tipo genético o no genético, permite enriquecer el algoritmo de cálculo de edad biológica que aporta mayor precisión a la hora de determinar el riesgo de mortalidad de un individuo que la mera observación de la edad cronológica. José Miguel Rodríguez-Pardo

miércoles, 4 de febrero de 2015

¿La genética podría explicar la diferencia de longevidad entre mujer y el hombre?

Se ha discutido mucho sobre las causas que originan la diferencia de esperanza de vida al nacer entre las mujeres y los hombres. En España esta diferencia alcanza los 5 ó 6 años de edad. La diferencia de esperanza de vida entre los géneros femenino y masculino es una evidencia que se acusa cuanto mayor es la persona, de hecho podemos afirmar que alcanzar los 100 años de vida parece que está reservado casi con exclusividad a las mujeres. Si bien es cierto que las diferencias de esperanza de vida al nacer se están reduciendo en las últimas décadas, en España esta diferencia se sitúa en 5 años la menor desde los años 70 del siglo pasado, no parece que haya razones que nos permita concluir que convergerán ambos sexos en las marcas de longevidad. Dicha reducción se atribuye más a la adquisición por parte de la mujer de hábitos no saludables que en décadas pasadas eran propios del género masculino, como el tabaco y estrés laboral, que una mejora intrínseca en el hombre. Es verdad que las reducciones observadas en la mortalidad de origen coronario en el hombre y el aumento del cáncer de pulmón en la mujer han propiciado cierta disminución de las diferencias. En este sentido es difícil encontrar países donde la diferencia de esperanza de vida al nacer por género sea inferior a cuatro años y en opinión de algunos expertos en condiciones idénticas de estilos de vida y sistemas de salud esta no será nunca menor de dos años. El papel de la mitocondria podría ser la respuesta a la pregunta del porqué las mujeres en todas las sociedades viven más que los hombres. Observaciones con la mosca del vinagre en la Universidad de Lancaster en Gran Bretaña confirman que el ADN mitocondrial presentaba mutaciones que derivaban en una menor longevidad, situación que no se observó en las moscas hembras. La mitocondria como sólo se transmite por vía materna -en el proceso de la fecundación las mitocondrias del espermatozoide se pierde- y se considera como la fábrica de energía de la célula, su función se relaciona con el daño oxidativo y tiene una implicación directa en el envejecimiento humano. Por otra parte se han encontrado explicaciones complementarias a la genética de la longevidad diferencial entre géneros, en primer lugar nos referimos al papel del sistema inmunológico de la mujer que parece que también explica la diferencia en la duración de la vida, así ha concluido una investigación reciente de la Universidad Médica de Tokio en Japón donde se ha comprobado que los leucocitos en la sangre disminuyen con la edad y los neutrófilos se reducen en ambos sexos por igual, los linfocitos se reducen en el hombre pero aumentan en las mujeres. Este efecto se asocia con los niveles de estrógenos y con las hormonas sexuales que también afectan al sistema inmunológico. Por último, también los hábitos de estilo de vida que son diferentes entre sexos explican parte de las diferencias, en este caso un estudio encargado por las autoridades de salud de Escocia, evaluaron que entre un 40% y 60% de las diferencia se explica por el hábito del tabaco y un 20% se atribuye al consumo del alcohol. Estos datos aplicados a España situarían la diferencia en un 67%, según los cálculos de Teresa Robanillos. José Miguel Rodríguez-Pardo Publicado en Teinteresa.es 4-2-2015

lunes, 2 de febrero de 2015

¿Somos biométricamente iguales que nuestros antepasados?

Según el consenso de opinión de expertos, el ser humano es genéticamente idéntico desde hace 100 mil años, así se ha podido comprobar con la reciente secuenciación del ADN mitocondrial de dos gramos de un hueso del Femur XIII humano, Homo heidelbergensis, que vivió hace 400.000 años de la Sima de los Huesos de Atapuerca en Burgos, encontrado en diferentes trozos entre 1994 y 1999 y que es uno de los más antiguos leídos hasta la fecha en el mundo. La llamada antropología genética abre un campo de investigación nuevo para conocer los distintos orígenes de la estirpe humana, y así ha permitido relacionar por parentesco con un grupo humano en la Cueva Denisova en las montañas de Altai del sur de Siberia desconocido hasta 2008. En este caso, se ha secuenciado el ADN más completo extraído hasta la fecha de la médula de la falange del meñique y dos dientes de una niña encontrada en la citada cueva de Siberia y de unos 40.000 años de antigüedad. Los rasgos genéticos de esta niña de Denisova revelaron, según publica la revista Nature, que era hija de una madre y un padre muy estrechamente relacionados o que eran medio hermanos. Como curiosidad comentar que El ADN más antiguo analizado en animales corresponde al un caballo de hace 700.000 años conservado en Permafrost en Canadá. Las investigaciones después de recomponer los fragmentos de ADNmt cuyo tamaño máximo fue de 45 pares de bases, lograron ordenar hasta 15.800 pares de bases, tamaño próximo al ADN presente en la mitocondria humana, permitió identificar genes que son exclusivos de los humanos modernos, algunos de ellos tienen que ver con el desarrollo cerebral y de conexiones neuronales y que están presentes sólo en el Homo Sapiens son los mismos que hace 100.000 años. Lo que si sabemos hoy es que los seres humanos modernos comparten entre un 1% y un 3% de ADN del antepasado neandertal, si bien esto no ocurre en los africanos subsaharianos. Este porcentaje se cree que no es mayor porque nuestra evolución ha desechado los genes dañinos de los neandertales según concluye David Reich, investigador del Instituto Broad (EEUU) y coautor del estudio. Un trabajo del Hospital General de Massachusetts (EEUU) publicado en Science complementa de algún modo el anterior citado, después de comparar el genoma neandertal mencionado con el de más de 200 europeos y asiáticos. Concluyó que los asiáticos tienen un 21% más de ADN neandertal que los europeos y que en la actualidad todos los humanos tenemos un 20% de todo el genoma neandertal. Además, el estudio epigenético permitirá estudiar si las enfermedades actuales del hombre son propias de la genética de las especie humana o es el resultado de la interacción del exterior con nuestro genoma. La genética de nuestros antepasados abre infinidad de campos para entender las enfermedades genómicas actuales, a modo de ejemplo desde el análisis del ADN de los neandertales y del genoma de los habitantes de México y de América Latina, se ha podido estimar que estos pueblos tienen mayor probabilidad en un 20% de padecer diabetes de tipo2. El estudio publicado en la revista científica Nature llevado a cabo por científicos de México y Estados Unidos, que la variante genética SLC16A11 se ha encontrado en el 50% de los descendientes de indígenas americanos y en el 20% de las personas del este de Asia, pero es muy rara en europeos y en africanos. Este proceso de compresión de la evolución del genoma humano, sobre la base del ADN o fragmentos genéticos del linaje humano nos puede servir para entender el papel de la genética humana y la posibilidad de alcanzar la centena de años. De momento nos conformamos con saber que el análisis del genoma de nuestro antepasado de treinta años que vivió hace siete mil años en la localidad de Valdelugueros en León cuyos restos fueron hallados en 2006, desvela que tenía los ojos azules, su piel era más oscura que la de los europeos de la actualidad, tenía intolerancia a la lactosa y digería mal el almidón de los cereales. José Miguel Rodríguez-Pardo Publicado en Teinteresa.es

Impulso a la Medicina Predictiva en los EEUU

El presidente de los Estados Unidos Barak Obama el pasado 29 de enero ha dado a conocer los detalles del plan conocido como Iniciativa de Medicina de Precisión-Precision Medicine Initiative- que cuenta con un presupuesto de 215 millones de dólares, partida que será incorporada en los presupuestos de 2016. El propósito, es según ha comunicado la Casa Blanca, el desarrollo de un nuevo tipo de medicina "impulsada por el paciente que promete acelerar los descubrimientos biomédicos y proveer al personal médico nuevas herramientas, conocimientos y terapias para seleccionar los tratamientos que mejor funcionarán con cada paciente". Este plan en palabras de Obama " Es la promesa de la medicina de precisión: ofrecer los tratamientos correctos, en el momento correcto, en todo momento a la persona correcta" además comentó " los participantes tendrán que suministrar sus registros médicos, información genética, metabolitos y microorganismos dentro y fuera de su cuerpo, así como información ambiental y sobre su estilo de vida" El reparto del programa se asignará de las siguiente manera: -130 millones para que los Institutos Nacionales de Salud (INS) creen un grupo nacional de investigación voluntaria integrado por un millón de voluntarios o más. - 70 millones para El Instituto Nacional de Cáncer . - 10 millones para Administración de Alimentos y Medicamentos que estudiará las pruebas genéticas de próxima generación. - 5 millones para la Oficina del Coordinador Nacional de Tecnologías de la Información para la Salud . Con este plan, se materializa el anuncio que el presidente realizó en el mensaje del Estado de la Unión del 20 del pasado enero, "acercar a Estados Unidos a curar enfermedades como el cáncer y la diabetes y nos da a todos acceso potencial a la información personalizada que necesitamos para mantenernos nosotros y a nuestras familias más sanos". La combinación de información genética ,datos y la tecnología va a significar un cambio sustancial en la forma de practicar la medicina. La lucha contra la enfermedad del cáncer será una de las más beneficiadas en este nuevo abordaje. La medicina predictiva personalizada debe ser incorporada en el ámbito del seguro de vida y salud, y para ello en primer lugar el asegurador debe conocer las posibilidades que se abren y que redundará en una menor incertidumbre en el manejo del riesgo que se quiere dar cobertura. El camino de la medicina personalizada sobre la base del perfil genético individual va a recibir un impulso definitivo, recordemos que se van a secuenciar el genoma de un millón de personas de personas jóvenes y mayores, sanas y enfermas .así como de diferentes etnias. Como dice la propia Administración norteamericana el programa es "revolucionario" y se compara en importancia al proyecto que en el año 2000 permitió secuenciar el genoma humano. José Miguel Rodríguez-Pardo.

viernes, 30 de enero de 2015

¿Existe el gen de la longevidad?

La búsqueda de un gen que determine la longevidad de una persona tiene su origen en la década de los años ochenta del siglo pasado cuando incluso se acuñó el término de “gen de longevidad ,“ expresión que trataba de identificar marcas genéticas que sean capaces de modular la senescencia de los individuo. Debemos advertir de manera preliminar que “La esperanza de vida no está codificada en los genes” frase acuñada por Rafael Camacho, Director General de la Fundación Genoma España, por tanto el llamado Gerontogen no lo encontraremos en el ADN como único gen que programe los mecanismo de envejecimiento humano. Circunstancia distinta es que si se han identificado determinados genes que parecen que están presentes en la vida de aquellas personas que han alcanzado los 100 años de edad. Javier Novo, director de Genética de la Clínica Universitaria de Navarra, cree que la propensión a vivir más años no se debe a un solo gen. «Seguramente, habrá un conjunto de unos 20 ó 30 genes que, con determinadas variantes, proporcionarán más longevidad», pero que llevará mucho tiempo conocerlos. «Hay pocos estudios sobre grupos de genes en longevos. Pero vivir más puede tener causas genéticas que influyan y protejan en muchos mecanismos. Eso explicaría por qué hay gente que fuma y no sufre cáncer de pulmón: una variante de un gen puede protegerlos». Francisco Mora reafirma la tesis de que no estamos programados para envejecer , dice “que no es probable que existan genes específicos que promuevan el envejecimiento, de hecho los seres humanos son idénticos en su desarrollo biológico hasta los 30 años de edad y a partir de esa edad los cambios son mucho más heterogéneos" , concluye que " el envejecimiento resulta en gran medida de la acumulación de los daños somáticos, debido a la limitada inversión de energía para su mantenimiento y reparación, la longevidad es regulada por genes que controlan las actividades como la reparación del ADN y la defensa por antioxidantes". Vemos que en la opinión de los científicos hay elementos comunes de que no existe un gen de la muerte o de la longevidad. Pero es cierto que ya comienzan a identificarse grupos de genes que se encuentran expresados de manera singular en personas centenarias. Hasta la fecha, 150 genes han sido relacionados con el proceso de envejecimiento mediante el estudio de personas centenarias, estas firmas genéticas son exclusivas en el 90% de los centenarios. En el caso de los supercentenarios el 45% de ellos mostraban un mayor número de variantes. En opinión del Catedrático de Genética Nicolas Jouve el propósito final del conocimiento de estas regiones génicas relacionadas con la longevidad será determinar la esperanza de vida mediante biomarcadores genéticos. Lo que parece que caracteriza a este grupo de genes es la respuesta del organismo ante situaciones de estrés, defensa y reparación. Si estos genes se activan durante un tiempo suficientemente largo el estado de salud general mejora con lo que aumenta la esperanza de vida. Se empieza a hablar de la marca genética de la centenaridad, término utilizado en el Simposio Mediterraneo de nutrición, dietética e innovación celebrado en Valencia, esta marca que se define como el conjunto de genes sobreexpresados asociados a la longevidad, y que permiten que los centenarios estén mejor dotados desde el punto de vista génico que los octogenarios José Miguel Rodríguez-Pardo. Publicado en Teinteresa.es 30-1-2015