jueves, 17 de mayo de 2012

Ponencia sobre pruebas predictivas ,análisis genéticos y seguros.



Dentro del Proyecto sobre Análisis Genéticos y Contratos de Seguros de la Facultad de Derecho de la Universidad de Deusto — Cátedra Interuniversitaria de Derecho y Genoma Humano,en la sesión celebrada el 16 de mayo de 2012 en Bilbao ,he tenido la oportunidad de exponer la ponencia :

Estrategias de las entidades aseguradoras en relación con la recogida de información sobre la salud de los solicitantes de seguros.

El contenido de la ponencia guarda relación con el texto de repuesta de Insurance Europe ,publicado el 27 de abril de 2012, al documento del Consejo de Europa sobre predictividad,test genéticos y seguros.

La citada respuesta y referencia se puede encontrar :http://www.insuranceeurope.eu/

Con el siguiente texto inicial:

Key messages on genetic testing

Insurance Europe has sent key messages to the Council of Europe in response to its consultation on predictivity, genetic testing and insurance.

The messages relate to how insurers assess risk and the information they use, data protection issues, and the differences in regulations and market structures across Europe.

- Insurance Europe letter to Council of Europe
- Insurance Europe contribution to Council of Europe consultation

José Miguel Rodríguez-Pardo.

sábado, 12 de mayo de 2012

TABLAS PASEM 2010

Se ha publicado en la web -www.dgsfp.meh.es/.../JC_.-el borrador de Resolución de la DGS por las que se publican las tablas actuariales de riesgo de fallecimiento PASEM 2010 basadas en experiencia propia de la industría aseguradora española.

Dicho borrador se analizó en la Junta Consultiva de Seguros del 8 de mayo de 2012.




José Miguel Rodríguez-Pardo.

...........................




Borrador de Resolución de x de xxxxx de 2012 de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones por la que se da cumplimiento a lo previsto en la disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras, aprobado por Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, en relación con las tablas de mortalidad y supervivencia a utilizar por las entidades aseguradoras y al artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, por la que se prorroga la utilización de las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y las tablas de fallecimiento GKM95 Y GKF95 en el sistema de planes de pensiones.
_______________________________________________________________
En el ámbito de los seguros privados, el artículo 34.1 del Reglamento de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, regula los requisitos que deben cumplir las tablas de supervivencia y mortalidad a utilizar por las entidades aseguradoras, entre otros, que estén basadas en experiencia nacional o extranjera ajustada a tratamientos estadístico-actuariales, que la mortalidad y supervivencia reflejada en las mismas se encuentre dentro de los intervalos de confianza generalmente admitidos para la experiencia española y, como exige el apartado c) del precepto citado, que el final del período de observación considerado para la elaboración de la tabla no sea anterior en más de veinte años a la fecha de cálculo de los correspondientes compromisos.
También prevé el indicado precepto que en el cálculo de la provisión podrán utilizarse tablas más prudentes, que sin cumplir algunos de los requisitos anteriores, tengan un margen de seguridad superior al que resulte de éstos.
La disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras, aprobado por el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, sobre prórroga del uso de las tablas de supervivencia GRM-95 y GRF-95, y de las tablas de fallecimiento GKM-95 y GKF-95, estableció que hasta tanto así se declarase por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por haberse contrastado la validez de nuevas tablas de final de período de observación más reciente, a partir de 31 de diciembre de 2010 podrán seguir utilizándose para seguros de supervivencia las tablas GRM-95 y GRF-95 y para seguros de fallecimiento las tablas GKM-95 y GKF-95.
En el ámbito del sistema de pensiones, el artículo 4 de la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero, por la que se desarrolla la normativa de planes y fondos de pensiones en materia financiero-actuarial, del régimen de inversiones y de procedimientos registrales, establece que se considerarán aplicables en el sistema de planes de pensiones las tablas de experiencia nacional o extranjera no particulares, ajustadas según tratamientos estadísticos de general aceptación, siempre que el final del periodo de observación de las tablas no sea anterior en más de veinte años a la fecha de cálculo de la provisión.
versión JCSFP
El artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, por la que se
prorroga la utilización de las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y las
tablas de fallecimiento GKM95 y GKF95 en el sistema de planes de pensiones
prorrogó el uso de las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y de las tablas
de mortalidad GKM95 y GKF95 en el sistema de planes de pensiones,
disponiendo que hasta tanto así se declarase por la Dirección General de
Seguros y Fondos de Pensiones, por haberse contrastado la validez de nuevas
tablas de final de período de observación más reciente, a partir del 31 de
diciembre de 2010 podrían seguir utilizándose en el sistema de planes de
pensiones las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y las tablas de
mortalidad GKM95 y GKF95.
El sector asegurador ha elaborado unas nuevas tablas de mortalidad,
denominadas PASEM 2010, específicas de la población asegurada española.
Estas nuevas tablas se han obtenido mediante la información de las carteras
de fallecimiento correspondientes al período de observación 2003-2007 de
entidades españolas.
El objeto de la presente resolución es doble:
Por un lado, dar por finalizada, en aplicación de la disposición adicional
única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica
el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras y del artículo único de la
Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, la transitoriedad en la aplicabilidad de las
tablas de mortalidad GKM-95 y GKF-95 para el cálculo de las primas para
garantías de muerte en el ámbito de los seguros privados y para el cálculo de
las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de las prestaciones de
fallecimiento en el ámbito del sistema de planes de pensiones.
Por otro, promover la utilización, de las tablas de mortalidad PASEM
2010, recientemente elaboradas.
Ha de considerase la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión
Europea, en el denominado caso Test Achats, en materia de igualdad de trato,
en virtud de la cual a partir de 21 de diciembre de 2012 ya no podrán existir
“diferencias proporcionadas de las primas y prestaciones en las personas
consideradas individualmente en los casos en los que la consideración del sexo
constituya un factor determinante en la evaluación del riesgo a partir de datos
actuariales y estadísticos pertinentes y exactos”. Por ello lo establecido en
esta resolución ha de entenderse en el marco de la precitada Sentencia, de las
directrices dictadas por la Comisión Europea para su interpretación y
cualesquiera otras normas que en este marco pudieran establecerse.
En virtud de cuanto antecede, esta Dirección General de Seguros y
Fondos de Pensiones ha resuelto:
versión JCSFP
PRIMERO: Declarar, a partir de 1 de enero de 2013, en aplicación de lo previsto en la disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras, aprobado por el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, la no admisibilidad de la utilización de las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95 para el cálculo de las primas para garantías de muerte en los seguros de nueva suscripción.
SEGUNDO: Declarar, a partir de 1 de enero de 2013, en aplicación de lo previsto en el artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero la no admisibilidad en el sistema de planes de pensiones de la utilización de las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95 para el cálculo de las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de las prestaciones de fallecimiento.
TERCERO: Hacer públicas, mediante su inclusión en anexo a la presente resolución, las tablas de mortalidad denominadas PASEM 2010, que podrán utilizarse por cumplir los requisitos exigidos en el artículo 34 del Reglamento de Ordenación y supervisión de los seguros privados.
CUARTO: Declarar admisibles para el cálculo de las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de fallecimiento en el sistema de planes de pensiones, las tablas de mortalidad denominadas PASEM 2010, incluidas en el mencionado anexo, por cumplir los requisitos exigidos en el artículo 4 de de la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero, por la que se desarrolla la normativa de planes y fondos de pensiones en materia financiero-actuarial, del régimen de inversiones y de procedimientos registrales.
QUINTO: La presente resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

TABLAS PASEM 2010

TABLAS PASEM 2010
EDAD
HOMBRE QX
MUJER QX
0
0,005807
0,004744
1
0,000418
0,000376
2
0,000349
0,000307
3
0,000287
0,000245
4
0,000236
0,000195
5
0,000200
0,000157
6
0,000177
0,000132
7
0,000165
0,000118
8
0,000159
0,000113
9
0,000159
0,000115
10
0,000169
0,000123
11
0,000191
0,000134
12
0,000232
0,000149
13
0,000294
0,000169
14
0,000379
0,000194
15
0,000486
0,000223
16
0,000604
0,000253
17
0,000720
0,000279
18
0,000719
0,000300
19
0,000732
0,000312
20
0,000748
0,000318
21
0,000765
0,000319
22
0,000785
0,000317
23
0,000803
0,000315
24
0,000819
0,000317
25
0,000830
0,000322
26
0,000831
0,000301
27
0,000823
0,000290
28
0,000807
0,000284
29
0,000785
0,000282
30
0,000767
0,000277
31
0,000755
0,000301
32
0,000755
0,000328
33
0,000774
0,000362
34
0,000818
0,000414
35
0,000888
0,000478
36
0,000974
0,000556
37
0,001070
0,000641
38
0,001170
0,000732
39
0,001274
0,000848
40
0,001389
0,000978
41
0,001530
0,001117
42
0,001710
0,001251
versión JCSFP
43
0,001927
0,001370
44
0,002173
0,001477
45
0,002439
0,001586
46
0,002727
0,001707
47
0,003048
0,001850
48
0,003393
0,002017
49
0,003774
0,002218
50
0,004187
0,002452
51
0,004634
0,002725
52
0,005092
0,003012
53
0,005572
0,003280
54
0,006094
0,003517
55
0,006676
0,003732
56
0,007300
0,003947
57
0,007959
0,004169
58
0,008602
0,004393
59
0,009213
0,004598
60
0,009793
0,004801
61
0,010350
0,005030
62
0,010892
0,005293
63
0,011451
0,005598
64
0,012051
0,005984
65
0,012703
0,006501
66
0,014059
0,007148
67
0,015664
0,007931
68
0,017562
0,008878
69
0,019807
0,009992
70
0,022460
0,011267
71
0,025605
0,012705
72
0,029354
0,014313
73
0,033833
0,017578
74
0,039202
0,021666
75
0,045637
0,026885
76
0,053345
0,030905
77
0,062555
0,035669
78
0,073532
0,041312
79
0,086547
0,047972
80
0,096814
0,055808
81
0,108179
0,064946
82
0,120688
0,075514
83
0,134417
0,087641
84
0,149484
0,101439
85
0,166049
0,117042
86
0,184195
0,134524
87
0,203925
0,153931
88
0,225150
0,175256
89
0,247704
0,198432
90
0,271358
0,223304
versión JCSFP
91
0,295823
0,249693
92
0,320854
0,277406
93
0,346242
0,306291
94
0,371835
0,336236
95
0,397550
0,367161
96
0,423336
0,398976
97
0,449171
0,431530
98
0,475035
0,464635
99
0,500918
0,498080
100
0,526808
0,531667
101
0,583877
0,559229
102
0,618746
0,595678
103
0,654849
0,633277
104
0,692209
0,672036
105
0,730838
0,711950
106
0,770736
0,753003
107
0,811884
0,795159
108
0,854241
0,838361
109
0,897733
0,882519
110
0,942245
0,927507
111
0,987609
0,973152
112
1,000000
1,000000
113
1,000000
1,000000
114
1,000000
1,000000
115
1,000000
1,000000
116
1,000000
1,000000
117
1,000000
1,000000
118
1,000000
1,000000
119
1,000000
1,000000
120
1,000000
1,000000

jueves, 10 de mayo de 2012

TABLAS ACTUARIALES DE MORTALIDAD PASEM 2010

Reproduzco parte del artículo publicado en http://www.inese.es/noticias/detalle_noticia/ del 8 de mayo de 2012,en el que se hace referencia a las nuevas tablas actuariales de mortalidad de la población asegurada española -PASEM 2010, tablas de las que tuve la satisfación de coordinar el grupo de trabajo que participó en su elaboración.

Espero que se puedan aprobar en breve por parte del Regulador y el así el sector asegurador español pueda disponer de un instrumento de medición de riesgo calculado, por primera vez, sobre experiencia de mortalidad propia aseguradora y con las técnicas actuariales aplicadas mas avanzadas.



José Miguel Rodríguez-Pardo.

-------------------

El presidente del IAE, Luis María Sáez de Jáuregui indicó que en la Junta Consultiva de hoy “también se tratará el borrador de Resolución por el que se publican las nuevas tablas actuariales de mortalidad PASEM 2010, elaboradas por el sector asegurador, específicas de la población asegurada, que se han obtenido mediante la información de las carteras de fallecimiento correspondientes al período de observación 2003-2007 de entidades españolas, siendo el objeto de la Resolución doble: por un lado, dar por finalizada, la transitoriedad en la aplicabilidad de las tablas de mortalidad GKM-95 y GKF-95 para el cálculo de las primas para garantías de muerte en el ámbito de los seguros privados y el sistema de planes de pensiones, y por otro, promover la utilización, de las tablas de mortalidad PASEM 2010, recientemente elaboradas”. Dichas tablas, remarcó, “sí diferencian por sexo, existiendo un tanto de mortalidad (qx) distinto en función de si se es hombre o mujer y, en este sentido, podrán utilizarse para calcular las provisiones matemáticas por cumplir los requisitos exigidos en el artículo 34 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, pero no se podrán utilizar directamente para el cálculo de tarifas ya que lo establecido en el citado borrador de Resolución ha de entenderse en el marco de la precitada sentencia, así como de las directrices dictadas por la Comisión Europea”.

martes, 17 de abril de 2012

Comportamiento predictivo basado en información de la redes sociales.II


El pasado 24 de febrero publiqué en el blog un artículo con el título Comportamiento predictivo basado en información de la redes sociales.

Esta segunda entrega profundiza y completa las reflexiones que pueden ayudar a comprender el fenómeno de la información y uso de las redes sociales y situar las oportunidades que en la industria del seguro ofrecen los modelos predictivos.

La utilización de internet.

El informe "enREDados: Cómo hacer rentables las redes sociales", publicado recientemente por la consultora Price Waterhouse que pronostica que el uso de estas herramientas va a empezar a ser más comercial, publicado en lainformación.com
En la actualidad,dice el informe , sólo el 6 % de los usuarios de las redes sociales en España las utiliza para comprar, si bien se espera que esa actividad aumente un 16 %.

La consultora asegura que los aspectos que más influyen en la compra "online" son económicos (los precios y las ofertas pesan en el 53 % de los casos), la opinión de amigos y usuarios desconocidos (un 25 %), la opinión de expertos (un 14 %) y la información ofrecida por las marcas (un 8 %).

El informe destaca que existe una "clara correlación" entre la pertenencia a una red social y el acceso al comercio electrónico: el 90 % de los usuarios de esas redes compran en internet, mientras que el 60 % de los encuestados que no las usan tampoco hacen compras "online".

La publicidad en las redes sociales es más persuasiva y capta más la atención de los usuarios que la publicidad tradicional, pero los mensajes publicitarios deben personalizarse más.

El uso de los dispositivos móviles para realizar actividades comerciales aumentó un 88% en 2011 respecto al año anterior, según un estudio de comScore recogido por la firma especializada en 'smart commerce' Zeerca., publicado en la información.com de 17 de abril de 2012.

Entre las actividades más recurrentes destacan la localización de comercios (6,6%), la comparación de precios (6,4%) y la búsqueda de promociones (3,9%), de acuerdo con dicho estudio, que concluye que los consumidores casa día perciben el comercio móvil como algo "más habitual".

En concreto, el 52% de los propietarios de 'smartphones' (teléfonos inteligentes) en España ya realizan compras desde estos dispositivos, según los datos de comScore.


Behavioural targeting

Las empresas comienzan a posicionarse en el mercado de la red mediante la geolocalización de sus clientes ,el proceso pasa por la recepción de un e-mail con ofertas del día, visita a la web , y oferta concreta publicada.
Las promociones en las redes sociales sirven como aceleradores en la búsquedas de fans/amigos/followers de esta manera el cliente se sentirá smart –buyers, esto es clientes preferentes. De esta manera se construye la microsegmentación por afinidades , con quien interactuamos ,que buscamos y quienes son nuestros amigos y las redes que componemos son mucho mas relevantes que la edad o el sexo. La entidad puede perfilar al cliente potencial según el nivel de engagment que puede alcanzar y como conseguirlo.

La nueva segmentación de los clientes usuarios de internet se realiza mediante los siguientes criterios:

Segmentación demográfica. Esto es el estudio de los perfiles de las personas que visitan una determinada web.

Segmentación por comportamiento. Tipología de las páginas visitadas.

Segmentación contextual. Identificación de palabras claves en un contenido on-line.

Segmentación demográfica. A través de la dirección IP conocer la procedencia de la visita.


Los Smartphone se configuran como un acelerador de esta nueva visión del negocio y que en el ámbito del seguro debe favorecer la relación permanente entre la aseguradora y el cliente facilitándoles utilidades de servicios e incluso propuesta de productos para situaciones concretas. Se espera que en 2012 haya 2 millones de aplicaciones tipo App´s ,para los 4.500 millones de móviles que hay en el mundo, por ello el reto es como ayudar al usuario a elegir entre todos los llamados ahora elementos inspiradores ,como educación, juego, música, ocio…

Los desarrollos de los creativos publicitarios se centran en que el espectador se convierta en jugador , de tal manera que el cliente interacciona con la publicidad de la empresa. El anunciante selecciona donde situar el mensaje dependiendo de factores demográficos ,contextuales y de comportamiento y geográficos ,de esta manera el anunciante situará banners estándar,desplegables con audio o video….. La empresa trata de dialogar con los clientes mediante blogs corporativos,Twiter,Facebook, Tuenti. EL Debate esta en navegar de manera privada o tener la sensación de una experiencia informativa personalizada.

A través de las cookies –archivos que almacenan nuestra información de navegación por internet-las entidades de la red saben nuestros intereses, si bien la información que recibimos depende como queramos que se configuren nuestros dispositivos de conexión a la red ,de hecho el navegador Chrome permite navegaciones anónimas.

Las galletas espejo, no conocen nuestra identidad, nombre ,edad ,sexo ,pero sí conocen nuestros gustos ,identifican nuestros hábitos de navegación.

El riesgo social media

Dentro del ámbito del seguro los valores de seguridad ,fidelidad y compromiso serán los elementos esenciales en el mensaje publicitario . Y en todo caso el asegurador debe:
Evitar daños a la reputación a terceras personas.

Infracción a los derechos de la marca o de la propiedad intelectual.

Invasión en la privacidad.

Daños por transmisión de virus.

Por ello se considera conveniente elaborar un manual de social media.

El caso de la salud por internet.
Estas consideraciones nos permiten identificar las oportunidades del uso de los modelos predictivos en un futuro próximo ,para reforzar esta idea si observamos las iniciativas en el ámbito de la salud donde el sector asegurador es un actor principal del mercado . En efecto, se están desarrollando aplicaciones médicas, actualmente hay 270.000 aplicaciones, para tabletas o teléfonos móviles donde el médico puede consultar base de datos con medicamentos, patologías o procedimientos según la especialidad médica.

Pero estas aplicaciones no son solo para los profesionales de la medicina sino que son utilizadas para la relación con el paciente, crónicos ,ancianos….e incluso ya hay aplicaciones para determinadas patologías como autismo, ELA, Trastornos del lenguaje….,que se utilizan exclusivamente por los usuarios-pacientes. Esto nos permitirá conocer las necesidades individuales de cada persona usuaria.


José Miguel Rodríguez-Pardo.

domingo, 15 de abril de 2012

Fondo demográfico de renta variable.

La gestora de fondos Fidelity ha lanzado un producto de renta variable internacional diseñado para aprovechar tendencias sociales de primer orden que se observan en la población mundial, denominado Global Demographics Fund.
La cartera del fondo esta formada por entre 50 y 80 valores, invierte en compañías que actúan como catalizadores distintas tendencias sociales como el crecimiento demográfico, la aparición de nuevas clases medias y el envejecimiento de la población.
Las gestoras del fondo son Hilary Natoff y Nicky Stafford, invertirán en alrededor de 1.000 empresas entre las que predominan las del sector de la salud y el consumo, tecnologías de la información, empresas relacionadas con la agricultura, compañías aeroespaciales y en los bancos de los mercados emergentes.
Al invertir en empresas en las que los factores demográficos serán el catalizador más importante de su crecimiento durante los próximos tres a cinco años e incluso más adelante, el objetivo del Fidelity Funds Global Demographics Fund es lograr ofrecer rentabilidades superiores a largo plazo con una volatilidad más baja que la del conjunto del mercado. Las gestoras del fondo controlarán un universo de inversión formado por alrededor de 1.000 empresas en el que actualmente predominan empresas de salud y consumo, sectores en los que muchas compañías van a beneficiarse de una población que envejece y de la aparición de las clases medias en los mercados emergentes.

El fondo invertirá en dos tipos de empresas. El primero de ellos son las denominadas "ganadoras de hoy". Estas compañías son fundamentalmente líderes mundiales y dominan sus mercados. Se trata de empresas que ya se han beneficiado de las tendencias demográficas y están avaladas por una trayectoria contrastada de crecimiento de los beneficios y fuertes rentabilidades bursátiles, aun en condiciones económicas difíciles. Suelen ser grandes grupos cotizados en mercados desarrollados y a menudo cuentan con extensas redes internacionales que les permiten aprovechar los beneficios que se derivan de los cambios demográficos en los mercados emergentes. Algunos ejemplos en esta área son Baxter International, SABMiller y Novo-Nordisk.

El segundo tipo de compañías son las "ganadoras del mañana". Generalmente son líderes en nuevos mercados en auge o negocios innovadores que están comercializando nuevos productos para incidir en dinámicas demográficas que podrían dar lugar a importantes perspectivas de crecimiento de los beneficios en el futuro. A menudo estas empresas operan en un ámbito más local y suelen ser valores de pequeña y mediana capitalización. Las ganadoras del mañana encierran más recorrido alcista, pero sus acciones también son más volátiles y, por lo tanto, se les tiende a dar un menor peso en el fondo. Algunos ejemplos son la china Shenguan Holdings, y Endologix.

La combinación de estos dos tipos de empresas es lo que otorga al fondo sus características distintivas -beta baja y menor volatilidad que el conjunto del mercado- y su potencial para conseguir elevadas tasas de revalorización del capital a largo plazo.
También han identificado oportunidades en otras áreas, como las tecnologías de la información, "donde algunas empresas se beneficiarán directamente del incremento de la riqueza y del mayor conocimiento de Internet entre los consumidores deseosos de comprar 'online' y con capacidad para hacerlo".
Para la gestora Hilary Natoff el "atractivo" del fondo es "muy claro", pues consideran las dinámicas demográficas como las fuerzas "más poderosas" dentro del mundo de la inversión.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

.....................

Referencias:

http://www.expansion.com/agencia/europa_press/2012/04/10/20120410111522.html

http://www.fundspeople.com

http://www.expansion.com/2012/04/10

El impacto financiero del riesgo de longevidad.



En el documento Estabilidad Financiera Mundial que ha elaborado el Fondo Monetario Internacional en abril de 2012, en su capítulo cuarto se refiere a "El impacto financiero del riesgo de longevidad",El Coordinador del estudio, Erik Oppers, propone retrasar la edad de jubilación para prolongar el período de acumulación de recursos destinados a la jublicación y acortar el período de uso de los mismos.

Y así, sí todo el mundo en 2050 viviera apenas tres años más de lo previsto ahora, en línea con la subestimación media de la longevidad en el pasado, la sociedad necesitaría recursos extra iguales al 1 ó 2 por ciento del PIB por año", indicó el organismo en un estudio que publicará la semana que viene en su Perspectiva Económica Mundial y los costos del envejecimiento, que ya son enormes, podrían aumentar 50%".

Teniendo en cuenta sólo los planes de pensiones privados en Estados Unidos, otros tres años de vida sumarían un 9,0 por ciento de carga, señaló el FMI al instar a los gobiernos y el sector privado a prepararse ahora para el riesgo de una esperanza de vida más larga.

En un estudio de diciembre de 2009, la Red MacArthur de Investigación sobre Envejecimiento estimó que los estadounidenses están viviendo entre tres y ocho años más de lo que se esperaba en general, añadiendo 3,2 billones de dólares a los gastos de Medicare y Seguridad Social, los planes estatales de pensiones y salud para ancianos, según nos dice http://www.rtv.org.mx/2012/04/12/%C2%BFsabes-cuanto-ha-aumentado-el-costo-por-envejecer/.

Al mismo tiempo, se espera que la dependencia de la tercera edad, o la proporción de población mayor de 65 años frente a los que tienen edad de trabajar, entre los 15 y los 65, crezca del 24 por ciento al 48 por ciento de la población total en las economías avanzadas para 2050, o en otras palabras, casi un trabajador por cada jubilado.

La Europa emergente ha visto crecer más despacio su esperanza de vida, 1,1 años en los 40 años hasta 2010, pero puede esperar que la longevidad crezca de forma brusca en 6,8 años en las próximas cuatro décadas, dijo el FMI.

Para las economías emergentes se espera un aumento de tasas de dependencia de tercera edad del 13 por ciento actual al 33 por ciento en 2050.

La explicación del FMI es que la prolongación de la esperanza de vida, "acarrea costos financieros, para los gobiernos a través de los planes de jubilación del personal y los sistemas de seguridad social, para las empresas con planes de prestaciones definidas de jublicación, para las compañías de seguros que venden rentas vitalicias y para los particulares que carecen de prestaciones jubilatorias garantizadas".

El FMI propone que, para neutralizar esos posibles efectos, los gobiernos deben aumentar la edad de la jubilación, ligar ésta a la esperanza de vida, recortar las pensiones, incrementar los montos de las cotizaciones y contratar, con aseguradoras privadas, coberturas para ese riesgo de que la gente viva más de lo esperado.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

viernes, 13 de abril de 2012

Modelos predictivos aplicados al seguro de vida.

Artículo publicado en Tribuna de Actualidad Aseguradora de 19 de marzo de 2012.

--------------------------------


La técnica de tarificación habitual del seguro de vida se basa en el cálculo de probabilidad de fallecimiento o supervivencia de un individuo, obtenida esta de una tabla de mortalidad. En la generalidad de los casos las variables que se consideran en el precio son la edad y hasta le fecha el género del candidato.
El desarrollo de la estadística actuarial nos pone a disposición herramientas de cálculo modernas que permiten incorporar parámetros correlacionados entre sí que nos facilitan evaluar el riesgo de fallecimiento en base a comportamiento de los asegurados.
De la familia de modelos predictivos, nos referiremos a los modelos lineales generalizados (GLM), permiten construir sistemas de tarificación sostenibles en el tiempo y que incorporan un conjunto de variables que pueden predecir con suficiente fortaleza estadística el riesgo biométrico.
Para que se pueda optar por estos modelos, es necesario que el actuario disponga de una base datos amplios y robustos, así como experiencia en el manejo de estos modelos pues los distintos resultados necesitan ser interpretados.
Estas técnicas que son de utilizadas en otros sectores de la actividad empresarial, también en la industria del seguro su uso es común en determinados riesgos masa no vida, como es el ramos de autos.
La implantación de estas técnicas aplicadas a riesgos sobre personas serán habituales en los próximos años y supondrán una verdadera disrupción en el trabajo cotidiano de los actuarios y suscriptores.
Esta oportunidad se justifica por tres circunstancias que han coincidido en el tiempo:
• La reciente limitación en el uso de variables habituales en el proceso de pricing como hemos comentado como es el género y otras posibles que pudieran ser consideradas como discriminatorias, como es el debate incipiente de la variable edad en determinados foros. Esto conlleva una mayor incertidumbre en el riesgo suscrito por los aseguradores que conllevará mayor volatilidad en el resultado. Los modelos predictivos contribuyen a reducir el riesgo biométrico con lo que la carga de capital asignada por la volatilidad disminuye considerablemente.

• La reciente automatización del proceso de selección de riesgo mediante la teleselección, ha propiciado disponer de bases de datos estructuradas y con multitud de factores de riesgo, hasta la fecha no disponible con tanta riqueza de datos. Este proceso ya alcanza en el mercado español a más del 80% del análisis de los riesgos que deben ser evaluados por procesos específicos de admisión de riesgos.
Esta cantidad ingente de datos disponibles por los aseguradores que no son tenidos en consideración a la hora de modelar el riesgo, hábitos de compra, historial de conducción, hábitos saludables,... permitirán construir modelos muy robustos y válidos para el cambio tan radical que supone un modelo predictivo.

• La existencia de variables relacionadas con el estilo de vida y que explican, junto las variables de salud de una manera correlacionada el riesgo de fallecimiento de un individuo. Y son precisamente los estudios causales que permiten identificar variables genéticas, fenotípicas y determinados biomarcadores son capaces ya de explicar hasta el 80% del riesgo de fallecimiento-longevidad. Debemos consideran con cierta cautela estas nuevas variables para que puedan ser utilizadas, pues pudieran ser bien discriminatoria o bien que no tengan suficiente capacidad predictiva en opinión del legislador.
La modelización predictiva aplicada al seguro de vida mediante técnicas GLM, no solo son útiles para la tarificación denominada lifestyle underwriting sino que abre el campo de actuación en otros ámbitos de la estrategia empresarial.
Veamos algunos de las oportunidades que se abren:
• Marketing, realizando segmentación de precios una vez identificados perfiles de riesgos específicos.
• Selección, realizando calificaciones de tipo riesgos como superpreferentes, preferentes, estándar o subestandar.
• Estrategias de detección del fraude.
• Modelos de perfiles de caída de cartera.
Los modelos predictivos deben conjugar variables de salud, de estilo de vida, socioeconómicos, específicos del producto asegurador y transacionales (hábitos bancarios, compra, uso de tarjetas de pago o afinidad…..). La elección del conjunto de variables a elegir bajo el principio estadístico de parsimonia, debe dar como resultado un sistema de tarificación muy preciso. También es necesario el análisis previo de la correcta seguridad jurídica en materia de protección de datos
El proceso en su implantación, que genera ventajas competitivas evidentes y sostenibles, será complejo y llevará cierto tiempo y requerirá empezar por factores mas contrastados como son los propios de los procesos de selección automatizada para ir sucesivamente incorporando nuevas variables de estilo de vida y socio demográficas y posteriormente variables biomédicas, todo ello capturará de manera precisa al edad biológica de un individuo en sustitución de la variable edad cronológica.
Y en una segunda fase de implantación o complementaria a la primera se incorporarán las variables denominadas transacionales.

José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

viernes, 23 de marzo de 2012

El genoma humano: ¿el futuro de vida y salud?




Artículo publicado en Revista Aseguradores del Consejo General de los Colegios de los mediadores de Seguros de marzo de 2012 ,número 432.

La dirección es http://www.mediadoresdeseguros.com/cms/comunicacion/revista

------------------

El 26 de junio de 2000, Francis Collins y Graig Venter leían en la Casa Blanca, sendos discursos en los que anunciaban públicamente la secuenciación completa del genoma humano. Este hecho, fue calificado como un punto (hito) histórico en los cien mil años de humanidad.
En el proyecto se habían invertido 300 millones de dólares así como años de investigación de centenares de científicos. Fueron necesarios además 100.000 ordenadores funcionando a la vez. El Genoma Humano, tres mil millones de nucleótidos los que se quieren aislar y tipificar uno a uno. La información del ADN de dos individuos cualquiera es idéntica, pero hay un 0´1 % de diferencia que representa varios millones de variaciones.
El año 2009 se consiguió la secuenciación completa del genoma con un coste de 49.000 dólares y tan solo 3 científicos y 4 ordenadores secuenciando a la vez.
Las últimas previsiones sitúan en el año 2015 como el momento en que el genoma de una persona podrá ser obtenido por 1000 dólares con tan solo un técnico, un ordenador y disponible en tan solo treinta minutos. En esta fecha se habrá secuenciado el genoma de 50 millones de personas, cuando el año 2011 terminó con 50.000 secuenciaciones.
Se espera que para el año 2025 todos los individuos de los países avanzados tengan su Genoma secuenciado, la significación clínica que aparezca en el mismo estará traducida y seguramente no podrá ser valorado por un médico si no tiene todos estos datos en su poder. Esto se aplicaría seguramente desde el momento del nacimiento y se convertirá en un documento nacional médico, según nos dice Miguel Lucas- Tomás de la Real Academia de Medicina.
El vertiginoso incremento del conocimiento adquirido en la genómica, que se duplica cada dos años, nos debe llevar a plantearnos como queda afectado el seguro de vida y la salud.
Como muy acertadamente nos dice el jurista uruguayo Gross Espiel “¿Qué va a pasar cuando las investigaciones sobre el genoma permitan reducir el margen de lo desconocido y aumenten el margen de lo relativamente cierto?. Esto es lo que me permite afirmar que se ha producido una revolución no solamente científica sino también moral, ética, jurídica y filosófica sobre el carácter y los límites de la vida humana”
Esta revolución en el ámbito de actuación del seguro de vida, verá como quedan alterados los fundamentos esenciales de un riesgo que es inherente a la naturaleza humana y cuya medida central es la edad cronológica en un espacio temporal limitado al límite biológico de la especie humana.
Los diagnósticos genéticos que se enmarcan dentro de la denominada medicina predictiva, suponen una alteración sustancial de los procesos de admisión y determinación de la prima del seguro.
Si la medicina tradicional se ocupa de las personas solo cuando han desarrollado una enfermedad, y nos consideramos sanos si somos asintomáticos, en la medicina predictiva la enfermedad ya no es aleatoria, ni es inevitable y por ello la responsabilidad de la aparición de una enfermedad se deberá a una conjunción de factores genéticos, de elección personal, al menos en parte, del estilo de vida y de factores ambientales.
Esta medicina preventiva con terapias personalizadas en España tan solo es asumida por el 1% de la población, sin embargo en Estados Unidos ya es considerada por el 20% de sus ciudadanos.
El concepto mismo del diagnóstico aplicado a personas con síntomas de una enfermedad, queda cuestionado y así ¿podemos considerar enfermo o sano a una persona que tiene un 60% de probabilidad padecer cáncer de colón?.
Algunos autores hablan de pre-enfermedad y por tanto se trata de identificar los precursores precoces y a largo plazo, tanto biológicos como sociales y psicológicos, de la enfermedad. (National Research Council, 2001. Prioridades temáticas para integrar las ciencias sociales, comportamentales y biológicos en los Institutos Nacionales de Salud de EEUU).
Un gen deletéreo -defectuoso- provoca en la mayoría de los casos una predisposición a padecer una enfermedad que no se debe confundir con una predeterminación a la enfermedad, este fenómeno se conoce como penetrancia incompleta, así por ejemplo, la mutación del gen BRAC1 supone un riesgo para la mujeres de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida de un 80% y de cáncer de ovario de un 50%.
El estado actual de la predictivilidad del riesgo genético se basa en la regla “riesgo-carga-intervención” como nos dice uno de los responsables de la codificación del genoma humano Francis Collins en su libro El lenguaje de la vida:
• Riesgo es la medición de los genes deletéreos en relación con la media poblacional. El riesgo relativo total es la multiplicación de los resultados individuales de cada gen deletéreo.
• Carga, es la importancia de una enfermedad en cuanto a si puede llegar a ser mortal o puede llegar a producir trastornos graves.
• Intervención, es decir el conjunto de acciones preventivas que puede hacer un individuo para “evitar” contraer la enfermedad.
La citada prevención se articula sobre el mantenimiento de estilos de vida saludables, como la dieta y el ejercicio, chequeos periódicos preventivos y medicación preventiva.
Se sabe que la edad cronológica, basada en la edad del año de nacimiento, no es la correcta medida del grado de envejecimiento de un individuo. Por otra parte, conocemos que mediante determinados biomarcadores se puede medir, en un momento determinado, el grado de envejecimiento de una persona, como es el caso de los telómeros que según las últimas investigaciones pueden explicar un 80% del grado de envejecimiento y permite obtener la verdadera edad biológica.
Los telómeros son los extremos de los cromosomas y están constituidos por series repetitivas de ADN no codificante; los telómeros están implicados en numerosas funciones celulares relacionadas con la estabilidad de los cromosomas y la división celular.
Actúan como “reloj biológico”, pues cada vez que la célula se divide, sus telómeros se acortan, hasta llegar a un punto donde son tan cortos que la célula deja de dividirse y entra en un estado de senescencia donde deja de funcionar.
La relación entre el acortamiento de los telómeros y la aparición de enfermedades degenerativas o el envejecimiento común de los seres vivos están demostrados desde hace años.
Por otra parte en un estudio reciente publicado en PLoS ONE, en enero de 2012, los investigadores se propusieron averiguar qué variantes genéticas son determinantes en la supervivencia humana más allá de los 100 años de edad. Para ello, y gracias a un método de estadística bayesiana, determinaron variantes genéticas que puedan ser utilizadas para categorizar a los centenarios.
El modelo fue capaz de predecir la longevidad excepcional con una precisión de entre el 60 y el 85%, dependiendo de la edad media de la muestra de replicación utilizada.
Por tanto vemos como se están identificando biomarcadores que nos van permitir medir la edad biológica de un individuo e incluso la esperanza de vida desde el grado de envejecimiento biológico de una persona.
Y por ello la industria del seguro debe entender cómo queda afectada ante este nuevo campo de conocimiento que tiene su origen en el genoma humano.
Pero este nuevo escenario debe tener un marco jurídico adecuado para garantizar la no discriminación por razones genéticas con ocasión de la contratación de un seguro de vida o salud.
El desarrollo legislativo en el marco internacional es diverso y con diferentes soluciones, si bien se pueden agrupar en dos visiones una la de no permitir como elemento de admisión al contrato la realización de pruebas genéticas, y otra, la de conocer el resultado de pruebas genéticas previas al contrato cuando el solicitante desee contrata sumas aseguradas muy elevadas, este sería en caso del Reino Unido.
El 21 de Mayo del 2008, el Presidente Busch firmó el “Genetic non discrimination Act” que es una ley federal que protege a los ciudadanos de la mala utilización de su información genética: “No se podrá solicitar o exigir al que opte a un puesto de trabajo o una póliza de seguros de la realización de pruebas genéticas ni utilizar los datos de estas pruebas, ni de ellos ni de sus familiares, para conceder o no esas peticiones”.
Este artículo es oportuno en el tiempo, pues el marco jurídico del contrato de seguro en relación con la medicina predictiva va a quedar regulado próximamente por el Consejo de Europa, el gobierno de España razonablemente ratificará el documento final mediante la figura de Tratado Internacional que debe modificar el Convenio de Oviedo de abril de 1999 que ya regula esta materia.
Por ello, el Comité de Bioética del Consejo de Europa, ha elaborado el Consultation Document on Predictivity, Genetic Testing and Insurance, que se encuentra en fase de consulta a los principales actores intervinientes del mercado asegurador. El Comité de Bioética inició sus trabajos, en relación con este asunto, en diciembre de 2007 en la 33ª sesión plenaria decidiendo abordar la problemática de las pruebas genéticas y exámenes médicos en el contexto del seguro.
El Consejo de Europa considera el término “Predictivo” como un concepto amplio que se refiere a la capacidad de conocer algo con antelación. En el campo de la biomedicina, se refiere a la capacidad de evaluar la probabilidad de la aparición o del desarrollo de una enfermedad que todavía no se ha manifestado.
Esta capacidad de predicción debe ser distinguida de conceptos tales como la resistencia con respecto a una enfermedad en particular. También es diferente el pronóstico individual de una persona afectada por una enfermedad que ya se encuentre expresada.
Hay que destacar una serie de características respecto a los datos resultantes de las pruebas genéticas. Estos datos proporcionan información sobre las características genéticas individuales de la persona a la que se realiza la prueba, pero también, eventualmente, las características de los miembros de familia biológica de la persona.
En la ausencia completa de síntomas, los resultados, posiblemente, pueden proporcionar información sobre la persona en cuestión de salud en el futuro. Su valor predictivo en relación con el desarrollo de enfermedades sigue siendo muy variable y, en la mayoría de los casos, limitada, debido a la diversidad de factores no genéticos que se incluyen y la complejidad de sus mutuas interacciones.
El informe sometido a consulta nos dice que, desde el punto de vista actuarial la evaluación de los riesgos sobre datos predictivos, no es clara su validez, pues, entre otras cuestiones, las medidas terapéuticas y preventivas de una enfermedad en particular pueden reducir o incluso suprimir un riesgo.
Como conclusión podemos afirmar que el genoma humano, en el marco de la medicina predictiva, esta llamado a tener un protagonismo esencial en las terapias de la medicina y por ello el seguro de vida y salud puede verse alterado en sus elementos esenciales, y dispondrá de un marco jurídico adecuado. El documento del Consejo de Europa debe facilitar la labor de los aseguradores y garantizar que el solicitante de un seguro no sea discriminado por razón de su patrimonio genético.


José Miguel Rodríguez-Pardo.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Modelos avanzados de tarificación de mortalidad y longevidad


CÁTEDRA PWC DE INVESTIGACIÓN ACTUARIAL
www.uc3m.es/mseguros
TITULO PROPIO UC3M: CURSO SUPERIOR TV-1 Modelos avanzados de tarificación de mortalidad y longevidad (Técnicas GLM)
PRECIO COLEGIADOS INSTITUTO ACTUARIOS: 1,000€ Max. 15 alumnos
50 horas = 30 clases presenciales + 20 auto aprendizaje tutelado
Viernes Abril-Mayo 2012
13, 20, 27 Abril – 11 y 18 Mayo
Horario 16:00-21:00
Planta 50 Torre PWC. Paseo Castellana.
Parking gratuito alumnos

Programa
Fundamentos técnicos (10 horas) La selección de riesgos y su efecto en el precio seguro vida y salud. Las variables: sub-standard. Comparativa con tablas reglamentarias. Impacto variables sub-standard Alcance de los modelos predictivos. Marco téorico. Subscripción predictiva del riesgo. Tarificación de seguros de vida y salud con GLM
o Introducción técnica GLM
o Análisis y tarificación con datos reales.
o Análisis de bases de datos reales socio-económicas
o Introducción variables bio-actuariales Introducción a los modelos de longevidad. Modelos usados en los grupos de trabajo CMI británico. Modelos estocásticos de difusión. Técnicas bayesianas de tarificación en seguros de vida. Modelos de pricing de longevidad y mortalidad
Aplicación y uso de herramientas. VBA (Visual Basic Excel) (10 horas) Construcción de plantilla Excel-VBA de tarificación vida y salud . Construcción de plantilla Excel-VBA de análisis de longevidad. Construcción de plantilla Excel-VBA de análisis Bayesiano de precios vida y salud
Resolución casos prácticos (10 horas) Los seguros de vida riesgo y complementarios. Los seguros de ahorro. Los seguros de rentas. Riesgo de longevidad.
Autoaprendizaje(20 horas): resolución de casos
Satisfacción garantizada: Puedes asistir a las clases del primer día sin anticipar ningún coste ni compromiso alguno de permanencia si el contenido o método docente no cumplieran tus expectativas.
MÉTODO DOCENTE
El curso comprende 50 horas en total (30 horas clases presenciales) y se estructurará en cuatro fases diferenciadas.
La primera fase de 10 h. contempla la explicación de las teorías y fundamentos técnicos de referencia. De forma que, desde una mera perspectiva de usuario, se tenga el conocimiento de las bases de los procesos de decisión y ventajas comparativas de estas técnicas avanzadas.
Una segunda fase, eminentemente práctica de 10 h., se concentra en la modelización de los fundamentos técnicos de referencia sobre la base de una herramienta de cálculo de amplio espectro como Microsoft Excel mediante la preparación de plantillas Excel-VBA (Visual Basic) que permitan aplicar e implementar los conceptos y procesos de decisión.
La tercera fase, con 10 h., ilustra las ventajas de las técnicas aprendidas con experiencias concretas reales de mercado. Serán coordinadas por profesionales invitados prestigiosos del mercado nacional o internacional.
La cuarta fase los participantes deberán desarrollar 20 h. de auto-aprendizaje mediante la resolución de estudios de caso simulados o incluso reales de su propia experiencia, si lo estiman adecuado.
En las últimas 5 horas del curso, tras haber trabajado la fase de auto-aprendizaje de 20 h. durante 2 semanas, se estudiarán y corregirán otra vez en clase todos los casos prácticos contemplados. Estas clases de corrección y repaso serán, normalmente, los jueves 14 días después de la última clase.

Una formación por todo lo alto La Universidad Carlos III es un referente nacional en los estudios de negocios, economía y finanzas. La Universidad Carlos III ha sido evaluada consistentemente como la mejor institución (1er puesto) de toda España en el ranking de titulaciones en Administración y Dirección de Empresa elaborado por el periódico "El Mundo". El Departamento de Economía de la Empresa promotor del máster y encargado de la dirección del mismo, ha sido calificado en el bienio 2009-2010 y, atendiendo a las publicaciones en revistas de mayor impacto, como el mejor departamento de Economía de la Empresa a nivel nacional, el séptimo a nivel europeo y está entre los 100 mejores a nivel mundial.

Profesores
José Miguel Rodríguez-Pardo

Miguel Usábel.

Luis Sáez de Jáuregui

lunes, 12 de marzo de 2012

El profesor Rodríguez-Pardo, habla de envejecimiento activo.



Intervención en el programa los Decanos de la Cope el día 2 de marzo de 2012,en este caso sobre las personas que han llegado a ser centenarias.



Nota:Si no puede reproducir el audio, puede acceder a http://www.cope.es/los-decanos/audio-programa-del-viernes-020312-132287.