viernes, 27 de noviembre de 2015

Fallo de IV Edición del Premio Julio Saez de Investigación en Gerencia de Riesgos.




Reunido el Jurado de la IV Edición del Premio Julio Sáez de Investigación en Gerencia de Riesgos, después de estudiar individualmente los trabajos presentados y por unanimidad, ha determinado fallar a favor de la Monografía de Investigación titulada “MODELO DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS PARA EL SECTOR ATUNERO” que se convierte en la ganadora de esta edición. Son sus autores, D. Robert Ugalde Zabala y D. Joseba Iñaki De la Peña Esteban.
La reunión ha tenido lugar en la sede de la Asociación Española de Gerencia de Riesgos y Seguros (AGERS) organizadora del premio que patrocina El Corte Inglés en honor del que fuera Gerente de Riesgos de esa Entidad y Presidente de AGERS.
El Jurado compuesto por D. Jose Luís Martínez Olivares, Dña. Flavia Rodríguez Ponga, Dña. Pilar González de Frutos, Dña. Mercedes Sanz Septién, D. Juan Carlos López Porcel, D. Ignacio Martínez de Baroja, Dña. Mª Isabel Martínez Torre-Enciso, D. Gonzalo Iturmendi Morales, D. Pedro Tomey Gómez y D. José Miguel Rodríguez Pardo, ha reconocido y hecho constar, la categoría de los trabajos presentados, el conocimiento de la gerencia de riesgos y su certera aplicación en cada uno de ellos.
El Premio se entregará el próximo 16 de diciembre, en un acto privado.

martes, 24 de noviembre de 2015

COCHE AUTÓNOMO Y SEGURO DE AUTOS

El pasado 23 de noviembre, en España, un vehículo autónomo recorrió 600 kilómetros desde la ciudad de Vigo hasta Madrid. El  coche estaba equipado con radares, escáner y laser.  La Dirección General de Tráfico autorizó una semana antes realizar el recorrido. El mismo prototipo realizó el trayecto París- Burdeos, recorriendo una distancia similar hace tan solo unos meses.
Coincidiendo en el tiempo, un auto de marca alemana prueba su vehículo de 560 caballos de potencia en un circuito cerrado de automóviles  alcanzó los  200 kilómetros por hora sin conductor con una programación de tan solo duró 15 minutos.
Con cierto adelanto, en las carreteras de los Estados Unidos y las de Japón se avanza  de manera muy considerable en la conducción autónoma total ( sin conductor) o en modo piloto automático ( con presencia de conductor pero conducción autónoma a elección del piloto).  Tan solo,  en una de las marcas, sus prototipos ya ha recorrido 1,6 millones de kilómetros desde 2009.
En este escenario donde el conductor en una primera fase , dejará de conducir en  autopista en  2016 y  dos años más tarde la función de adelantamiento será incorporada ,así como la de cambio de carril ,para que en 2020 ya estará incorporada la función de conducción autónoma en ciudad. Se espera que en 2040 el 75% de los coches del parque mundial serán autónomos. En ese momento se podrán evitar prácticamente todos los siniestros causados por errores humanos, pues el hombre es el responsable del 90% de los accidentes de tráfico.
El pasado mes de octubre, en la reunión anual de Red Cumes el profesor del Instituto Empresa Enrique Dans ,nos advertía que en menos de cinco años veremos circular coches autónomos en nuestras carreteras de manera habitual.
Las legislaciones nacionales en materia de tráfico deben ser revisadas para incorporar la conducción autónoma. Lo mismo debe suceder con la legislación de seguros.
El profesor de EUDI José Ramón Méndez en declaraciones a XL Semanal en noviembre de 2015, cree que para las aseguradoras la conducción autónoma supone un cambio de paradigma para las aseguradoras y además la responsabilidad ,no recaerá en el conductor sino en el suministrador o en el fabricante o tal vez en el gestor de infraestructuras ....

Desde la visión del pricing, es muy complicado adivinar cuál será el impacto en el precio de la conducción autónoma. Expertos en seguros de autos creen que en el escenario final la reducción de precios será de hasta un 80%. En todo caso, la reducción será progresiva y no fácil de graduar.

José Miguel Rodríguez-Pardo

lunes, 23 de noviembre de 2015

RENTAS VITALICIAS SOCIO- DEMOGRÁFICAS.

Los mercados más maduros de seguros que comercializan productos de rentas de vitalicias,  han evolucionado hacia el desarrollado de modalidades que se conocen como rentas agravadas y aumentadas. En el Reino Unido representan alrededor del 30% de las rentas contratadas.
En estos casos,  se incorporan variables bien de estilo de vida o bien de estado de salud. En el primer caso, el importe de la renta varía en función de la zona geográfica, el estatus matrimonial, hábitos de tabaquismo, profesión.... y en el segundo tipo de rentas el asegurador ajusta la esperanza de vida al estado de salud del candidato del seguro, y así, en casos de enfermedades graves el importe de la renta es mayor que el que corresponde a una renta tradicional donde la única variable a considerar para determinar el precio es la edad en la fecha del contrato.
Nos referimos a las rentas socio-demográficas, donde en lugar de residencia del asegurado condiciona la cuantía de la prestación asegurada. El negocio tradicional de longevidad para medir el riesgo, se basa en la utilización de tablas de supervivencia bien poblacionales ajustadas o de experiencia asegurada, donde el universo del riesgo es precisamente la población asegurable.
En las rentas demográficas es como si hiciéramos un zoom sobre el mapa poblacional, de tal manera que cuanto más nos acerquemos a la zona geográfica donde vive el asegurado, el importe de la renta variará en relación con la renta mutualizada poblacional.
Veamos un ejemplo, aplicado a lo que sería el caso de la ciudad de Madrid.  Si en el conjunto de la población española la esperanza de vida es 83,1 años  (80,1 en hombres y 86,0 en mujeres),  en la Comunidad de Madrid la esperanza de vida es de Madrid 84,8 años. Observamos ya una primera diferencia significativa de más de tres años, si una entidad de seguros tuviera en su cartera asegurada una proporción de clientes de Madrid mayor que lo que representa esta Comunidad en la población española, con toda seguridad tendría insuficiencia actuarial.

Pero sigamos con el zoom, para ello, nos apoyamos en el informe Desigualdades en esperanza de vida entre barrios de Madrid de Carmen León Dominguez, Maria José González Ahedo, Manuel Garcia Howlett y Javier Segura del Pozo. (Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid) publicado en pasado uno de noviembre de 2015


https://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/2015/11/01, vemos  diferencias significativas entre los 21 distritos de la ciudad de Madrid y que se recoge en el mapa siguiente:

Las diferencias entre distritos superan los tres años de esperanza de vida al nacer , Salamanca 83 años vs Villa de Vallecas 80,2 años. El estudio citado profundiza aun más y llega al nivel de los 129 barrios de Madrid, con este nivel de zonificación las diferencias observadas llegan a los 6,8 años de edad, corresponde el  mayor registro al barrio de la Alameda de Osuna 84,4 años y la menor al barrio de Sol con 78 años de edad.
Desde una visión estrictamente técnica, comprobamos como la zonificación es una variable robusta y por ello merece ser incorporada en el proceso de pricing. Pero antes de ello, debemos entender bien cual el gradiente social que explica esta variabilidad de esperanza de vida. El trabajo citado nos da la respuesta  cuando afirma que las diferencias no vienen explicadas por factores de contaminación ambiental ( en Madrid no hay fábricas), ni de acceso al sistema público de salud ( este es homogéneo en toda la ciudad) , pero  parece existir un gradiente social directo, que no es otro que  el de mayor riesgo de enfermar y morir prematuramente por pertenecer  a una clase social baja.
Entendida la causa primaria que explica la variable socio-demográfica en la ciudad de Madrid, debemos pasarla por el cedazo del potencial carácter discriminatorio. En el marco jurídico actual no encontramos observación o reticencia  alguna acerca del uso de  esta variable, pero el muy reciente concepto conocido como de discriminación inconsciente fijado por la Corte Suprema de los Estados Unidos el 25 de junio de 2015, definido como  el uso de variables para fijar el precio que pueden suponer de manera indirecta discriminación de minorías étnicas o cualquier otro tipo de discriminación, pudiera hacer que el asegurador tuviera que adoptar cierta prudencia antes de acometer este proyecto de producto de rentas vitalicias zonificadas.
José Miguel Rodríguez-Pardo


sábado, 21 de noviembre de 2015

lunes, 16 de noviembre de 2015

Planes de promoción personal- ¿el fin de las pólizas de seguros?

En la Jornada “Seguros de personas y prevención en una nueva etapa” celebrada el pasado 29 de octubre de 2015 y organizada por SEAIDA y FUNDACIÓN MAPFRE, en la que tuve la oportunidad de intervenir, se suscitó un debate acerca de los retos que suponen para la industria del seguro privado de seguros personales los nuevos procesos gerenciales basados en el uso intensivo de la tecnología.
Los procesos de gamificación, la utilización de APP´S, el uso y entendimiento de grandes cantidades de datos, el Internet de las Cosas (IoT) derivarán en procesos de personalización que afectan a todas las áreas de la gestión del riesgo. Este escenario que se caracteriza además por el empoderamiento del asegurado y donde el asegurador diseña rutas de vidas saludables tendrá como elemento central el desarrollo de Planes de Promoción Personal.
El asegurado que se compromete con estos planes diseñados por el asegurador, encontrará además de beneficios en su salud, lo que le convierte en el mejor mitigante del riesgo, promociones, recompensas y un precio del seguro que se reactualiza de manera continua.
Y es que la  incorporación de la inteligencia artificial a la vida cotidiana, nos lleva a pensar si los servicios que se incluyen en los Planes de Promoción Personal, hacen que la cobertura asegurada no sea el principal atributo de relación asegurador-asegurado, nos encaminamos hacia una relación de servicio en detrimento de la mera relación basada en la cobertura de riesgo.
Es en este nuevo ecosistema del riesgo, donde nos lleva a plantearnos si estamos ante el fin de la póliza de seguros tal y como la conocemos hoy, ya que  la póliza no tiene capacidad de adaptación a los Planes de Promoción Personal.

José Miguel Rodríguez-Pardo

viernes, 13 de noviembre de 2015

ACTUARIO ,PROFESIÓN MÁS INCOMPRENDIDA POR LOS PADRES




f: El economista..http://www.eleconomista.es/emprendedores-pymes/noticias/7144076/11/15/Los-diez-trabajos-que-menos-comprenden-los-padres-segun-LinkedIn.html


lunes, 9 de noviembre de 2015

DIETA Y LONGEVIDAD

La relación entre una dieta adecuada y la longevidad ha sido refrendada por  innumerables estudios. Se ha estudiado la composición de los alimentos en la ingesta diaria y la cantidad de calorías y últimamente también se han analizado la frecuencia diaria de la dieta e incluso las horas más recomendables para ingerir los alimentos.
Reproducimos algunos de los estudios que han demostrado los efectos de la dieta saludable y su relación directa con la  reducción de las tasas de mortalidad. La solidez de las conclusiones están animando a los suscriptores de riesgo de entidades de seguros de vida y salud a tomar en consideración los hábitos de alimentación como variable predictiva de la mortalidad y morbilidad causal.
 Comencemos por los beneficios de la  dieta Mediterránea, un análisis de grandes dimensiones que bajo el título de ”Mediterranean diet increase life expectancy” realizado durante diez años  (1995 – 2005) sobre 214.284 hombres y 166.012 mujeres ha podido observar el impacto de los alimentos sobre la salud, concluyendo que el consumo de este tipo de dieta mediterránea permite disminuir entre el 12 y el 20% las posibilidades de fallecer a causa de enfermedades como el cáncer.
 Otros estudios sobre los beneficios de la dieta mediterránea sobre la salud aportan conclusiones complementarias, como son  que el consumo habitual de aceite de oliva y frutos secos (nueces, avellanas y almendras) en su justa medida disminuye en un 30% la proporción de ictus e infartos; los datos proceden de un análisis de los beneficios de la dieta mediterránea realizado durante 10 años sobre 7.447 personas.
La recomendación del consumo de frutas, verduras y hortalizas cuyos beneficios se asocia  con la prevención del cáncer y enfermedades cardiovasculares, y así  un consumo bajo de frutas y verduras  es el causante del 14% de las muertes de origen gastrointestinal, el 11% de las muertes cardiacas y el 9% de las muertes por accidente cerebrovascular.
El Instituto Karolinska de Suecia también se ha ocupado de  este asunto, y ratifica las conclusiones anteriores ,  ha puesto cifras a la longevidad  de las personas que no consumen frutas, estas pueden  llegar a vivir tres años menos que las personas que si mantienen este hábito; esta conclusión ha sido posible después de analizar más de 71.000 ciudadanos de entre 45 y 83 años y observarles durante 13 años, los participantes en el estudio informaron en 1997 y 1998 la frecuencia con la que comían frutas- naranjas, manzanas ,plátanos y bayas-  hortalizas zanahorias, remolachas, lechuga ,repollo, tomate y sopa de guisantes, los resultados se publicaron en 2013 en la  revista American Journal of Clinical Nutrition.
Además de la dieta mediterránea, la otra dieta más conocida es la dieta japonesa, que tiene efectos contrastados con el envejecimiento saludable y prolongado. Esta dieta  se caracteriza por tener pocas calorías, ser rica en ácidos omega-3, abunda el  arroz que aporta  hidratos de carbono y proteínas, el jengibre, la salsa de soja y las algas del tipo nori, wakame y  kombu, toda esta combinación fortalece entre otros el  sistema inmunológico.
Hacemos referencia a otros estudios son más curiosos, como el de  la nutricionista Esther Blum quien  en su libro Cavewomen Don't Get Fat: The Paleo Chic Diet for Rapid Results,  recomienda fijarnos en la dieta del paleolítico compuesta por  alimentos sin procesar ni cocinar, principalmente la carne, el pescado, las frutas, las raíces y los frutos secos.  Además en esta dieta no se contemplaban los derivados lácteos, los carbohidratos y los alimentos ricos en gluten. La autora sostiene que con este tipo de dieta se elevan los niveles de serotonina y dopamina en el cerebro.

El presidente del comité organizador del IX Congreso de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y longevidad, celebrado en Málaga en 2010, Antonio Ayala, hizo hincapié en algunas recomendaciones “básicas” sobre hábitos dietéticos para asegurar una longevidad saludable:
o   Comer alimentos lo más ecológico posible -sin químicos.
o   Evitar alimentos precocinados y fritos.
o   No reutilizar aceites de cocina.
o   Evitar barbacoas.
o   No tomar alimentos ahumados.
o   No ingerir grasas saturadas y grasas “trans”.
o   Evitar azúcar refinado.


 Estudios a nivel de la medicina molecular, confirman las conclusiones anteriores ,hacemos referencia al último publicado en 2015 en American Journal of Clinical Nutrition. El  estudio ha sido liderado por la Universidad de Navarra y han participado también  expertos de los  EE. UU. El estudio sugiere que  la dieta influye en el envejecimiento de las personas con alto riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. Para llegar a esta conclusión, han analizado la relación entre la dieta saludable y  la ralentización natural del acortamiento con la edad de la longitud de los telómeros a través de mecanismos proinflamatorios o antiinflamatorios. El estudio se realizó  con 520 participantes con alto riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.

José Miguel Rodríguez -Pardo.



jueves, 5 de noviembre de 2015

LIBRO DEL IV CONGRESO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN SEGUROS. BOGOTÁ


La Universidad del Externado ha publicado el libro que incorpora las ponencias que se impartieron en 2014 en Bogotá y donde  tuve la oportunidad de exponer la influencia de la genética y el seguro,

José Miguel Rodríguez-Pardo

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Actuarios Frecuentistas vs Actuarios Bayesianos

Las técnicas estadísticas que manejan los actuarios cuando se enfrentan a la modelización de un riesgo, se dividen tradicionalmente en dos escuelas, la de los frecuentistas y la de los bayesianos. Les diferencia la consideración o no de la incorporación de información obtenida a priori con el material probatorio que ha proporcionado con  los datos recabados, es lo que se conoce como la Regla de Bayes. Los frecuentistas consideran simplemente que la regla de Bayes es un desvarío de una subjetividad desbocada.
Desde que el reverendo Thomas Bayes formuló la regla que lleva su nombre en la década de 1740 en Inglaterra, las desavenencias entre ambas escuelas han sido constantes y todavía hoy en día siguen vivas. Quien quiera conocer el relato históricos de los enfrentamientos y de las mejores soluciones aportadas por cada escuela, recomiendo libro La teoría que nunca murió de Sharon Bertsch McGrayne, editorial Crítica 2012.
La autora, destaca el papel de los actuarios en la modelización de los riesgos y recoge las iniciativas de los actuarios  al desarrollo de la ciencia estadística, como fueron la aportación a la teoría de la credibilidad por parte de los actuarios norteamericanos en las primeras décadas del siglo XX, o las aportaciones de Bruno de  Finetti (1906-1985)  en el campo de las probabilidades subjetivas.
En el contexto actual, se sigue debatiendo acerca de la conveniencia de los mejores modelos estadísticos que debe manejar el actuario. La llamada  analítica prescriptiva donde el actuario juzga que podría ocurrir y qué hacer para ello ocurra, pide paso al  modelo predictivo cuyo alcance se refiere a qué puede suceder; en este estadio de la medida del riesgo es el que se encuentran las entidades de seguros que cuentan con los modelos más avanzados, otras, simplemente analizan el riesgo con el diagnóstico  de lo que ocurrió.
Y es que elementos disruptivos que empiezan a incorporarse en el sector asegurador, como big data, internet de las cosas, gamificación, APP´S de salud, hombre-máquina necesitan respuestas diferentes a las tradicionales, por mucho que creamos que estamos manejando las mejores técnicas de medida del riesgo.
El volumen de datos que se están generando y almacenando se duplican cada año y no se están utilizando de manera estructurada. Para la  gestión adecuada de los datos, disponemos de aplicaciones predictivas como son: Aprendizaje automático y la computación cognitiva. El informe de  ASTIN / Datos Grupo de Trabajo Big Data Analytics – Fase 1 Paperboard abril 2015  recomienda para el actuario los siguientes aspectos a considerar:
1) El proceso de recolección de datos: ¿cómo se recopila y almacenan los datos, y se crean grupos confiables de datos que se utilizará en el proceso de análisis.
2) El proceso de Analytics: hay que desarrollar las habilidades necesarias para construir modelos.
3) El proceso de comunicación: ¿cómo  se comunicarán las decisiones clave?
4) El rol de IT: para el  almacenamiento y procesamiento de datos, cada vez mayor, y que se  actualizan en tiempo real.
5) La aplicación de  los resultados del modelo: ¿cómo la organización implementa resultados de la modelización?
La elección del modelo actuarial adecuado para dar respuesta a este proceso, dice ASTIN, deben superar las limitaciones de los Modelos Lineales Generalizado (GLM) para encaminarse hacia modelos más complejos como son: CART, Random Forests, Gradient Boosting, Redes Neuronales, Boosting, Bagging, árboles de decisión.
Un nuevo término emergente surge  en este campo, “Aprendizaje Profundo”, que encaja muy bien con el modelado de grandes volúmenes de datos y también de  algoritmos informáticos que serán los  expertos que reproducen  en cierta medida el cerebro humano.
El debate antagónico entre las técnicas frecuentistas y bayesianas, debe superarse, pero para ello, es necesario que el actuario conozca las mejores técnicas estadísticas actuariales y aplicar la que se considere más adecuada al modelo que se quiere realizar.
Decía el Sombrerero Loco en Alicia en el País de las Maravillas que Solo unos pocos encuentran el camino, otros no lo reconocen cuando lo encuentran, otros ni si quiera quieren encontrarlo. El actuario deberá conocer los mejores caminos en la modelización del riesgo.
José Miguel Rodríguez-Pardo

lunes, 2 de noviembre de 2015

Secuenciar el genoma humano ya se puede hacer por 1.000 dólares.

Así lo afirma la CDC Office of Public Health Genomics de los Estados Unidos en el gráfico donde recoge la evolución desde año 2001 hasta el segundo trimestre de 2015.  La reducción del coste es sorprendente  desde los 100 millones de dólares en 2001 cuando se anunció la primera secuenciación del genoma humano . De hecho ha superado la llamada Ley de Moore que dice que aproximadamente la velocidad de proceso se duplica cada dos años.



Aquellos que predecían hace 10 años que EN el año 2015 secuenciar el genoma costaría 1.000 dólares han visto cumplidas sus previsiones, es más, algunos laboratorios de los EEUU sostienen que ya es posible secuenciar por 800 dólares.
La velocidad de secuenciación se sitúa  por delante de la capacidad de análisis y entendimiento de la información genética, en esto están empeñados los mejores genetistas. Tal es así ,que se han constituido empresas como Human Longevity Inc. en los Estados Unidos que han conseguido recursos por 70 millones de dólares con la intención de secuenciar 400.000 personas al año, preferentemente con pacientes con cáncer.  La dimensión de este proyecto unido otras iniciativas similares nos da una idea de los avances que se van a producir en los próximos años en la medicina sanadora y preventiva. En este contexto el biólogo William A.  Haseltime fundador del Human Genome Science , corporación fundada en 1992,sostiene que en el año 2050 un recién nacido vivirá hasta los 150 años de edad.
Esta afirmación que no deja de ser una predicción , guarda cierta relación con quien cree que en pocos años los niños recién nacidos tendrán un ADN perfecto. En este sentido, los llamados CGT o Test de Compatibilidad Genética que están disponibles en el mercado trabajan con 600 enfermedades de origen genético que suponen un nivel de prevalencia de 10 por cada 1.000  recién nacidos . 
Dejando el terreno especulativo, si es cierto que hoy podemos conseguir a precio de laboratorio un panel de genes de obesidad por menos de 100€ y toda la genética de cardiología por unos 300€. Es fácil derivar que los diagnósticos basados en la genética pueden ya incorporarse a las tradicionales pruebas de laboratorio o  imagen.
 El estudio de las consecuencias de la información genética en los procesos de suscripción y medida del riesgo en el seguro no ha merecido suficiente atención por los profesionales del seguro, en anteriores post  de Red Cumes, he tratado desde diferentes ópticas la genética y el seguro, si bien en ocasiones tiene algo de Vox Clamantis in Deserto.
La secuenciación genética parcial o total al situarse a precios compatibles con precios de pruebas habituales de laboratorio y al incorporarse la información genómica a las guías clínicas médicas por su capacidad predictiva, la industria del seguro deberá tomar posición en relación con su uso.
La anunciada publicación del Consejo de Europa del documento Test Genéticos y Seguros prevista para diciembre de este año 2015 servirá de guía de actuación.

José Miguel Rodríguez-Pardo