sábado, 28 de julio de 2012

BONO DEMOGRÁFICO

En esta ocasión reproduzco por su interés, la monografía del International Baccalaureate (IB) de Carlos Rodríguez-Pardo que ha tratado sobre el Bono Demográfico.

Es interesante conocer esta visión de la demográfia en su relación con las oportunidades económicas y sociales de un pais que se encuentre en el llamado Bono demográfico.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

------------------


lunes, 23 de julio de 2012

Tablas de mortalidad PASEM 2010.(Resolución de 6 de julio de 2012)


Se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el sábado 21 de julio la Resolución de 6 de julio de 2012, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se determina el uso a partir del próximo año de las tablas actuariales de mortalidad denominadas PASEM 2010. ------

la DGSFP ha resuelto:


1.- Declarar, a partir de 1 de enero de 2013, en aplicación de lo previsto en la disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras, aprobado por el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, la no admisibilidad de la utilización de las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95 para el cálculo de las primas para garantías de muerte en los seguros de nueva suscripción.


2.- Declarar, a partir de 1 de enero de 2013, en aplicación de lo previsto en el artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, la no admisibilidad en el sistema de planes de pensiones de la utilización de las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95 para el cálculo de las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de las prestaciones de fallecimiento.

3.- Hacer públicas, mediante su inclusión en anexo a la presente resolución, las tablas de mortalidad denominadas PASEM 2010, que podrán utilizarse por cumplir los requisitos exigidos en el artículo 34 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.

4.- Declarar admisibles para el cálculo de las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de fallecimiento en el sistema de planes de pensiones, las tablas de mortalidad denominadas PASEM 2010, incluidas en el mencionado anexo, por cumplir los requisitos exigidos en el artículo 4 de la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero, por la que se desarrolla la normativa de planes y fondos de pensiones en materia financiero-actuarial, del régimen de inversiones y de procedimientos registrales.



Reproduzco la resolución de la DGS sobre esta materia.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

-----------------------------



Resolución de 6 de julio de 2012, de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por la que se da cumplimiento a lo previsto en la disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las Entidades Aseguradoras, aprobado por Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, en relación con las tablas de mortalidad y supervivencia a utilizar por las entidades aseguradoras y al artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, por la que se prorroga la utilización de las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y las tablas de fallecimiento GKM95 y GKF95 en el sistema de planes de pensiones.



TEXTO

En el ámbito de los seguros privados, el artículo 34.1 del Reglamento de ordenación y supervisión de los seguros privados, aprobado por Real Decreto 2486/1998, de 20 de noviembre, regula los requisitos que deben cumplir las tablas de supervivencia y mortalidad a utilizar por las entidades aseguradoras, entre otros, que estén basadas en experiencia nacional o extranjera ajustada a tratamientos estadístico-actuariales, que la mortalidad y supervivencia reflejada en las mismas se encuentre dentro de los intervalos de confianza generalmente admitidos para la experiencia española y, como exige el apartado c) del precepto citado, que el final del período de observación considerado para la elaboración de la tabla no sea anterior en más de veinte años a la fecha de cálculo de los correspondientes compromisos.

También prevé el indicado precepto que en el cálculo de la provisión podrán utilizarse tablas más prudentes, que sin cumplir algunos de los requisitos anteriores, tengan un margen de seguridad superior al que resulte de éstos.

La disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras, aprobado por el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, sobre prórroga del uso de las tablas de supervivencia GRM-95 y GRF-95, y de las tablas de fallecimiento GKM-95 y GKF-95, estableció que hasta tanto así se declarase por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por haberse contrastado la validez de nuevas tablas de final de período de observación más reciente, a partir de 31 de diciembre de 2010 podrán seguir utilizándose para seguros de supervivencia las tablas GRM-95 y GRF-95 y para seguros de fallecimiento las tablas GKM-95 y GKF-95.

En el ámbito del sistema de pensiones, el artículo 4 de la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero, por la que se desarrolla la normativa de planes y fondos de pensiones en materia financiero-actuarial, del régimen de inversiones y de procedimientos registrales, establece que se considerarán aplicables en el sistema de planes de pensiones las tablas de experiencia nacional o extranjera no particulares, ajustadas según tratamientos estadísticos de general aceptación, siempre que el final del periodo de observación de las tablas no sea anterior en más de veinte años a la fecha de cálculo de la provisión.

El artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, por la que se prorroga la utilización de las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y las tablas de fallecimiento GKM95 y GKF95 en el sistema de planes de pensiones prorrogó el uso de las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y de las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95 en el sistema de planes de pensiones, disponiendo que hasta tanto así se declarase por la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, por haberse contrastado la validez de nuevas tablas de final de período de observación más reciente, a partir del 31 de diciembre de 2010 podrían seguir utilizándose en el sistema de planes de pensiones las tablas de supervivencia GRM95 y GRF95 y las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95.

El sector asegurador con la colaboración de Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras (ICEA) y de Munich Re, ha elaborado unas nuevas tablas de mortalidad, denominadas PASEM 2010, específicas de la población asegurada española. Estas nuevas tablas se han obtenido mediante la información de las carteras de fallecimiento correspondientes al período de observación 2003-2007 de entidades españolas.

El objeto de la presente resolución es doble:

Por un lado, dar por finalizada, en aplicación de la disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras y del artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, la transitoriedad en la aplicabilidad de las tablas de mortalidad GKM-95 y GKF-95 para el cálculo de las primas para garantías de muerte en el ámbito de los seguros privados y para el cálculo de las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de las prestaciones de fallecimiento en el ámbito del sistema de planes de pensiones.

Por otro, promover la utilización, de las tablas de mortalidad PASEM 2010, recientemente elaboradas.

Ha de considerase la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en el denominado caso Test Achats, en materia de igualdad de trato, en virtud de la cual a partir de 21 de diciembre de 2012 ya no podrán existir «diferencias proporcionadas de las primas y prestaciones en las personas consideradas individualmente en los casos en los que la consideración del sexo constituya un factor determinante en la evaluación del riesgo a partir de datos actuariales y estadísticos pertinentes y exactos». Por ello lo establecido en esta resolución ha de entenderse en el marco de la precitada Sentencia, de las directrices dictadas por la Comisión Europea para su interpretación y cualesquiera otras normas que en este marco pudieran establecerse.

En virtud de cuanto antecede, esta Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ha resuelto:

Primero.

Declarar, a partir de 1 de enero de 2013, en aplicación de lo previsto en la disposición adicional única del Real Decreto 1736/2010, de 23 de diciembre, por el que se modifica el Plan de Contabilidad de las entidades aseguradoras, aprobado por el Real Decreto 1317/2008, de 24 de julio, la no admisibilidad de la utilización de las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95 para el cálculo de las primas para garantías de muerte en los seguros de nueva suscripción.

Segundo.

Declarar, a partir de 1 de enero de 2013, en aplicación de lo previsto en el artículo único de la Orden EHA/69/2011, de 21 de enero, la no admisibilidad en el sistema de planes de pensiones de la utilización de las tablas de mortalidad GKM95 y GKF95 para el cálculo de las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de las prestaciones de fallecimiento.

Tercero.

Hacer públicas, mediante su inclusión en anexo a la presente resolución, las tablas de mortalidad denominadas PASEM 2010, que podrán utilizarse por cumplir los requisitos exigidos en el artículo 34 del Reglamento de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados.

Cuarto.

Declarar admisibles para el cálculo de las magnitudes actuariales asociadas a la cobertura de fallecimiento en el sistema de planes de pensiones, las tablas de mortalidad denominadas PASEM 2010, incluidas en el mencionado anexo, por cumplir los requisitos exigidos en el artículo 4 de la Orden EHA/407/2008, de 7 de febrero, por la que se desarrolla la normativa de planes y fondos de pensiones en materia financiero-actuarial, del régimen de inversiones y de procedimientos registrales.

Quinto.

La presente resolución entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado».

Madrid, 6 de julio de 2012.–La Directora General de Seguros y Fondos de Pensiones, María Flavia Rodríguez-Ponga Salamanca.

ANEXO

Tablas PASEM 2010

Edad


qx (hombre)


qy (mujer)

0


0,005807


0,004744

1


0,000418


0,000376

2


0,000349


0,000307

3


0,000287


0,000245

4


0,000236


0,000195

5


0,000200


0,000157

6


0,000177


0,000132

7


0,000165


0,000118

8


0,000159


0,000113

9


0,000159


0,000115

10


0,000169


0,000123

11


0,000191


0,000134

12


0,000232


0,000149

13


0,000294


0,000169

14


0,000379


0,000194

15


0,000486


0,000223

16


0,000604


0,000253

17


0,000720


0,000279

18


0,000719


0,000300

19


0,000732


0,000312

20


0,000748


0,000318

21


0,000765


0,000319

22


0,000785


0,000317

23


0,000803


0,000315

24


0,000819


0,000317

25


0,000830


0,000322

26


0,000831


0,000301

27


0,000823


0,000290

28


0,000807


0,000284

29


0,000785


0,000282

30


0,000767


0,000277

31


0,000755


0,000301

32


0,000755


0,000328

33


0,000774


0,000362

34


0,000818


0,000414

35


0,000888


0,000478

36


0,000974


0,000556

37


0,001070


0,000641

38


0,001170


0,000732

39


0,001274


0,000848

40


0,001389


0,000978

41


0,001530


0,001117

42


0,001710


0,001251

43


0,001927


0,001370

44


0,002173


0,001477

45


0,002439


0,001586

46


0,002727


0,001707

47


0,003048


0,001850

48


0,003393


0,002017

49


0,003774


0,002218

50


0,004187


0,002452

51


0,004634


0,002725

52


0,005092


0,003012

53


0,005572


0,003280

54


0,006094


0,003517

55


0,006676


0,003732

56


0,007300


0,003947

57


0,007959


0,004169

58


0,008602


0,004393

59


0,009213


0,004598

60


0,009793


0,004801

61


0,010350


0,005030

62


0,010892


0,005293

63


0,011451


0,005598

64


0,012051


0,005984

65


0,012703


0,006501

66


0,014059


0,007148

67


0,015664


0,007931

68


0,017562


0,008878

69


0,019807


0,009992

70


0,022460


0,011267

71


0,025605


0,012705

72


0,029354


0,014313

73


0,033833


0,017578

74


0,039202


0,021666

75


0,045637


0,026885

76


0,053345


0,030905

77


0,062555


0,035669

78


0,073532


0,041312

79


0,086547


0,047972

80


0,096814


0,055808

81


0,108179


0,064946

82


0,120688


0,075514

83


0,134417


0,087641

84


0,149484


0,101439

85


0,166049


0,117042

86


0,184195


0,134524

87


0,203925


0,153931

88


0,225150


0,175256

89


0,247704


0,198432

90


0,271358


0,223304

91


0,295823


0,249693

92


0,320854


0,277406

93


0,346242


0,306291

94


0,371835


0,336236

95


0,397550


0,367161

96


0,423336


0,398976

97


0,449171


0,431530

98


0,475035


0,464635

99


0,500918


0,498080

100


0,526808


0,531667

101


0,583877


0,559229

102


0,618746


0,595678

103


0,654849


0,633277

104


0,692209


0,672036

105


0,730838


0,711950

106


0,770736


0,753003

107


0,811884


0,795159

108


0,854241


0,838361

109


0,897733


0,882519

110


0,942245


0,927507

111


0,987609


0,973152

112


1,000000


1,000000

113


1,000000


1,000000

114


1,000000


1,000000

115


1,000000


1,000000

116


1,000000


1,000000

117


1,000000


1,000000

118


1,000000


1,000000

119


1,000000


1,000000

120


1,000000


1,000000

viernes, 6 de julio de 2012

Conferencia :La edad biológica,medida del riesgo de longevidad.




He tenido la oportunidad de compartir el día de hoy con el equipo actuarial de la prestigiosa consultora Towers Watson en Madrid, la conferencia que analiza la medida del riesgo de longevidad en base a determinados biomarcadores ,así como la dinámica del envejecimiento desde una visión actuarial y biomédica.

El debate posterior ha sido de mucho interés y ha servido para profundizar en determinados elementos relacionados con la medida del riesgo de longevidad en sustitución de la edad cronológica habitual en el sistema de pricing del seguro de vida.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

domingo, 1 de julio de 2012

Discriminación por edad y seguro.


La reciente normativa comunitaria relativa a lo discrminación en el seguro privado por razón de género,asunto que he tratado en el blog-ver artículo publicado el día 1 de julio en Audesco-abre un debate acerca de la posible extensión de la consideración de elemento discriminatorio en el seguro al atributo de la edad.

Los argumentos que han servido para justificar la no posibilidad del uso del género pueden servir para la consideración de la edad.Es decir aquello que depende de la biológia de la persona y por lo que no se dispone capacidad de modificación por parte del individuo puede ser considerado discriminatorio.

La importancia de este asunto es muy relevante para la industria del seguro, ya que la edad del solicitante del seguro es el elemento central y en ocasiones único del sistema de determinación del precio.

La técnica actuarial ya dispone de herramientas que pueden minorar la importancia de la edad o incluso en un futuro prescinidir de ella,para ello será necesario que el actuario de seguros aplique esta técnicas de análisis de estadístico que son habtuales en el seguro de los ramos no vida.

La discrimación por razón de edad en el ámbito laboral es un debate que ya esta abierto y que puede ser la antesala al mismo debate en el seguro,prueba de ello es el arículo publicado en http://www.aarp.org/espanol/conozca_aarp/Centro_de_Prensa/info-06-2012 del cual se reproduce parte del mismo.

Desde el blog bioética y seguro se pretende reflexionar y contribuir a fijar criterios formales desde posiciones que tienen su origen en el estudio de la bioética,la ciencia actuarial, la biomedicina y el derecho.

El blog pretende crear y dinamizar el debate del estudio de las variables que explican el riesgo del seguro y su posible relación con prácticas discrminatorias.Todo ello puede hacer la industría del seguro privado tenga que gestionar y medir los riesgos de una manera distinta a como lo ha venido realizando desde su origen


José Miguel Rodríguez-Pardo.

.........................................

Según una nueva encuesta de AARP, los adultos mayores estadounidenses respaldan, por abrumadora mayoría, el proyecto de ley bipartidista apuntado a combatir la discriminación por edad en el trabajo.

La encuesta, llevada a cabo el mes pasado entre 1000 votantes registrados mayores de 50 años halló un notable 78 % de aprobación de la bipartidista “Protecting Older Workers Against Discrimination Act” (POWADA, Ley de protección del trabajador adulto mayor contra la discriminación).

“Esta encuesta de AARP confirma lo que Estados Unidos ya sabe: la gran mayoría demanda equidad para los trabajadores adultos mayores”, expresó Nancy LeaMond,vicepresidente ejecutiva de AARP. “Y ese apoyo va más allá de toda ideología política”, como lo confirma el hallazgo de la encuesta, según el cual al menos las tres cuartas partes de los moderados, liberales y conservadores respaldan la ley POWADA


La encuesta, llevada a cabo el mes pasado entre 1000 votantes registrados mayores de 50 años halló un notable 78 % de aprobación de la bipartidista “Protecting Older Workers Against Discrimination Act” (POWADA, Ley de protección del trabajador adulto mayor contra la discriminación).


Un significativo 53 % de los encuestados dijo respaldar “firmemente” el proyecto de ley. En contraste, de acuerdo con la encuesta, solo el 11 % se opone a su aprobación.

“Esta encuesta de AARP confirma lo que Estados Unidos ya sabe: la gran mayoría demanda equidad para los trabajadores adultos mayores”, expresó Nancy LeaMond,vicepresidente ejecutiva de AARP. “Y ese apoyo va más allá de toda ideología política”, como lo confirma el hallazgo de la encuesta, según el cual al menos las tres cuartas partes de los moderados, liberales y conservadores respaldan la ley POWADA.

Esta norma, presentada por el senador republicano Chuck Grassley y los senadores demócratas Tom Harkin y Patrick Leahy, fue diseñada para anular un fallo dividido (5-4) de la Corte Suprema de EE. UU. (Gross contra FBL Financial Services) que tornó mucho más difícil para los trabajadores adultos demostrar las comisión de actos discriminatorios basados en la edad.

La encuesta halló que más de la tercera parte informó haber sufrido o conocer a alguien que hubiese sufrido discriminación por la edad.

El fallo del caso Gross endureció notablemente los criterios requeridos para que los trabajadores adultos mayores pudieran demostrar que su empleador hubiese violado la Age Discrimination in Employment Act (ADEA, Ley contra la discriminación por edad en el empleo). Lamentablemente, el fallo significa que muchos trabajadores adultos mayores nunca llegarán a los estrados judiciales, y ahora está siendo aplicado por algunos tribunales para restringir también los derechos del empleado en otros tipos de discriminación laboral. Por ejemplo, un tribunal federal de apelaciones de Cincinnati aplicó el fallo Gross para limitar el derecho a cuestionar actos discriminatorios basados en discapacidades según la ley federal.

Por décadas, si un trabajador adulto mayor manifestaba que la edad había sido el factor que había motivado una decisión laboral adversa, incluso cuando hubiera habido otros factores en juego, el empleador tenía que demostrar que hubiera tomado la misma decisión sin tener en cuenta la edad del empleado. Desde que se dictó el fallo Gross, en su lugar, ahora los empleados tienen que demostrar que el empleador no habría adoptado la decisión adversa “de no haber sido por” su edad; en otras palabras, que el factor determinante fue la edad, algo bastante más difícil de probar.

La norma restauraría los estándares antiguos y contribuiría a garantizar que el empleado encuentre reglas de juego más equitativas a la hora de disputar casos de discriminación por edad en tribunales.

Según la encuesta de AARP, llevada a cabo telefónicamente entre el 14 y el 20 de mayo, el 91 % de la gente piensa que los adultos mayores estadounidenses deberían estar protegidos contra la discriminación por edad, tanto como lo están contra la discriminación por sexo o raza; en tanto el 84 % concuerda con que “el Congreso tiene que hacer más para garantizar que los mayores de 50 años sigan teniendo las mismas posibilidades de trabajar, cuando quieran o necesiten hacerlo, independientemente de su edad”.

Una vez más, sólo el 13 % se opuso a la acción del Congreso, halló la encuesta.

El proyecto de ley sobre discriminación está ganando adeptos en una época complicada para los trabajadores adultos mayores. El desempleo bajó algo desde que se dio oficialmente por finalizada la Gran Recesión en el 2009, pero sigue siendo alto. Y el tiempo promedio que un trabajador adulto mayor permanece desempleado entre que pierde o deja un trabajo y consigue otro ha alcanzado niveles sin precedentes: bastante más de un año. El 77 % de los encuestados dijo creer que “la edad sería un obstáculo para encontrar empleo”.

AARP es una organización sin fines de lucro, no partidaria, compuesta por socios, que ayuda a las personas de 50 años o más a mantener su independencia, sus opciones y el control sobre sus vidas, de manera que sean beneficiosas y económicamente viables para ellas y para la sociedad en su conjunto.

Discriminación por género y seguro.



En el número 16-17 de 2012 ,páginas 119-132 de la Revista Universitaria Europea publico el trabajo:

Repercusión en la industria aseguradora del dictamen de la Comisión
Europea de diciembre de 2011 relativa a la prohibición de
discriminación por razón de género

Impact on the insurance industry's determination of the European
Commission in December 2011 on the prohibition of discrimination
based on gender


El texto integro se puede leer y descargar en:

http://www.ucm.es/info/audesco/RUE/052012.pdf

Reproduzco el resumen del trabajo.

RESUMEN
El reciente dictamen de la Comisión Europea de diciembre de 2011 acerca de la no
discriminación por razón de género por la entidades aseguradoras culmina un largo
proceso jurídico que comenzó en 2004.El presente trabajo reproduce el proceso seguido
en el ámbito comunitario así como las opiniones del sector asegurador europeo y las
posibles consecuencias en los precios de los contratos y en la gestión de las entidades aseguradoras.

ABSTRACT
The recent determination of the European Commission in December 2011 regarding
non-gender discrimination by insurers is the culmination of a long legal process that
began in 2004.The present work summarizes the proceedings at the community level as
well as the views of European insurance sector and the potential impact on contract
prices and the management of insurance companies.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

domingo, 24 de junio de 2012

Tesis Doctoral sobre riesgo de longevidad.



Bajo el título "Incidencia de los riesgos técnicos en la solvencia de las compañías de seguros de vida" (Concrección en el riesgo de longevidad),se ha leido el pasado 22 de junio en la Universidad Complutense de Madrid ,Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I,la tesis doctoral de Fernando Ariza Rodríguez,alcanzando la calificación de sobresaliente cum laude.

He tenido la oportunidad de formar parte del Tribunal de Tesis Doctoral y además de reiterar mi felicitación al doctorando, le agradezco el resumen de los objetivos y de las conclusiones que de dicha Tesis ha redactado para que sean publicadas en el blog.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

................................................................

FERNANDO ARIZA.

TESIS DOCTORAL: “INCIDENCIA DE LOS RIESGOS TÉCNICOS EN LA SOLVENCIA DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE VIDA” (Concreción en el Riesgo de Longevidad)
DOCTORANDO: FERNANDO ARIZA RODRÍGUEZ
DIRECTOR: DR. ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ RUIZ
RESUMEN DE LA TESIS
En este trabajo de investigación se hace un detallado análisis del Riesgo de Longevidad bajo el marco de Solvencia II, llegando a proponer, mediante una serie de ensayos, una alternativa al shock de longevidad de la Fórmula Estándar mediante una recalibración de la misma.
La Tesis se estructura en tres Secciones:
- Sección A: Solvencia de las Compañías de Seguros de Vida.
- Sección B: Análisis del Riesgo de Longevidad.
- Sección C: Ensayos sobre el Riesgo de Longevidad bajo el marco de Solvencia II.
Una serie de Anexos acompañan, documentan y facilitan el análisis de estas Secciones.
En los Capítulos iniciales, se hace un recorrido desde las primeras Directivas de Solvencia, hasta la final aprobación de la nueva Directiva marco de Solvencia II (5 de Mayo de 2009), que se prevé esté parcialmente incorporada a la legislación de los países miembros de la UE el 1 de enero de 2013 y en enero de 2014 en su totalidad, y cuya principal novedad es que se establece un margen de solvencia que será dinámico, y que por tanto, premiará a las compañías que mejor gestionan sus riesgos. A nivel sectorial, la Directiva fortalecerá el conjunto de la industria aseguradora porque produce grandes avances en materia de gobierno corporativo, control interno y, en su conjunto, en todo el proceso de gestión de riesgos. Además, el Doctorando da una serie de claves acerca de los retos y potenciales áreas de mejora que la industria del seguro aún debe afrontar.
Una vez analizado en profundidad todo lo relativo a la solvencia de las compañías de seguros de vida, el estudio se centra en la incidencia que sobre ellas tiene el riesgo de longevidad, entendiendo por tal "el riesgo de que las reservas constituidas para hacer frente a los pagos de rentas y pensiones resulten insuficientes para su finalidad por el hecho de que estén calculadas con tablas de mortalidad que reflejen hipótesis de supervivencia inferiores a las reales”. Para ello se hace un análisis de los componentes y factores de riesgo que influyen sobre la longevidad, así como las tendencias futuras y sus diferentes aplicaciones sobre un mercado diverso y profundo de seguros de rentas. Además, el Doctorando hace una propuesta de cómo todos los agentes expuestos al riesgo de longevidad pueden cubrirse frente a él (ciudadano, sector público, sector privado, instituciones, etc.).
Modelo propuesto:
Bajo el Modelo Estándar de Solvencia II, el capital económico requerido para el riesgo de longevidad (SCRlong) se calcula como el cambio en el patrimonio neto debido a una reducción única, instantánea y permanente del 20% en las tasas de mortalidad. Este shock de longevidad del modelo estándar ha sido objeto de algunas críticas del Sector por ser aparentemente poco realista, ya que llevados a términos más manejables, este shock equivaldría a una reducción inmediata y permanente del 60% de los fallecimientos debidos a alteraciones cardiovasculares en los hombres o a erradicar de un día para otro el cáncer en las mujeres; además, erradicar estas causas de muerte supondría automáticamente el aumento en la prevalencia de otras.
Como alternativa a la Fórmula Estándar, se propone una recalibración de la misma mediante una reducción única, inmediata y permanente de las tasas de mortalidad, pero en base a la edad del asegurado y a la duración del contrato de seguro.
El análisis, pese a ser de utilidad para todo el ámbito de la UE, se ha centrado en su aplicación al mercado asegurador español, donde el riesgo de longevidad es especialmente significativo al existir una importante cartera de rentas generadas por pensionistas y por los procesos de prejubilación y de exteriorización de compromisos por pensiones, siendo las compañías más expuestas a este riesgo aquellas que garantizan seguros de rentas vitalicias o pensiones, dada la posibilidad de que sus asegurados sobrevivan por encima de la edad esperada. Además, la importancia de este riesgo es muy probable que aumente aún más en el futuro, y no sólo en España, sino en la mayoría de países industrializados, ya que se prevé un aumento del número de pensionistas y una probable disminución en los pagos medios de los planes de pensiones del sector público, que junto con una combinación de incentivos fiscales para los planes privados, es casi seguro que derivará en una mayor demanda de productos aseguradores de rentas vitalicias.
Metodología:
Mediante un modelo estocástico predictivo de la mortalidad, y basado en datos históricos, se ha derivado, para cada país de la UE y ponderados por su volumen poblacional respecto del total, el factor de mejora anual de la mortalidad por grupos de edad y sexo, concluyendo que la variable sexo no es relevante bajo este enfoque. Asimismo, se comprueba que la evolución de la referida mejora se ajusta a una distribución Normal para todos los tramos de edad seleccionados.
Una vez obtenidos los factores de mejora, estos se proyectan sobre la mortalidad base y se introduce cierta aleatoriedad en la proyección (5.000 escenarios).
Bajo estas premisas, se utiliza como mortalidad base la Tabla HMD2009 de la Población Española. Para su aplicación práctica y obtención del SCRlong, la cartera tipo está compuesta exclusivamente por rentas vitalicias de pasivos (mayores de 52 años), para la que calculamos un shock de longevidad único similar al propuesto por Solvencia II. Para ello, vamos a ponderar los shocks en función de la edad y tomando como base la estructura poblacional de pensionistas de jubilación de la Seguridad Social en 2010.
Consideramos que, si se busca sencillez, la aplicación de un shock basado en una reducción abrupta, inmediata y permanente de un 20% sobre las tasas de mortalidad para todas las edades, es una metodología acertada, sin embargo, opinamos que no refleja con exactitud la realidad del riesgo de longevidad. En nuestro estudio hemos buscado, manteniendo la sencillez de la Fórmula Estándar, un enfoque alternativo del shock de longevidad que se ajuste a un razonamiento lógico teniendo en cuenta tres elementos fundamentales:
- El análisis de los factores de mortalidad en los últimos 54 años de los países de la UE. Como medida de prudencia se ha tomado como año de inicio del estudio 1956, evitando así las distorsiones producidas por diversos factores que aumentan significativamente la mortalidad, como por ejemplo las Guerras Mundiales, la Guerra Civil Española, epidemias como la “Gran Gripe Española” de 1918, o la falta de datos fiables para años precedentes en algunos países con un peso poblacional significativo.
- La evidencia de que la mejora de los citados factores de mortalidad se ha producido de forma gradual y no uniforme para todas las edades y sexos.
- La proyección de la mortalidad con un análisis estocástico calibrado en base a la experiencia. El estudio está basado en datos históricos, y como es usual en este tipo de enfoques, no incorpora la incertidumbre, aunque sí se añade cierta aleatoriedad al modelo con lo que se corrige de alguna manera el riesgo base o volatilidad de las tasas de mortalidad esperada en relación a las reales.
De esta forma, se propone una estructura alternativa al shock de longevidad que sea dependiente de la edad del asegurado y de la duración del contrato de seguro, entendiendo que la citada estructura estaría dentro del nivel de confianza requerido y que sería de fácil aplicación práctica. Los resultados obtenidos en base a los datos disponibles y con la metodología descrita en el Capítulo 7, son los siguientes:
Edades Marca de clase SHOCK DE MEJORA POR DURACIONES
5 años 10 años 15 años 20 años Vitalicia
30-39 35 4,57% 8,41% 12,40% 16,67% 31,13%
40-49 45 3,26% 6,59% 10,25% 14,68% 23,31%
50-59 55 3,51% 7,46% 12,12% - 17,74%
60-69 65 4,63% 9,15% - - 12,11%
70-79 75 4,82% - - - 6,65%
80-95 87 - - - - 2,77%
Esta tabla de resultados permite concluir que:
- En duraciones más largas existe una mayor probabilidad de mejora de la mortalidad, siendo las rentas de duración vitalicia el caso más extremo. Vemos cómo en todos los casos, excepto en aquellos de duración vitalicia y para asegurados menores de 50 años, obtenemos un shock de mejora sensiblemente inferior al propuesto en la Fórmula Estándar. Parece evidente por tanto que no sólo deberíamos establecer un shock por edad y duración, sino que deberíamos distinguir entre la cartera de pasivos y la de activos.
- El shock de longevidad, se observa que es decreciente con la edad y creciente con la duración. Este hecho es lógico puesto que, a menor edad, mayor tiempo hay para poder beneficiarse de mejoras en la esperanza de vida y a menor duración de las coberturas, menor tiempo para poder mejorar la esperanza de vida.
- Por lo tanto todas las edades no deberían tener el mismo "shock", porque cuanto más joven se es, mayor es la probabilidad de mejora de la mortalidad. Del mismo modo, parece evidente también que una renta vitalicia no debería tener el mismo trato que una renta temporal.
Se observa por tanto cómo los resultados están en línea con las expectativas que a priori tenía el Sector, llegando a la conclusión de que el shock de mejora propuesto en QIS5 es exagerado, especialmente para su aplicación a los seguros temporales y rentas vitalicias de pasivos, y por tanto debemos vincular este shock a la edad del asegurado y a la duración del contrato.
Como alternativa al shock de la fórmula estándar, y sólo para los seguros de rentas vitalicias de jubilación (mayores de 52 años), se calcula también un nuevo shock único (7,91%). Además, se comparan estos resultados con otras mortalidades base y se exponen sus resultados (Tablas INE, PERM2000C, PERMF2000P y GRMF95).
Por tanto, en base a la cartera tipo utilizada, este Modelo Propio reduce en más de dos veces el capital requerido de solvencia para hacer frente al riesgo de longevidad resultado de aplicar la Fórmula Estándar, evitando de esta manera que las compañías se vean obligadas a realizar aportaciones innecesarias de capital.
En resumen, creemos necesaria una modificación del shock de longevidad, de tal manera que refleje fielmente el riesgo real al que se expone una compañía a través de sus contratos de seguro.
Validación:
- Estas conclusiones parecen a priori lógicas, al considerar que la mortalidad siempre ha mejorado gradualmente a lo largo del tiempo, en vez de experimentar una mejora sustancial abrupta, debido a una gran variedad de factores (avances médicos, mayor acceso a la sanidad, mejoras en los hábitos alimenticios, reducciones en el consumo de tabaco, alcohol, etc.). En el futuro, se espera que los cambios continúen en esta dirección, pero es difícil que supongan una mejora abrupta del 20% en la mortalidad, y por tanto concluiremos que el shock planteado bajo la fórmula estándar de Solvencia II puede ser excesivo para cualquier seguro que cubra el riesgo de longevidad. Al no encontrar una justificación teórica que alinee la lógica de la evolución de la mortalidad con la propuesta por la Fórmula Estándar, el único argumento que hemos encontrado para mantenerlo es que este sea tan conservador con el fin de incentivar la aplicación de Modelos Internos como el planteado en este estudio, y por tanto es razonable pensar que el shock de longevidad del 20% es superior a la realidad del mercado asegurador.
- El método elegido es económico y de fácil implementación.
- El Modelo es robusto, ya que podrá aplicarse sobre diferentes grupos poblacionales y en diversos períodos de tiempo y tramos de edad, sin que las conclusiones se vean alteradas significativamente.
- Se han efectuado algunos test estadísticos para su validación, siendo el más poderoso el proceso de back testing.
- El Modelo se ha contrastado con la práctica habitual y el sentir general del mercado asegurador, comprobando que también es consistente con éste. En este sentido, pensamos que cualquier modelo de proyección deberá dar resultados que dejen satisfechos tanto a los creadores como a los usuarios, basándose en su amplio conocimiento y el de otros expertos sobre el desarrollo de la longevidad en el futuro.
- Las variables utilizadas quedan bien explicadas.
- El Modelo perdura en el tiempo pese a los numerosos cambios normativos, reformas del sector, la reciente crisis financiera, nuevas investigaciones médicas, etc.
- El Modelo queda suficientemente documentado, no sólo para darle mayor consistencia y credibilidad, sino también para que otros investigadores puedan evolucionarlo según sus propias investigaciones, del mismo modo que éste es el resultado de la evolución de otros.
Futuros desarrollos:
- Quizá quede pendiente tratar con mayor profundidad el shock vinculado a duraciones vitalicias para una cartera de activos (menores de 52 años).
- A pesar de que creemos de mucha validez y utilidad los parámetros utilizados (edad, sexo y cohorte), que son de sencilla comprensión, queda pendiente de estudio cómo estos interactúan con otros factores de riesgo como los avances médicos, las características del período seleccionado, etc.
- Comprender cómo estos otros factores de riesgo afectarán sobre las diferentes causas de muerte, aunque no parece posible identificar una solución única para relacionar estos riesgos mediante el análisis de los datos históricos. Para subsanar estos y otros problemas, últimamente se han comenzado a utilizar modelos multivariantes como por ejemplo los modelos lineales generalizados (GLM), que también tratan de medir los cambios en la mortalidad introduciendo múltiples variables que se interrelacionan entre sí.
- Cómo se comportaría este Modelo con una mortalidad base de una cartera asegurada y no sobre población total, aunque para ello el Doctorando propone la inclusión de un coeficiente corrector en base al tamaño de la cartera.
- Coincidiendo con el criterio expuesto por Solvencia II, cada actuario podría e incluso debería aplicar su propio “juicio experto” a la hora de utilizar una determinada metodología de cálculo tanto de las distintas proyecciones estocásticas realizadas como cualquier otro supuesto o premisa utilizada y que no necesariamente tienen por qué coincidir con las de este estudio.
Fuentes
- Búsqueda de información bibliográfica:
Se han consultado múltiples trabajos de investigación que tratan sobre temas relacionados con el estudio. La localización de la mayoría de estas fuentes se ha llevado a cabo vía internet, si bien muchos otros libros y documentos se han localizado en bibliotecas convencionales (UCM, IAE, MAPFRE, AMIC, propia, etc.). Al final del estudio se identifican las referencias bibliográficas utilizadas mediante el apellido del autor/es y el año de publicación de la misma. Algunas de estas se han referido no ya por el uso que se haya podido hacer de ellas en la elaboración de la Tesis, sino porque pueden ser de mucha utilidad para futuros investigadores que decidan evolucionar el estudio.
- Datos de mortalidad base:
En este trabajo, se han proyectado los factores de mejora de la mortalidad en base a unas tablas de mortalidad, las HMD, que podemos encontrar en www.mortality.org; además, analizamos su validez comparándolas con las tablas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística a través de su página web www.INE.es.
- Aplicaciones informáticas.

1- Microsoft Office Excel 2007: Con la finalidad de calcular el factor de mejora y sus proyecciones y análisis históricos y de tendencia, así como los cálculos relativos al shock de longevidad y al SCR, se ha utilizado Microsoft Office Excel 2007.
2- Programa estadístico “R”: Para analizar con detalle algunas de las variables de partida utilizadas para el cálculo del factor de mejora, en cuanto a ver si la variable género es significativa, es decir, si el sexo influye de forma significativa en la evolución de los factores de mejora anuales. También se utiliza para la variable edad, donde primero veremos mediante un análisis de la varianza si ésta influye de forma significativa o no sobre el factor de mejora, y posteriormente si estas diferencias se pueden agrupar por bandas de edad. Por último se analiza si estas bandas de edad siguen una distribución Normal.

domingo, 17 de junio de 2012

Hábitos de vida de los centenarios.

Un estudio reciente de la doctora Rhonda Randall, jefe médico de UnitedHealthcare sobre hábitos de vida personas centenarias en los EEUU" ha concluido que "Científicamente, sabemos que la fórmula, el mejor pronosticador, de cuánto vivirá alguien ha sido cuánto han vivido sus parientes inmediatos, así que sabemos que la genética es un factor importante".

Algunas de las conclusiones de dichos estudio,publicado en http://vidayestilo.terra.com/salud/vida-sana/estilo-de-vida-compite-con-la-genetica-por-la-longevidad,son:

El ejercicio físico, la dieta, estar comprometido, tener una finalidad social - se está volviendo una influencia cada vez mayor.

Más del 80 por ciento de cien hombres y mujeres que han llegado a centenarios en Estados Unidos dijeron que estar socialmente activos les había ayudado, y un número similar de 'baby boomers' cree que eso les ayudará a cumplir cien años.

Una cuarta parte de los mayores de cien años preguntados en la encuesta telefónica dijeron que tenían acceso a la web, el doble de hace apenas un año. De ellos, más de la mitad usan Internet para ver y compartir fotos, y casi el mismo número envía y recibe correos y busca información por Internet.

El 10 por ciento han visto un video en YouTube o escuchado música en un iPod, según el sondeo, pero sólo el 3 por ciento ha usado Facebook, y uno de ellos había accedido a Twitter.

Más del 80 por ciento dice que comen de forma equilibrada, frente al 68 por ciento de los 'baby boomers'.

El 71 por ciento de los encuestados dijeron dormir ocho horas o más, pero sólo el 38 por ciento de la generación del 'baby boom' duerme tanto.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

Centenarios en España


Los últimos datos publicados por el INE,cifra en 11.200 las personas centenarias de las cuales el 85% son mujeres.

El artículo publicado en el Diario EL Mundo titulado Radriografia de los Centerarios nos habla de los hábitos de vida que deben seguir este grupo de personas para llevar una vida saludabl. Dicho artículo se puede consultar en http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/06/14.

La ideas principales que se recogen en el citado artículo son:

"Los objetivos se establecen en función de la dependencia que tengan. A las personas muy dependientes, la principal meta es hacerles la vida lo más agradable posible, por lo que nos centraremos en tratar de reducir su dolor, evitar que aparezcan úlceras en la piel debido a la falta de movilidad, que sigan su tratamiento... Mientras que a los más autónomos les insistimos en que salgan todos los días a la calle, que tengan una nutrición adecuada, ponemos especial dedicación en aquellas enfermedades que pueden generales complicaciones a corto plazo".

Asegurar una dieta equilibrada, que debe estar en las 1.500 y 2.000 calorías. "Ojo, a veces somos tan estrictos que la dieta puede derivar en una malnutrición, porque no les gusta y porque casi no ingieren proteínas y sin ellas no puede haber músculo ni tampoco se puede caminar.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

miércoles, 13 de junio de 2012

Envejecimiento en Europa.



La Comisión Europea ha redactado el informe,publicado en http://ec.europa.eu/news/economy/120515_es.htm en el que nos habla del envejecimiento de la población europea.

José Miguel Rodríguez-Pardo.


-------------------------------------------


Casi un tercio de los 517 millones de europeos que habrá en 2060 tendrá al menos 65 años, según un informe.

La pirámide de edad europea cambiará drásticamente durante las próximas décadas: así lo prevé el último informe de la UE sobre envejecimiento.

Hasta 2060, la población total aumentará ligeramente: habrá 517 millones de habitantes frente a 502 millones en 2010. Pero su edad será mucho mayor: el 30% tendrá al menos 65 años. No deja de ser un gran éxito, pero el hecho de que más personas vivan más tiempo puede plantear problemas graves a las economías y los sistemas de seguridad social.

La otra cara de la moneda es evidente: habrá menos personas en edad de trabajar. El porcentaje de población entre 15 y 64 años de edad bajará del 67% al 56%. Eso equivale, más o menos, a pasar de cuatro a dos personas en edad de trabajar por cada jubilado.

Estos cambios demográficos pueden tener consecuencias importantes para las finanzas públicas en la UE. Si entre 2010 y 2060 se aplican las políticas actuales, el gasto público estrictamente relacionado con la edad (pensiones, sanidad y cuidados de larga duración) subirá 4,1 puntos en porcentaje del PIB, del 25% a cerca del 29%. Ya sólo el gasto en pensiones aumentará del 11,3% a cerca del 13% del PIB. Pero el informe también apunta a grandes diferencias entre los países, que dependerán mucho de lo que cada uno avance en la reforma de las pensiones.

En definitiva, el informe confirma que para afrontar los desafíos del envejecimiento habrá que actuar con resolución.

El alcance y la rapidez del proceso dependen de la esperanza de vida, la fecundidad y la migración futuras. Entre 2000 y 2060 se prevé que la esperanza de vida al nacer aumente de 76,7 a 84,6 años (hombres) y de 82,5 a 89,1 años (mujeres). En el mismo periodo, la tasa de fecundidad subiría ligeramente, de 1,59 a 1,71 hijos por mujer. El total neto acumulado de inmigrantes en la UE se calcula en unos 60 millones hasta 2060.

Alargar el reloj biológico.


La relación de la telomarasa y la edad biológica se analiza este estudio de la universidad de Salamanca publicado en http://www.usal.es/webusal/node/21190 y del que hago un resumo.

El informe aunque se centra en el riesgo coronario,ratifica la linea de investigación y de trabajo del blog en relación con la determinación de biomarcadores precisos para determinar la edad biológica de un individuo.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

------------------------------------------



Una investigación apunta a que la longitud telomérica baja podría ser un factor de riesgo cardiovascular como lo son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia

Investigadores de la Universidad de Salamanca y del Hospital Universitario de la ciudad han analizado por primera vez la influencia de la longitud de los telómeros, una parte de los cromosomas, en el pronóstico de pacientes ingresados con síndrome coronario agudo (SCA). El estudio, presentado en el XVIII Congreso de Cardiología de Estudiantes (CARES), que se celebra estos días en la capital salmantina, puede ser el primer paso para que en el futuro una longitud telomérica baja se considere un factor de riesgo cardiovascular como ya lo son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia.

Hasta ahora los factores de riesgo cardiovascular principales son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia, pero de continuar con el análisis se podría saber si una longitud baja de los telómeros también representa un riesgo. “Se abriría así el campo a otros factores y llevaría a entender la enfermedad coronaria de una forma muy diferente a como se entiende hasta ahora, a trabajar de otra manera”, avanza Pérez.

En cuanto a la esperanza de vida de los pacientes, Pérez explica el importante papel que juega la telomerasa, una enzima que permite el alargamiento de los telómeros y que, por lo tanto, es clave en esta línea de investigación. “Si en algún futuro se pudiese actuar sobre la telomerasa podríamos hablar de una mayor esperanza de vida”.

Alargar el reloj biológico


Los telómeros, como si de un reloj biológico se tratara, se acortan cada vez que la célula se divide, una reducción progresiva que conduce a la muerte de la misma. La telomerasa es una herramienta de las células encargada de mantenerlos intactos, lo que en la práctica se traduce en que la célula parezca siempre joven. “Si en pacientes con los telómeros más cortos pudiéramos actuar sobre esa enzima para que los alargue podríamos conseguir que no se dieran complicaciones y que el envejecimiento celular sea menor, pero por ahora no existe la tecnología suficiente para desarrollarlo. Hablar de esto es casi hablar de ciencia ficción, se trata de algo muy lejano”, cuenta Pérez.

Sin embargo, esto implicaría riesgos. Los telómeros funcionan como un "control de calidad" y manipularlos puede alargar la vida de una célula pero también convertirla en un peligro potencial para el organismo. Por eso, la mayoría de células adultas no fabrica telomerasa, mientras que las células cancerosas aprenden muy pronto a fabricarla. Según Pérez, “las células con cáncer son células casi inmortales. Siempre jugamos con ese riesgo”.