viernes, 25 de octubre de 2013

El reloj biológico del envejecimiento.

Todo el mundo envejece, pero los científicos no saben realmente por qué ocurre. Investigadores estadounidenses han descubierto una especie de«reloj biológico» enclavado en nuestro genoma que puede arrojar luz sobre por qué envejecen nuestro cuerpo y cómo podemos detener el proceso. Los hallazgos también podrían ofrecer información valiosa sobre el cáncer y la investigación con células madre.
Según los miembros del equipo, de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), su investigación, publicada en la revista Genome Biology, es la primera que calibra con seguridad la edad de diferentes órganos, tejios y células humans. De forma inesperada, este reloj ha demostrado que si bien muchos tejidos sanos envejecen al mismo ritmo que el cuerpo en su conjunto, algunos lo hacen más rápido o más lentamente. Por ejemplo, el tejido mamario de una mujer envejece más rápidamente que el resto del cuerpo.
«Para luchar contra el envejecimiento, en primer lugar hay que encontrar una forma objetiva de medirlo. Localizar el conjunto de biomarcadores que marcan el tiempo en todo el cuerpo ha sido un desafío de cuatro años», explica Steve Horvath, profesor de genética humana en UCLA. «Mi meta en la invención de este reloj es ayudar a los científicos a mejorar su comprensión de lo que acelera y ralentiza el proceso de envejecimiento humano». Del mismo modo, «sería muy emocionante desarrollar intervenciones terapéuticas para reajustar el reloj y con optimismo mantenernos jóvenes», prosigue.
Para su análisis, Horvath evaluó el ADN de casi 8.000 muestras de 51 tipos de tejido y células del cuerpo, pero en particular observó cómo lametilación, un proceso natural que modifica químicamente el ADN, varía con la edad.

Las mamas envejecen antes

El reloj biológico se acelera en los primeros años de vida hasta los 20 años, luego reduce su velocidad y mantiene un ritmo continuo, según la investigación, que indica que aún se desconoce si los cambios en el ADN causan el envejecimiento. «El desarrollo del pelo gris es una marca de envejecimiento, pero nadie podría decir si causa envejecimiento», agrega Harvath.
Este reloj biológico ha revelado resultados particulares, pues las pruebas de los tejidos sanos del corazón muestran que su edad biológica es de unos nueve años más joven de lo pensado, mientras que los tejidos mamarios femeninos envejecen más rápido que el resto del cuerpo.
«Los tejidos mamarios femeninos, incluso los sanos, parecen más viejos que otros del cuerpo humano. Esto es interesante teniendo en cuenta que el cáncer de mama es el cáncer más corriente en las mujeres. Además, la edad es uno de los factores de riesgo del cáncer, de modo que este tipo de resultados podrían explicar por qué el cáncer de mama es tan corriente», añade Horvath.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Lectura TFM en Master Ciencias Actuariales UC3M




En el Campus de Colmenarejo de la UC3M se celebró ayer la lectura de las TFM del Master de Ciencias Actuariales y Financieras , los temas tratados fueron los siguientes:

- El Seguro de Enfermedad Grave: Modelización Actuarial y su aplicación al mercado español. Aplicación práctica del modelo de Dash& Grinshaw.

-Principios de equidad actuarial en relación con la normativa de no discriminación.

-Análisis de supervivencia para datos incompletos. Implementación en VBA-Excel.

-Modelo de sostenibilidad actuarial del sistema público de pensiones.

-Graduación del riesgo de tendencia de longevidad. Modelización práctica según la metodología del INE y CMI.

-Modelos Predcitivos para la suscripción de Seguros de Vida y Estimación del Riesgo de Mortalidad,utilizando Modelos Lineales Generalizados.

-Análisis Actuarial y Financiero de los seguros Variable Annuities. Modelización estocástica en VBA.

-Cálculo de la Distribución de Pérdidas Agregadas mediante la Transformada Rápida de Fourier y aplicación de Cópulas para modelar la Agregación de Riesgos.

-Modelos predictivos aplicados al seguro de salud. Desarrollo práctico mediante modelos GLM.

- Análisis de la longevidad para la población española bajo el método Kannsito-Thatcher.

-Diferencias finitas de modelos de difusión en finanzas. Opciones europeas.

-ORSA: Marco teórico y caso práctico.Aplicación para los riesgos de caída de cartera y fraude externo.

-Inmunización financiera aplicada al seguro de vida.Aplicación práctica de estrategias de inmunización.

-Seguro de Protección de Pagos.Riesgo de Vida y No Vida asociados a productos financieros.




miércoles, 25 de septiembre de 2013

PROFESIÓN DE FUTURO ACTUARIO EXPERTO EN MEDICINA:

El diario el Confidencial ,publica el 25 de septiembre las seis profesiones que serán más rentable en el futuro.

Hace referencia a  Thomas Frey, autor deCommunicating With the Future quien, ha revelado en The Week cuáles son las seis profesiones que más demanda y mejores beneficios tendrán en el futuro.

Una de las seis profesiones es la de actuario donde dice:Los actuarios, a través de la estadística y las matemáticas analizan las consecuencias financieras del riesgo para las compañías de seguros, los bancos, las consultorías y el gobierno.
Las habilidades de un actuario “pueden aplicarse en muchos sentidos”, dice Frey, quien considera que, aunque actualmente trabajan sobre todo para las compañías de seguros, los actuarios serán también reclamados por la industria médica.

En el artículo de The Week se puede encontrar mayor detalle

ActuaryCan you predict risk — down to the number? An actuary can. These business professionals use math and statistics to analyze the financial consequences of risk for insurance companies, banks, consulting firms, and the government.

Why it's a job of the future
Actuaries earn a national median salary of $87,650 — and the Labor Department predicts that it will only get better for them, with a 27 percent predicted job growth in the next seven years. The skills of an actuary "can go in a lot of different directions," Frey says. Although insurance companies typically utilize actuaries, Frey predicts that these pros will make their way into the medical industry. "The health-care world is ready for a lot of big changes," Frey says. "They just don't see it yet."
Desde el blog bioética y seguro, se han publicado numerosas entradas que hacen referencia a los modelos bioactuariales ,que aúnan los conocimientos actuariales con los biomédicos.

José Miguel Rodríguez-Pardo



martes, 24 de septiembre de 2013

La profesión de actuario



Coincidiendo con la inauguración de la nueva promoción del Master en Ciencias Actuariales y Financieras de la UC3M celebrada el 23 de septiembre de 2013 en las nuevas y magníficas instalaciones que la Universidad posee en el Campus de Puerta de Toledo ,tuve la oportunidad de exponer a los nuevos alumnos la función actuarial así como el perfil profesional y competencias demandada por la industria.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

miércoles, 17 de julio de 2013

No discriminar por edad en el precio dejaría a los mayores de 55 años sin seguro

El sector asegurador teme que una posible demanda ante el Tribunal de Justicia de la UE para prohibir la diferenciación de los riesgos por edad eche por tierra algo es un elemento esencial de la práctica aseguradora. Las consecuencias que tendría la prohibición de discriminar por edad a la hora de fijar el precio de los seguros serían de gran calado. “Hasta el punto de no poder dar solución a encontrar primas que soportaran riesgos para edades superiores a 55 años, por lo que a partir de esa edad no existirían coberturas”, expresa a esta Redacción Luis María Saéz de Jáuregui, director de Vida, Pensiones y Servicios Financieros de AXA y presidente del IAE. Aunque no existe una iniciati­va concreta en relación con la tarificación de seguros en función de la edad en el Tribunal de Justicia de la UE, sí hay corrientes de opinión en algunas instituciones europeas para prohibir la diferenciación de los riesgos por edad, discapacidad, etc. Algo similar a lo que ocurrió con la discriminación por sexo tras la sentencia Test-Achats y la entrada en vigor de la Directiva de Género.

Según Sáez de Jáuregui, “el impacto de esta medida es muchísimo más elevado que la del género, porque la máxima diferencia en tarificar atendiendo o no al sexo del asegurado puede llegar a alcanzar 4 veces más el riesgo soportado por la aseguradora; ahora bien, la máxima diferencia entre tarificar atendiendo o no a la edad del asegurado es de 174 veces más, aspecto que no es asumible”.

Preguntado sobre si las aseguradoras son partidarias de que no se utilice la edad como variable para valorar los riesgos y determinar tari­fas, detalla que “desde un punto de vista actuarial, claramente, como hemos venido haciendo hasta ahora desde el inicio de los tiempos, sí somos partidarias de utilizar la edad para valorar el riesgo en aquellos seguros donde este factor sea determinante, como por ejemplo en los seguros de Vida o en los seguros que cubren longevidad. Esta misma pregunta trasladada a cualquier otro ámbito sería obvia, ¿es el coste de fabricar un bien importante en el precio?, la respuesta es la misma, cada bien tiene su coste, que es un componente fundamental del precio”.

En el supuesto de que en el futuro hubiera un pronunciamiento en el Tribunal de Justicia de la UE sobre suprimir la discriminación por edad en la tarificación de los seguros, para Sáez de Jáuregui, como ocurrió con la de género, sería “llevar al extremo puntos como éste” pero “parece que la sentencia de la UE fuerza a tratar igual a los desiguales, lo que nos puede llevar a pensar que no se repitan sentencias como esa”.

Edad: El verdadero peso de su influencia

Insurance Europe recuerda que las aseguradoras utilizan la información sobre edad y discapacidad “sólo cuando estos son factores de riesgo importantes”. Insiste en que “la edad es un factor de riesgo muy importante y se utiliza constantemente por las compañías de seguros para asegurarse de que las primas que cobran corresponden al nivel esperado de reclamaciones”. Y alerta: “Sin la utilización de estos factores” existiría una “grave amenaza para la continuidad y disponibilidad de algunos productos de seguros, lo que tendría negativo implicaciones para la elección de los consumidores. La pérdida de fijación de precios basado en el riesgo también puede conducir a un mayor precio medio de las primas y a una reducción de la cobertura para todos los consumidores”.

A modo de ejemplo, en los seguros de Automóviles se demuestra que factores como la edad, la zona geográfica y el tipo de vehículo influ­yen mucho más que el sexo del asegurado en la tarificación. Además, la técnica aseguradora puede experimentar cambios importantes en el futuro por la importancia que adquieran en el cálculo de las primas determinados factores, como la edad, enfermedades crónicas, la ge­nética, etc.

Ante la opción de que en un futuro se analice prohibir que las aseguradoras consideren la edad como factor para calcular las primas, algu­nas voces instan a que las entidades se planteen cambios en sus sistemas de cálculo actuarial. Una opción sería incorporar modelos predic­tivos, como explicó José Miguel Rodríguez-Pardo, profesor UC3M-ICEA-IEB, para quien la edad cronológica ya no sirve en todos los casos para medir el riesgo de mortalidad: “Por debajo de los 60 años es irrelevante para explicar el riesgo de mortalidad; y a partir de los 100 la tasa de mortalidad se mantiene constante, por lo que tampoco es relevante”. Cree que en un plazo de 5 años este tipo de modelos serán una herramienta común en el sector asegurador.  Fuente: ASEGURANZA.

sábado, 22 de junio de 2013

Jiuwentangcun, el manantial de la longevidad y de los "peces médico"




Longmen (China), 16 jun (EFE).- China esconde una fuente de la longevidad o eso dicen los habitantes de Longmen, en la isla tropical de Hainan, que disfrutan de un manantial único con aguas de temperatura constante y un gran banco de "peces médico", ésos que, a mordiscos, se comen la piel muerta del visitante.

El manantial es el de Jiuwentangcun, la tercera fuente fría que se descubre en China, tras la ubicada en la isla de Taiwán y la de Heliongjiang (norte del país), pero la que más propiedades beneficiosas para la salud contiene en el país asiático, según datos oficiales.
Ello se debe a la gran cantidad de selenio o germanio que poseen sus 40.000 metros cúbicos de agua diarios -a una temperatura constante entre los 23 y 25 grados centígrados-, beneficiosos para la lucha contra el cáncer.
Y también al gran número de los llamados "peces-médico" que rondan por el manantial y que se afanan en mordisquear y arrancar la piel muerta a todo aquel que se atreva a bañarse.
De manera gratuita, se puede acceder a este paraje natural al que, de momento, acuden a visitar los habitantes de la isla pero donde, al igual que el resto de Hainan, no es muy habitual encontrar extranjeros.
El verde de la extensa vegetación se funde con el agua transparente y limpia del enclave donde la mayoría de visitantes se apresuran a meter los pies al llegar, si bien no el resto del cuerpo, una iniciativa destinada sólo a los más atrevidos.
De ahí que la imagen usual del paraje sea la de decenas de chinos que chapotean vestidos mientras comen, charlan o fuman, sentados en las piedras volcánicas del lugar para refrescarse de las altas temperaturas.
Los peces Garra Rufa centran toda la atención y conversaciones de los visitantes. Muchos de ellos tienen contacto por primera vez con estos animales en un hábitat natural.
Los Garra Rufa son célebres por mordisquear la piel muerta en busca de alimento, lo que ha hecho que algunos balnearios los utilicen en tratamientos de pedicura.
"Al principio duele un poco, pero luego te acostumbras y es hasta cómodo", comenta a Efe una joven hainanesa que, por primera vez, visita este enclave y que, junto a sus amigas, disfruta de la primera sensación de tener cientos de Garra Rufas que le mordisquean los pies.
Sólo los más atrevidos -y expertos- se lanzan al agua, cabeza incluida. Es el caso de los residentes de Longmen, quienes, antes de que el Gobierno lanzara una campaña turística de la fuente termal ya solían combatir el calor acercándose al enclave.
Descubierto oficialmente en 2005, el manantial fue empleado durante siglos como fuente de agua potable, regadío o el lavado de la ropa.
Tras su hallazgo, las autoridades de Hainan buscan su explotación como enclave turístico, apoyado en su bello entorno natural y su relativa cercanía a Haikou, la capital de la isla, de la que le separan 73 kilómetros.
Llegar para quien no conozca el lugar no es fácil, pero la clave es preguntar por "las aguas de longevidad".
La explicación de ello se encuentra al escuchar a una de las guías oficiales del paraje: "La gente del pueblo viene casi a diario y disfrutan de una gran longevidad. Son unos 1.000 residentes, y de ellos, unos veinte tienen más de 90 años", asegura.
El resto, prosigue, "luce una piel incomparable y no les aparecen arrugas seniles".
Es una opinión que comparte un vecino del pueblo, de 50 años y que, portando un minúsculo bañador, se suma a la minoría que se remoja de cuerpo entero en el manantial.
Tras echar una cabezadita cara al sol dentro del agua -la poca profundidad lo permite-, comenta a Efe. "vengo de vez en cuando. Es muy bueno para la salud... ¿Por qué no meterse entero?".
Tamara Gil
(Agencia EFE)

la esperanza de vida de un pais varía de acuerdo a la zona en la que se vive

LONDRES, Inglaterra, jun. 19, 2013.- Los últimos datos demográficos muestran que en el Reino Unido la esperanza de vida para un típico ciudadano supera los 78 años. Este índice entre las mujeres británicas es aun mejor: 81 años.
Pero un nuevo estudio, que fue efectuado por la agencia estatal de Salud Pública, demostró un mapa interactivo de muertes prematuras en Gran Bretaña. Con colores como los de un semáforo, se ve muy claramente que hay zonas que afectan directamente el número de años que una persona puede esperar vivir.
Por ejemplo, la gente en Manchester, al norte de Inglaterra, tiene un riesgo casi 3 veces más alto de contraer cáncer o morir antes de cumplir los 75 años, que un típico ciudadano en Brighton, al sur del Reino Unido.
Los expertos establecieron que aunque los factores socioeconómicos juegan un papel muy importante, en muchos casos es demasiado simplista explicarlo todo por la riqueza o falta de ella en la población.
En algunas áreas muy afluentes de Londres, como Kensington y Chelsea, los niveles de muertes prematuras por enfermedades coronarias o pulmonares es igual que en las ciudades relativamente pobres al este de Inglaterra.
Esto porque el nivel del consumo de alcohol y tabaco puede ser incluso más alto entre la clase media alta, que entre los representantes de la clase trabajadora.
Mientras tanto, en esta ciudad post-industrial británica, Redcar, la situación con la longevidad está mejorando. Y esto a pesar de que la zona está entre las más pobres del país.
"Sabemos que existe una variedad de cosas que contribuyen a las muertes prematuras, y por más de una década estamos concentrando nuestros esfuerzos justo en esto: la reducción de la pobreza y el desempleo, y mejor educación y vivienda social", señala Zoe Patrick, experta en salud pública de la ciudad de Redcar.
Ocho de cada 10 muertes prematuras, es decir, de la gente menor de 75 años, ocurren no por un problema médico heredado, sino por el mal estilo de vida. En la ciudad de Redcar, los médicos familiares cuentan con el derecho de prescribir no sólo medicinas, sino también clases gratis en los centros deportivos.
"Después de mi operación de cadera, me movía muy poco. Mi médico me aconsejó perder peso. Qué bueno que puedo hacerlo aquí con un costo mínimo", dice Sue Walker, una británica jubilada.
Actualmente, una de cada tres muertes en Inglaterra son clasificadas como prematuras.

Científicos descubren mecanismo para retrasar envejecimiento en animales

La búsqueda de la eterna juventud es un viejo anhelo de la ciencia. Hasta ahora, sólo dos equipos de expertos han encontrado fórmulas que han demostrado prolongar la vida en animales: una permanente dieta baja en calorías y la rapamicina, un hongo de Isla de Pascua que se usa hoy como inmunosupresor.
Ahora, un grupo de investigadores de la U. de Yeshiva, en Estados Unidos, no sólo logró que ratones vivieran un 20% más que el promedio, sino que descubrieron que la clave del envejecimiento estaría en el cerebro.
Los expertos descubrieron que el hipotálamo, una estructura ubicada en el centro del cerebro y que se encarga de liberar hormonas y coordinar conductas básicas, como regular la temperatura, la alimentación, el apareamiento y la agresión, también es el encargado de iniciar una serie de procesos químicos que son los que causan el envejecimiento.
“Los científicos se han preguntado durante mucho tiempo si el envejecimiento se produce de forma independiente en varios tejidos del cuerpo o si puede ser regulado activamente por un órgano en el cuerpo”, dice el autor principal de la investigación, Dongsheng Cai.
La respuesta fue afirmativa: el hipotálamo es capaz de controlar el envejecimiento que ocurre a nivel general en todo el cuerpo.
De acuerdo al estudio publicado en Nature, en esta estructura del cerebro se produce una vía de señalización molecular que está relacionada con la edad y que, de controlarla, se podrían combatir las enfermedades propias de la vejez y aumentar la longevidad.
De hecho, en las pruebas realizadas en ratas, éstas extendieron su vida en cinco meses, lo que significa que vivieron 31 y no 24 meses, como el promedio de su especie. Pasado a años humanos, ello significa que una persona que vive en promedio 70 años habría vivido 16 años extra. “Lo que es interesante es que es posible alterar la señalización en el hipotálamo para ralentizar el proceso de envejecimiento y aumentar la longevidad”, destaca Cai.
Cómo lo hicieron
Con el paso de los años, los mamíferos van envejeciendo y se puede apreciar distintos grados de inflamación en varios tejidos del cuerpo, que explican enfermedades como las cardiovasculares, el síndrome metabólico, la diabetes, el cáncer y los males neurológicos.
Cai y sus colegas se dedicaron a estudiar la inflamación del hipotálamo y centraron su atención en un complejo de proteínas llamado NF-kB, que son fundamentales para la cadena de inflamación que ocurre con los años.
Cuando esta ruta era activada en las ratas del estudio, el proceso de envejecimiento se aceleraba, provocando cambios a nivel fisiológico, cognitivo y de comportamiento: “Mostraban una disminución del tamaño del músculo y de la fuerza, del grosor de la piel, y en su capacidad para aprender, todos indicadores de envejecimiento. La activación de esta vía promovía el envejecimiento sistémico que acorta la esperanza de vida”, explica Cai.
Al revés, cuando este conjunto de proteínas era bloqueado en el hipotálamo, el animal envejecía de forma más lenta y aumentaba su longevidad, la musculatura mejoraba y también la piel (proceso vinculado a la aparición de arrugas).
La inmunóloga Dana Gabuzda y el experto en envejecimiento del cerebro Bruce Yannker, ambos de la Facultad de Medicina de Harvard, dijeron que este trabajo “marca un nuevo paradigma en el estudio del envejecimiento”, al demostrar que en ratones la inflamación asociada a éste está coordinada en el hipotálamo, donde se integran las respuestas hormonal e inmune. “Si estos hallazgos son validados, pueden ayudar a tratar enfermedades asociadas a la edad y las que causan inflamación”, dicen.

Los hábitos saludables evitan pasar los últimos 25 años de vida con enfermedades

Los hábitos saludables evitan vivir 25 años con patologías que se pueden prevenir con una alimentación adecuada y ejercicio físico. Las mayoría de las enfermedades cardiovasculares, respiratorias y los cánceres pueden evitarse. Los tres expertos que ayer intervenieron en el Foro sobre el Envejecimiento Activo Poblacional, organizado por la Fundación MonteLeón y el Diario de León, insistieron en la necesidad de hacer responsable a la ciudadanía del autocuidado de su salud. José Antonio de Paz y Serafín de Abajo Olea, del Instituto de Biomedicina, Universidad de León, y Francisco Alzaga, cirujano plástico y estético, defendieron que los retos y estrategias en la atención a las enfermedades crónicas pasa por colocar a la ciudadanía en el primer puesto del protagonismo para el cuidado de su salud. «La salud se la gana uno a pulso», dijo el médico Serafín de Abajo Olea. El 60% de las enfermedades de la edad adulta son consecuencia de los malos hábitos anteriores
La importancia muscular
José Antonio de Paz, experto en medicina deporiva coordinador de varios estudios sobre la eficacia de ejercicio físico en la salud, llamó la atención sobre la importancia de los ejercicios de fuerza para envejecer de manera saludable. De Paz se centró en el entrenamiento necesario para no perder masa muscular en la vejez, lo que permite ganar calidad de vida y salud en menos de cuatro semanas de entrenamiento, incluso en personas mayores de 80 años. «Cada vez hay más datos que demuestran que hay una relación entre la fueza y la sobrevivencia», explica De Paz, que defiende que «cuanto más fuerza, menos cáncer, más independencia y más calidad de vida».
Los expertos prestan cada vez más atención al problema de la sarcopenia (pérdida de masa muscular) «que tiene un coste superior al de la osteoporosis», explicó De Paz. «Antes pensábamos que la única función del músculo era la contracción, pero ahora se conoce su función como un órgano endocrino». El músculo elimina sustancias que destruye los depósitos grasos y protegen contra la obesidad. Cuanto más músculos mejor funciona los sistemas metabólico, endocrino e inmunológico.
«Las personas mayores tienen más rechazo a empezar con el tratamiento de fuerza y ponen excusas como que tienen artrosis y dolor, pero precisamente estos ejercicios, adaptados a la edad y capacidad de cada uno, les mejora porque cuando más masa muscular menos dolor».
La edad crítica está entre los 40 y los 50 años. «Porque a partir de los 61 años hay un deterioro brusco de la capacidad física».
Prevención, menos gasto
El médico Serafín de Abajo Olea, del Instituto de Biomedicina, incidió en que las personas tienen que ser responsables del autocuidado de su salud. «Por regla general, las personas viven libres de enfermedades hasta los 61 años por lo que hasta los 85 ó 87 de esperanza de vida, tenermos 25 años con enfermedad», Y siempre por las mismas patologías: hipertensión, colesterol, artrosis, diabetes y obesidad. «Todas son predecibles y con un origen común», asegura De Abajo Olea, «lo que ahorraría hasta diez veces el gasto que se origina para poder curarlas». La estrategia sanitaria para el tratamiento de los pacientes crónicos están pensadas para el control de los pacientes según el riesgo. «Con el control del peso, el ejercicio, una buena alimentación y la adherencia a los medicamentos se evitarán más complicaciones».
De Abajo insistió en la necesidad de iniciar la concienciación de la ciudadanía desde el sistema educativo, en la infancia. «porque aún hay una falta de conciencia de la actividad de uno mismo sobre la salud. Hay que hacerse responsable directo de la salud implicándose en el papel que tiene cada uno sobre su calidad de vida».
Radicales libres
El cirujano plástico y reparador, Francisco Alzaga, señaló que el envejecimiento está sometido a factores genéticos, que son inamovibles, y los externos, en los que podemos actuar. La nueva medicina antienvejecimiento es la que promueve los hábitos saludables, el ejercicio físico y los productos antioxidantes. «El envejecimiento produce cambios biológicos, físicos y psíquicos. Los nuevos descubrimientos van encaminados al equilibrio entre el oxigeno que respiramos y los radicales libres, que tienen consecuencias fatales sobre la membrana celular, a la que dañan y resecan». La lucha contra los radicales libres pasa por una dieta rica en verduras, ácidos grasos, vitaminas antioxidantes y evitar el contacto de la piel con los rayos ultravioletas y el humo del tabaco. «Cada uno podemos actuar para mejorar la calidad de vida».
El avance de la medicina ha conseguido frenar el envejecimiento «con un gran avance en los últimos años», según Alzaga, que señala que la medicina de antienvejecimiento ha surgido como una nueva rama de la medicina tradicional, la curativa, «que tiene su papel para curar las enfermedades cuando ya han surgido». De lo que trata la nueva medicina es de prevenir que la enfermermedad surja.


Cae la esperanza de vida por primera vez desde 1939

  • España es el tercer país del mundo con la esperanza de vida más alta (82,2 años), por detrás de Japón (83) y Suiza(82,6), pero si hablamos de años de vida saludable, somos con una media de 70,9 años, el segundo país, por detrás de los nipones.
    Lo cierto es que, según se desprende de la última radiografía demográfica de España del Instituto Nacional de Estadística, la esperanza de vida se ha reducido “ligeramente” respecto a 2011, cifrándose en 82,2 años (79,3 años los hombres y 85 las mujeres), con un descenso de 0,2 años en las mujeres, lo que provoca por primera vez desde la Guerra Civil una caída respecto a la longevidad.
    La estadística también refleja que el número de muertes fue de 405.615, un 4,6% más y el mayor incremento de fallecimientos anual de la década, mientras que el número de nacimientos se redujo en 2012 por cuarto año consecutivo con el alumbramiento de 453.637 niños, un 3,9% menos que un año antes.
    Si bien Javier Gállego, sociólogo y periodista, afirma que la esperanza de vida tiene una progresión, indica que “este año ha descendido debido a la crisis, sobre todo porque está afectando a la mortalidad, ya que está afectando mucho a las enfermedades psicológicas que provocan las enfermedades psicosomáticas”.
    “Estos años de crisis hay tanta gente que lo está pasando mal, hay tanta angustia, tanta pobreza y tanta necesidad en España que eso está afectando a que se incremente también la mortalidad y no solamente de los mayores, sino también de las etapas intermedias”, indica.
    Sin embargo, y pese a que los expertos predijesen en 2012 que la esperanza media de vida de la generación actual en Grecia disminuirá en al menos dos años debido a los efectos negativos de la crisis financiera por la que atraviesa el país, esta continúa en aumento y ha pasado de 79,52 en 2008 a 80,05 en 2012.
    Respecto al crecimiento de la esperanza de vida en los países desarrollados que se estaba manteniendo durante las últimas décadas debido a que “los mayores viven más años”, Gállego dice que es consecuencia de los avances médicos, nutrición, alimentación y hábitos alimenticios, la forma de vida, el cuidarse más, y en el caso de España, también la disposición psicológica ante la vida, ya que la alegría de vivir y disfrutar la vida, ayuda a que no se desarrollen enfermedades como en otros países”.
    No obstante, indica que esta progresión de la esperanza de vida se va a ver afectada por la crisis, los recortes en el sistema de bienestar y el empobrecimiento, pero que puede ser de forma coyuntural y en cuanto la economía vuelva a ser normal lo lógico es que se siga manteniendo la tendencia.
    Así las cosas, Javier Gállego afirma que en 2051 los hombres vivirán 86,8 años y las mujeres 90,8, por lo que los niños que están naciendo durante la década del 2000 van a tener una esperanza de vida de 100 años si sigue esta progresión.
    Por ello, advierte que la edad de jubilación se tendrá que alargar y va a tener que cambiar, y ya está sucediendo, la relación entre educación, trabajo y ocio, que ha de mezclarse. “Cuando la esperanza de vida se está disparando tanto, tiene que llevar como consecuencia que no se puede seguir en compartimentos estancos, estudiar mucho de joven, trabajar duro durante 30 o 40 años y luego queda un parón y quedan todavía 30 años de vida”.
    Por último, respecto a que “aunque nacen más hombres, las mujeres siempre tienen más esperanza de vida, en cualquier país, que ellos y al final siempre hay más mujeres mayores que hombres”, explica que se debe a “causas genéticas y biológicas, además de que estas en los países desarrollados se cuidan más a la hora de ir al médico”.