sábado, 29 de septiembre de 2012

Test genéticos por aplicación y nivel de validez.

El departamento de genómica y salud pública del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos ha publicado una base de datos, disponible en internet, que ofrece una lista de test genómicos, asociados con enfermedades particulares, así como la aplicación y el nivel de validación científica de estos tests. El sitio tiene como objetivo promover el intercambio entre científicos, médicos, el sector político y el público en general a fin de establecer un dialogo productivo que permita el uso de nuevas tecnologías en para mejorar la salud de las poblaciones. Dicha base de datos,puede ser de interés a las aseguradores que se enfrenten a la valoración de un riesgo genético. José Miguel Rodríguez-Pardo ..................................................................................... Se puede consultar en: http://www.cdc.gov/genomics/ Genetic tests have been developed for more than 2,200 diseases, of which about 2,000 are currently available for use in clinical settings. Most tests look at single genes and are used to diagnose rare genetic disorders, such as Fragile X Syndrome and Duchenne Muscular Dystrophy. In addition, some genetic tests look at rare inherited mutations of otherwise protective genes, such as BRCA1 and BRCA2, which are responsible for some hereditary breast and ovarian cancers. However, a growing number of tests are being developed to look at multiple genes that may increase or decrease a person’s risk of common diseases, such as cancer or diabetes. Such tests and other applications of genomic technologies have the potential to help prevent common disease and improve the health of individuals and populations. For example, predictive gene tests may be used to help determine the risk of developing common diseases, and pharmacogenetic tests may be used to help identify genetic variations that can influence a person’s response to medicines. There is much we still need to learn about how effective these new tests are, and the best way to use them to improve health.

La contribución de los genes en la longevidad humana.

Reproduzco por su interés la parte final del artículo Longevidad, envejecimiento y vida eterna ,publicado en http://www.taringa.net. José Miguel Rodríguez-Pardo ------------------------------------------------------------------------------------- Aun dejando de lado los casos de accidentes, crímenes y suicidios, la duración de la vida humana es variable. Algunas personas son más susceptibles que otras a determinadas enfermedades y la propia vejez se manifiesta más pronto o más tarde en diferentes individuos. Varios estudios realizados sobre gemelos o familias enteras durante varias generaciones coinciden en que, a lo sumo, una cuarta parte de esa variación tiene un origen genético. Los gemelos mueren con menos de cuatro años de diferencia en el caso de los hombres y menos de dos en el caso de las mujeres. En los mellizos, los lapsos son de 9 y 7 años, respectivamente. No se considera que esto se deba exclusivamente a factores genéticos, pero sí en parte. Quienes tienen padres longevos tienen una alta probabilidad de vivir mucho tiempo. Uno de los primeros en descubrir esta relación fue Alexander Graham Bell, que además de inventar el teléfono disfrutaba realizando estudios genealógicos. En 1918, tras analizar la duración de la vida de los 4000 descendientes de un tal William Hyde, Bell descubrió que los hijos de quienes habían superado los ochenta vivían hasta veinte años más que los hijos de quienes no habían llegado a los sesenta.Otros estudios, incluido uno realizado sobre 600.000 islandeses que vivieron en los últimos once siglos, han confirmado que la longevidad humana tiene un modesto componente genético. Hasta ahora se conocen dos genes humanos que muy probablemente están asociados con la longevidad. Se llaman APOE y ACE El principio del fin Un grupo de investigadores estadounidenses dirigido por Bruce Yankner (del Hospital de Niños y la Escuela Médica de Harvard) publicó en junio pasado, en la revista Nature, un estudio que sugiere que el envejecimiento del cerebro comienza alrededor de los 40 años. El principio del fin Yankner y sus colaboradores estudiaron la actividad de unos 11.000 genes en cerebros humanos de distintas edades comprendidas entre 26 y 106 años. Encontraron que a partir de los 40 años comienza a disminuir la actividad de un grupo de genes relacionados con la memoria y el aprendizaje. Al estudiar treinta de esos genes, descubrieron que algunos de ellos ya mostraban daños en cerebros de poco más de cuarenta años, y que todos estaban dañados en cerebros de más de setenta. Algunos experimentos realizados por los investigadores indicarían que estos genes son más susceptibles al daño molecular que otros genes cuya actividad no varía al avanzar la edad. ¿Cuál es el origen del daño observado en los genes? Los principales sospechosos son los radicales libres (moléculas muy tóxicas que, en este caso, se acumularían debido a alteraciones en el proceso de respiración celular, también debidos a la edad). Sin olvidar que estos resultados son muy preliminares, Yankner espera que los futuros estudios en esta área permitirán en un futuro no muy lejano el desarrollo de tratamientos para prevenir el daño en los genes y, de esa manera, retardar la aparición de enfermedades neurodegenerativas propias de la vejez. El envejecimiento no es considerado una enfermedad, pero predispone a una buena cantidad de enfermedades. Ya que no parece posible prolongar la vida humana mucho más de lo que ha sido prolongada a lo largo del siglo XX, los expertos piensan que lo mejor es dedicarse a buscar cómo envejecer saludablemente. Aprender a evitar las enfermedades de la vejez y mantener las capacidades físicas y mentales tan intactas como sea posible. Mercaderes de la fuente de la juventud El mercado mundial de productos que, según los anunciantes, detienen el envejecimiento o permiten recuperar la juventud es multimillonario. ¿Qué hay de cierto detrás de sus promesas? La mayoría de las veces se trata de afirmaciones que carecen de fundamento científico y en algunos casos los productos pueden ser nocivos para la salud. Convencidos de que el silencio de los científicos contribuye a empeorar el problema, tres expertos en envejecimiento (S. Jay Olshansky, Leonard Hayflick y Bruce A. Carnes) redactaron un informe que describe el estado actual de la ciencia en este tema. Su objetivo fue alertar a la gente sobre el uso de productos ineficaces y potencialmente peligrosos. “Mientras el público es bombardeado con exageraciones y mentiras -escribieron los autores–, muchos biólogos estudian intensamente la naturaleza del envejecimiento y creen que sus investigaciones eventualmente sugerirán formas de retardar su avance... Pero cualquiera que hoy en día ofrezca un producto antienvejecimiento, o está equivocado o miente.” Lo que sigue es un resumen del informe completo, que cuenta con el aval de 51 expertos: • En los países desarrollados, la esperanza de vida de los recién nacidos aumentó de 47 a 77 años a lo largo del siglo XX. Con una tasa de mortalidad infantil cercana a cero, es improbable que la esperanza de vida supere los 90 años en las próximas décadas. • La duración máxima de la vida humana ha aumentado en los últimos tiempos. Sin embargo, no son las personas las que han cambiado sino el estilo de vida y el conocimiento biológico y médico. En otras épocas, la gente habría vivido tanto como ahora si estos factores hubieran estado presentes. • La perspectiva de vivir para siempre es hoy tan improbable como en cualquier otro momento de la historia. La inmortalidad está fuera de cualquier discusión científica. • No se conoce ningún tratamiento antienvejecimiento efectivo. • Las dietas pobres en calorías aumentan la longevidad de animales de laboratorio. No hay pruebas de que también lo hagan en humanos. • El ejercicio y las dietas balanceadas pueden contribuir a retardar la aparición de enfermedades relacionadas con la edad, pero no existen pruebas de que modifiquen el proceso de envejecimiento en sí mismo. No es posible rejuvenecer.

The secret to longevity.

By Avigayil Kadesh What caused the male mice in Dr. Haim Cohen’s lab at Bar-Ilan University to live 15 percent longer than usual? It was extra doses of a gene called Sirtuin 6, or SIRT6 for short. And why didn’t it have the same effect on the female mice? Stay tuned for further research from the Israeli team headed by the molecular biologist. As described in the February 22 online issue of the popular science journal Nature, seven types of sirtuin genes are thought to encode a class of proteins found in every species from single-celled yeast to complex humans. Scientists had previously shown that removing SIRT1 from yeast, worms and flies caused faster aging and earlier death, while transplanting a copy of SIRT1 increased their life expectancy. Cohen wanted to see the effect of sirtuins in mammals. A 2006 study demonstrated that mice lacking SIRT6 aged more quickly, developing spinal curvature, calcium deficiency, osteoporosis, immune system problems and diabetes. Perhaps, he reasoned, an abundance of SIRT6 would have the opposite effect. Bar-Ilan graduate student Yariv Kanfi spent more than five years readying a batch of mice to receive extra SIRT6 in Cohen’s lab. In the project’s seventh year, the startling results were noted, with help from pathologists at Hebrew University’s Hadassah Medical School and computational biology by Prof. Ziv Bar-Joseph from Pennsylvania’s Carnegie Mellon University. “We’ve made a huge evolutionary leap in the transition from yeast cells to mice,” said Cohen. “We were the first to show that these sirtuin genes regulate lifespan in mammals. The research was conducted in laboratory animals under very sterile conditions. Is this what happens in nature? It’s not clear. The human SIRT6 gene is very similar to that in mice. It could be that drugs designed to activate the gene will have a positive impact on our ability to treat age-related diseases.” Difference between males and females Much work remains, as Cohen’s lab tries to figure out why SIRT6 injections had anti-aging effects only in males. “I’m now researching the gender difference,” says Shoshana Naiman, a doctoral student whose job was to test the protein levels in the mice during the study. “Females have different hormone levels, and that affects metabolism and lifespan. SIRT6 perhaps caused the male mice to be a little more like the females. I’m heading a project to understand exactly how the lifespan extension occurs so we can try to transfer it to humans.” Bar-Joseph will continue to contribute his analysis of the large amounts of data from the experiments. “We have a technology now that allows us to measure the levels of 25,000 major proteins in the body,” he says. “We will use it to understand how the proteins are rising in the mice Haim looked at ... and to find out how [SIRT6] extends life.” The mechanisms behind aging are a hotly debated topic these days, Bar-Joseph adds. “This is a very important finding to the scientific community and to the general public.” In the next round of experiments, Cohen’s team will try to determine exactly which body tissues are most important in the anti-aging process. “We over-expressed the gene in every tissue, and now we want to see which tissue contributes what to longevity of life,” he explains. “We are also trying to build a system to search for molecules that mimic the effect of the results in mice. If we want to translate this to human therapy, we must find the molecules that activate the protein. Once we have that, we can go to clinical trials.” http://www.mfa.gov.il/MFA/InnovativeIsrael/Longevity-27-Sep-2012.htm

Primer biomarcador que predice la esperanza de vida.

Un reciente estudio realizado por un equipo de investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) encabezado por María Blasco, su directora, ha demostrado que la longevidad real de los mamíferos está definida molecularmente por la longitud de los telómeros, una secuencia repetitiva de ADN presente en los extremos de los cromosomas. El trabajo, publicado en la edición digital de la revista ‘Cell Reports‘, abre la puerta al estudio de estos componentes celulares para calcular la velocidad a la que envejecen las células y determinar así la esperanza de vida de un organismo en particular. Los telómeros actúan como “capuchones” que protegen el material genético de los cromosomas ante cualquier agente que lo pueda dañar y comprometer con ello las funciones de las células. Varios trabajos poblacionales de tipo transversal –aquellos que miden la longitud de los telómeros una sola vez en el tiempo a un grupo grande de individuos– habían mostrado una relación entre la longitud de los mismos y el riesgo de padecer enfermedades, como la enfermedad cardiovascular o cáncer. Sin embargo, hasta ahora no se había evaluado el uso de las mediciones teloméricas para predicción real de la esperanza de vida en mamíferos. En los estudios transversales se vio que los individuos con telómeros cortos tienen una probabilidad significativamente mayor de desarrollar enfermedades, incluido el cáncer. “Pero esta información no es aplicable a un individuo en concreto”, ha precisado Blasco. Para determinar un método de predicción real de envejecimiento, los autores del presente trabajo han realizado estudios longitudinales –los que siguen a un individuo en concreto a lo largo del tiempo– para conocerla longitud telomerica en ratones. Despues de recoger muestras periódicas de sangre a un mismo individuo, de donde extrajeron las células a estudiar, constataron que aquellos ratones que conseguían vivir mas tiempo no eran aquellos que tenían telómeros más largos a una edad determinada, sino aquellos en los que el acortamiento telomérico a lo largo del tiempo era menor. “Lo que importa no es tanto tener los telómeros largos en un momento dado, sino la tendencia o evolución en su longitud a lo largo del tiempo”, ha aclarado Elsa Vera, primera autora del trabajo. Nuevas opciones para estudiar el envejecimiento y sus causas Con este trabajo, el equipo de Blasco propone la utilización de ratones como modelo animal para hacer estudios longitudinales que permitan realizar pronósticos de salud en humanos. Blasco ha afirmado que “mientras que la longitud de los telómeros en ratones normales es mucho mayor a la de los humanos, nos hemos encontrado con la sorpresa de que la velocidad de acortamiento de los telómeros en ratones es 100 veces mas elevada que en humanos, por lo que el antiguo dogma de que los ratones normales no envejecen debido al acortamiento de sus telómeros es falso”. El trabajo abre también la posibilidad de estudiar, mediante el seguimiento longitudinal de estos guardianes genéticos, el efecto real de hábitos de vida, como la dieta, el tabaco o el ejercicio sobre la velocidad de envejecimiento de los individuos. Asimismo, los estudios pueden ser también claves para la prevención de enfermedades o el desarrollo de nuevos fármacos para tratarlas. fuente:http://bolsaspain.com/elblincacequias/2012/09/28/cientificos-espanoles-descubren-el-primer-indicador-real-de-longevidad/ -------------------------------------------------------------- José Miguel Rodríguez-Pardo.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

martes, 25 de septiembre de 2012

lunes, 24 de septiembre de 2012

¿Engordamos porque nuestros genes lo determinan así?

Reproduzco el artículo de esta semana de mi buen amigo Dr. Antonio López Farré publicado en Teinteresa.com. Recomiendo la lectura semanal de su columna científica de salud en http://www.teinteresa.es/ El artículo nos habla de la relación entre la genética y el estilo de vida. José Miguel Rodríguez-Pardo. ------------------------------------------------------------------------------------- Desde estas mismas páginas de Teinteresa ya hemos comentado en otras ocasiones lo importancia que en el mundo de la biomedicina y de la ciencia se le está comenzando a dar a la relación entre los genes de cada persona y sus circunstancias personales de vida. Es decir, como el estilo de vida y el ambiente que rodea a cada individuo, entendiendo por ambiente desde el estrés hasta el tiempo que dedica al deporte o el tipo de alimentación que sigue pueden determinar si un gen que ese mismo individuo tiene, se expresa más o menos, o si una modificación o alteración genética en un individuo tiene una mayor o menor influencia en él. Esto significa que si ese gen estuviera unido a una patología determinada, esos factores adicionales pueden determinar que en es individuo el gen tenga o no importancia. Los factores externos que modifican a la expresión de un gen se llaman desde el punto de vista científico factores epigenéticos. Esta semana unos investigadores de la Escuela de Harvard de Salud Pública han descubierto y publicado en una prestigiosa revista científica que el consumo regular de bebidas azucaradas se asocia una mayor susceptibilidad genética a tener un índice de masa corporal (IMC) mayor y por lo tanto a tener mayor riesgo de ser obeso. Cada vez se conocen más genes que se relacionan con una mayor facilidad de ganar peso. Por ejemplo, existe un gen que se denomina FTO (del inglés: fat mass and obesity-associated protein o en castellano: proteína asociada a la masa grasa y obesidad) que se ha relacionado a personas que tienen una alteración genética específica en ese gen a tener una probabilidad de hasta un 70% más de engordar que las que no tienen esa alteración genética. Simplemente las personas que tienen alterado el FTO genéticamente tienden a comer más y por lo tanto parece que tardan más en saciarse. Hasta la tendencia a “picotear” entre horas también parece ser que está marcado en nuestros genes. Pero también ocurre lo contrario. Cuantos de nosotros conocemos a alguien que come a todas horas y está delgadísimo y parece que nunca gana peso. Pues también comienzan a conocerse genes y alteraciones genéticas que hacen que una persona no engorde. Como hemos hablado de epigenética y ya sabemos que los genes están modulados por nuestros hábitos de vida, tendremos entonces que conocer que a pesar de una posible variación genética que haga que nuestro cuerpo tienda a acumular grasa y a engordar, eso no es suficiente y está en nosotros mismos la capacidad de regularlo. Lo podemos regular intentando evitar aquellos alimentos que favorecen el acúmulo de grasa. También existen múltiples estudios científicos que intentar delimitar los alimentos que más nos engorda. Uno de estos alimentos son las patatas fritas. Las patatas fritas, aunque son muy ricas para nuestro sentido del gusto, sin embargo según una publicación aparecida en la revista New England Journal of Medicine es el alimento que más engorda. El problema de las patatas fritas no es la patata frita en sí sino su alto contenido en grasa al absorber esta gran cantidad de aceite durante su fritura. Sin embargo, alimentos como el yogur, cereales integrales o alimentos ricos en fibra y las frutas y hortalizas son los que menos engordarían e incluso llegarían a ayudarnos a adelgazar. Hay otros factores epigenéticos, tan importantes como la alimentación en relación a la ganancia de peso, como es el ejercicio físico. El sofá y la televisión ayudaría a nuestros genes a que se manifestara el lado de la ganancia de peso y sin embargo aunque sea pequeña una actividad física constante o dormir unas horas adecuadas reduciría de forma importante la tendencia a ganar peso. Aunque la obesidad es evidente que es un problema grave de salud de nuestro tiempo, la obesidad como tal ya preocupó a nuestros antepasados. En el Imperio Medio egipcio (siglos XXI-XVII a.C.), hay textos que dicen “La glotonería es grosera y censurable”. En la antigua Grecia y Esparta también preocupó el peso. Así, Hipócrates describió que las personas que tienen una tendencia natural a la gordura, suelen morir antes que las delgadas. En Esparta a los jóvenes se les controlaba de forma exhaustiva el peso y si lo ganaban eran sometidos a estrictos ejercicios físicos. Tanto preocupaba a los espartanos el sobrepeso que incluso a causa de ello podían ser desterrados ya que esto no tenía perdón.

sábado, 22 de septiembre de 2012

MODELOS PREDICTIVOS APLICADOS AL SEGURO DE VIDA.

viernes, 21 de septiembre de 2012

La genética cambiará el seguro de vida.

La evolución constante del estudio de la genética cambiará el concepto clásico del seguro de vida, afectando incluso su pervivencia futura. El profesor de la Universidad Carlos III, José Miguel Rodríguez-Pardo, hizo estas manifestaciones sobre la evolución del estudio de la genética y su impacto en los seguros de vida, durante la celebración de una conferencia organizada por el Club de Aseguradores Internacionales, CAI, patrocinada por Towers Watson. El impacto de la evolución de la genética supondrá una mayor longevidad de los humanos, este aspecto comportará cambios sustanciales en la ciencia actuarial, hasta el punto que deberá modificarse todo lo analizado a lo largo de los últimos 200 años. El profesor José Miguel Rodríguez Castro, enfatizó en la complejidad que supondrá una mayor esperanza de vida en la tarificación de los seguros de vida, producto de los importantes avances médicos derivados de la evolución de la genética y el impacto que tendrá en el incremento de edad de las personas. El conocimiento que comportará para la medicina la secuenciación del genoma humano, alterará el concepto de los seguros de vida tal y como los conocemos en la actualidad, porque reducirá los márgenes de lo desconocido, incrementando los márgenes de lo cierto. Los biomarcadores podrán determinar en un futuro más o menos próximo el tiempo vital de las personas, circunstancia que de ser conocida por las compañías de seguros, podría crear pólizas de seguros de vida de carácter individual, a la medida incluso de su esperanza de vida. El profesor Rodríguez-Pardo manifestó asimismo en el transcurso de la conferencia, que la evolución de la genética supondrá problemáticas legales para las compañías de seguros, al chocar el conocimiento individual de la información genética con las leyes de privacidad sobre dicha información y la ilegalidad de su uso público. La imposibilidad de hacer pública la información genética privada y la ilegalidad de su uso público, incrementará la problemática de los seguros de vida, al no poder disponer las compañías de seguros de esta información vital para determinar la esperanza de vida real de las personas. Esta situación puede afectar incluso, la supervivencia en el futuro de los seguros de vida. Publicado por LuisJorda a las 8:59 pm 19-9-2012 en Seguros, Estudios http://blog.segurosbroker.com/

miércoles, 19 de septiembre de 2012

Jornada sobre Modelos Predictivos aplicados en el Seguro de Vida

En esta jornada trataremos el análisis cualitativo y práctico, así como las mejores prácticas del mercado internacional de las técnicas actuariales de modelización predictivas aplicadas al seguro. Los modelos predictivos están llamados a ser las herramientas idóneas para la gestión técnica de los procesos de admisión de riesgos, “pricing”, fidelización y fraude. Estas herramientas cuyo uso se están generalizando en los mercados más desarrollados del seguro de vida, suponen un replanteamiento profundo de la forma de entender el negocio. Sus consecuencias alcanzan desde la propia estrategia de la compañía, su posicionamiento en el mercado, su catálogo de productos y el ajuste de su rentabilidad al riesgo asumido. Madrid 3 de octubre de 2012 09:30 h. Registro de asistentes 09:40 h. MODELOS PREDICTIVOS APLICADOS AL SEGURO DE VIDA: VENTAJAS COMPETITIVAS José Miguel Rodríguez-Pardo 10:30 h. METODOLOGÍA ACTUARIAL APLICADA A LOS MODELOS PREDICTIVOS Miguel Usabel, Director Cátedra PWC- Universidad Carlos III de Madrid de Investigación Actuarial 11:15 h. Café 11:45 h. "PREDICTIVE UNDERWRITING ¿FIN DE LA SUSCRIPCIÓN? Paloma Fernández, Manager L&H Underwriting de Swiss Re Europe, S.A. Sucursal en España 12:30 h. "HOW INTELLIGENT IS YOUR DATA?" William Trump, Predictive Underwriting Consultant de Swiss Re UK (Conferencia en ingles con traducción simultánea) 13:15 h. MESA REDONDA 13:45 h. Fin de la sesión AFORO COMPLETO Lugar de Celebración: La jornada se celebrará en las Salas de Formación de ICEA, en la calle López de Hoyos, 35 Entidades Adheridas: Gratuito Entidades no adheridas: 400 euros + 21% IVA Se ruega confirmación: Mª Carmen Zapata – carmen.zapata@icea.es - Teléfono 91 411 35 62 – www.icea.es

Descuentos en el seguro de Salud por tener un estilo de vida saludable.

Una aseguradora holandesa ofrecerá descuentos a los clientes que dejen de fumar o hagan deporte, promoviendo con incentivos un estilo de vida sano. Se trata de la mutua MENZIS, que busca con esta iniciativa “un sistema en el que el eje central sea incentivar un modo de vida sano, en lugar del castigo de hábitos insanos”, según indica a Efe un portavoz de la misma. La aseguradora introduce en el sector un sistema de puntos, similar al de las promociones de los supermercados, lo que según sus promotores sienta un precedente en Holanda. Además de dejar de fumar o hacer deporte, también se pueden lograr puntos siendo donante de sangre o con el cuidado de un familiar que lo necesite. Los clientes pueden acumular en tres años hasta un máximo de 5.000 puntos, equivalente a un descuento total de 250 euros, que puede usarse para cubrir los gastos de servicios extraordinarios (como por ejemplo el dentista) o para una parte del copago sanitario obligatorio. “El sistema lo hemos pensado para todo el mundo, mujer u hombre, joven o anciano, enfermo o sano, y no tenemos expectativas sobre quiénes lo usarán más", explica el portavoz. Publicado en BDS 18-09-2012.

sábado, 15 de septiembre de 2012

EL SEGURO DE VIDA QUEDARÁ ALTERADO POR LA EVOLUCIÓN GENÉTICA



(14/9/2012)

La continúa evolución de la genética alterará el seguro de vida hasta el punto que podrá incluso afectar su propia existencia futura.

José Miguel Rodríguez-Pardo, profesor de la Universidad Carlos III, señaló en el transcurso de una conferencia organizada por el Club de Aseguradores Internacionales y patrocinada por Towers Watson que la ciencia actuarial deberá modificarse en función de la alteración que sufrirá todo lo analizado durante los últimos 200 años.

Según manifestó José Miguel Rodríguez-Pardo, el paradigma de la tarificación en los seguros de vida se romperá, en función de los avances de la medicina que reducirán la importancia de la edad cronológica de las personas.

La secuenciación del genoma humano hará variar los seguros de vida, porque reducirá los márgenes de lo desconocido, aumentando los márgenes de la certidumbre.

En un futuro en los seguros se podrá individualizar la esperanza de vida, mediante biomarcadores que determinarán en el tiempo la esperanza de fallecimiento, lo que posibilitará hacer pólizas de seguros de vida a medida de los individuos.

Estas son algunas de las conclusiones que el profesor Rodríguez-Pardo señaló en el transcurso de la conferencia, manifestando no obstante que existirán todavía una serie de problemáticas para el sector de seguros que vendrán derivadas de la privacidad de la información genética, al no ser legal la solicitud de dicha información a los asegurados.

Esta situación generará toda una serie de problemáticas al sector de seguros derivada de la información genética privada que tendrán los asegurados y de la que no dispondrán las compañías de seguros, al no poder ser legalmente transferida a las aseguradoras, circunstancia que supondrá una gran dificultad en el momento de contratar un seguro de vida.

http://www.segurosbroker.com/noticia/seguros-de-vida-evolucion-genetica/

jueves, 13 de septiembre de 2012

La genética revolucionará el seguro de Vida

El seguro de Vida tendrá que ser reformulado, incluso la existencia del propio seguro. La ciencia actuarial tendrá que reconsiderarse, todo lo que se ha visto en los últimos 200 años. José Miguel Rodríguez-Pardo, en la actualidad profesor en la Universidad Carlos III, trató de romper el paradigma de tarificación en seguros de Vida de los últimos años porque los avances en medicina indican que la edad cronológica es irrelevante. Durante la conferencia organizada por el Club de Aseguradores Internacionales (CAI) y patrocinada por Towers Watson, se refirió a análisis predictivos y contratos de seguros, pero antes introdujo un aspecto imprescindible: La secuenciación del genoma humano afecta al seguro de Vida al reducirse el margen de lo desconocido y aumentar el margen de lo cierto. "La materia prima del seguro de Vida es el tiempo", atajó. Sus conclusiones apuntan a que en el futuro, en el seguro, "vamos a poder individualizar la esperanza de vida". Se podrá calcular la esperanza de fallecimiento de una persona a través de biomarcadores, por lo que será posible ofrecer productos individualizados. Pero existen problemas de difícil solución derivados de la privacidad de la información genética. En el caso concreto del sector asegurador, en España no se puede solicitar a un cliente, es ilegal. Por tanto, una de las mayores dificultades será que el cliente podrá obtener su información genética y tendrá mucha más información que la aseguradora, lo que hará complicado ofrecer un producto. Incluso en el contexto europeo se empieza a estudiar cómo se manejará en el futuro la discriminación genética y, en cualquier caso, estará prohibido interrogar sobre el patrimonio genético de una persona. Por tanto, habrá una asimetría en la información y "es un problema que el asegurador no podrá resolver". Rodríguez-Pardo mostró que "el riesgo de longevidad es el más complicado de medir en una compañía de seguros". En el seguro de Vida la admisión será heterogénea y el fallecimiento homogéneo. En los seguros de Rentas, "igual que el tipo de interés es algo variable, el seguro también debe considerar los cambios y qué riesgos suscribir". Aportó también como soluciones posibles reevaluar los pasivos y los riesgos de dependencia y hacer pricing adecuado. Publicado en Carta del Seguro nº723 ,13 e septiembre de 2012

jueves, 6 de septiembre de 2012

Jornada del Club de Aseguradores Internacionales


Club de Aseguradores Internacionales
Jornada del CAI: ‘La edad biológica, medida real del riesgo de longevidad’

El próximo 12 de septiembre tendrá lugar un desayuno de trabajo, organizado por el Club de Aseguradores Internacionales (CAI), con el título ‘La edad biológica, medida real del riesgo de longevidad’, a cargo del profesor José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo.

El evento será patrocinado por Towers Watson y tendrá lugar a las 9 horas en el Club Financiero Génova, de Madrid. Las personas interesadas en asistir pueden confirmar su asistencia a través de la dirección clubaseguradoresinternacionales@yahoo.es