viernes, 19 de octubre de 2012

III FORUM DE PREVISIÓN COLECTIVA BBVA SEGUROS.

Dentro del programa del III Forum de Previsión Colectiva de BBVA Seguros,celebrado en Megève(Francia) en octubre de 2012,he presentado la ponencia de La edad biológica: Medida real del riesgo de longevidad. Una de las conclusiones relevantes de la conferencia es el nuevo escenario que se abre para el sector asegurador,donde el proceso de mutualización se verá sustituido por una individualización absoluta del riesgo,en efecto,mediante biomaracadores se podrá determinar la esperanza de vida de un solicitante a un seguro de vida o salud. Con los citados biomarcadores se podrá determinar la edad biológica de un individuo,edad que puede diferir de la cronológica en mas menos 15 años. En tanto esta forma de fijar el riesgo se consolide en base a la capacidad predictiva de las pruebas a utilizar ,la mejor manera hoy para medir el riesgo de mortalidad es la utilización de los modelos predictivos con técnicas GLM,donde se combinan variables sociodemográficas,finacieras, estilo de vida.... Ahora bien,estas técnicas que son habituales del seguro no vida, deben ser asimiladas por los actuarios de vida,en caso contrario se encontraran en un claro proceso de obsolescencia programada, José Miguel Rodríguez-Pardo.

viernes, 12 de octubre de 2012

EL ÁCIDO GRASO OMEGA 3,RETRASA EL RELOJ BIOLÓGICO.

Tomar suplementos de ácidos grasos omega-3 los ácidos grasos puede reducir la velocidad de un proceso biológico clave relacionada con el envejecimiento, según investigadores de la Universidad Estatal de Ohio, EE.UU.. El estudio mostró que la mayoría de los adultos de mediana edad con sobrepeso, pero por lo demás sanos, tomar suplementos durante cuatro meses en conserva pequeños segmentos de ADN en las células blancas de la sangre. La investigación se llevo a cabo en una población de más de 100 adultos jóvenes y mayores (edad media de 51 años), con sobrepeso u obesidad y con un estilo de vida sedentario, los investigadores le dieron a algunas de las personas que participaban en el estudio un placebo, mientras que otras le dieron a tomar ya sea 2.5 gramos o 1,25 gramos de ácidos grasos omega 3. Los investigadores también consideraron el consumo, en cada participante, de ácidos grasos omega-6 (el tipo de grasas poliinsaturadas que se encuentran en los aceites vegetales), ya que se estima que los estadounidenses tienden a consumir dietas ricas en ácidos grasos omega-6 y baja en omega-3. Estos segmentos, llamados telómeros, disminuir con el tiempo en muchos tipos de células como consecuencia de la edad. Los telómeros son fragmentos de ADN que se encuentran al final de los cromosomas y mantienen las cadenas de doble hélice de nuestro ADN y ayudan a nuestras células se dividen. Cuando los telómeros se acortan puede conducir a la inactividad o muerte celular, mientras que al mantener mayor longitud beneficiarían la actividad celular. De hecho, las personas de 60 años o más con telómeros más cortos son “tres veces más propensos a morir por enfermedad cardíaca y ocho veces más probabilidades de morir de enfermedades infecciosas”, según Centro de aprendizaje de las ciencias de la Genética de la Universidad de Utah. El alargamiento de los telómeros en las células inmunes es más frecuente en personas que han mejorado sustancialmente la proporción de ácidos grasos omega-3 en comparación con otros ácidos grasos en su dieta. La suplementación con omega-3 también se reduce el estrés oxidativo, provocado por el exceso de radicales libres en la sangre, aproximadamente el 15% en comparación con los efectos observados en el grupo que recibió sólo placebo. "El descubrimiento de los telómeros es provocativo ya que sugiere la posibilidad de que un suplemento nutritivo puede hacer una gran diferencia en el envejecimiento", dijo el líder del estudio, Jan Kiecolt-Glaser. Estudios anteriores han demostrado que los suplementos de ácidos grasos omega-3 ácidos grasos reduce la inflamación en el mismo grupo de adultos. "La inflamación, en particular, es la base de muchos problemas de salud. Cualquier cosa que reduzca la inflamación potencialmente tiene varios efectos entre las personas mayores sanas", dijo. El estudio fue publicado en la revista Brain, Behavior, and Immunity F. http://blog.codeconutrilife.com. Dra Reina. F http://www.isaude.net/es

jueves, 11 de octubre de 2012

LONGEVIDAD EN LA EDAD MEDIA.

Los datos básicos sobre la duración de la vida en la Edad Media los proporcionan los estudios antropológicos de los esqueletos encontrados en las excavaciones arqueológicas. Actualmente, los antropólogos disponen ya de un espectro de muestras suficientemente amplio como para empezar a determinar la esperanza de vida de la población medieval. Ante todo se observa una diferencia notable entre hombres y mujeres por lo que respecta a su número y longevidad. En realidad, la duración de la vida disminuyó en relación al período precedente (700-1000), tanto para los hombres como para las mujeres, aunque más para estas últimas. La dureza del trabajo en el campo redujo en unos dos años la esperanza media de vida de los hombres respecto a las mujeres, pero a pesar de ello, su longevidad fue bastante mayor que la del hombre moderno, hasta bien entrado el siglo XVIII. Los datos mejor conocidos proceden de las islas Canarias, donde la esperanza de vida era de 49,4 años para los hombres y de 53,3 años para las mujeres, y en el priorato de Gallen, en Irlanda, cuyos monjes tenían una esperanza media de vida de 48,4 años. Los terratenientes varones de la Inglaterra del siglo XIII tenían casi la misma esperanza de vida. Los habitantes de los asentamientos escandinavos de la costa tuvieron mejor suerte que los del interior, por lo que se refiere a longevidad. Los hombres de Groenlandia tuvieron con mucho el peor récord en cuanto a brevedad de vida. Tampoco fueron mejor las cosas para los habitantes del centro de Europa. En cambio, los de la península Ibérica disfrutaron probablemente de mayor longevidad, como ya la tenían en tiempo de los romanos, porque las tierras peninsulares, altas y secas, eran resistentes a la propagación de la tuberculosis y de la malaria, probablemente las dos enfermedades que ocasionaban más muertes en aquellos tiempos. En el siglo XIII, los miembros de la comunidad judía de Montju'ic (Barcelona) muestran una esperanza de vida de entre 45 y 50 años tanto para hombres como para mujeres. Las indagaciones post mortem que se hacían en Inglaterra permiten determinar con exactitud la edad de la muerte. Algunas personas vivieron muchos años: Alina de Marechale, de quien se cuenta que tenía noventa años cuando heredó sus tierras, vivió otros siete años más. Tres generaciones de la familia Colewik vivieron más de ochenta. Yusuf ibn Tasfin, el poderoso emir almorávide, contaba, según se decía, cien años cuando murió en 1106. Y la lista podría alargarse. Aunque el promedio de vida era corto, la gente del Medioevo tenía un margen de vida -longevidad potencial- bastante similar al actual. El índice de mortalidad, como es de esperar, era elevado: alrededor de un 3,5 % anual. La pérdida de trabajo potencial durante los años de plenitud física fue realmente grande. Durante los años de mayor productividad, de los catorce a los sesenta, la Edad Media dispuso solamente de un 57 % de la población activa femenina y de un 66 % de la masculina. Actualmente, la sociedad dispone de más del 90 %. El feudalismo tuvo, además, un punto débil que se olvida con frecuencia: el promedio de vida de caballeros y señores. Un ejército feudal, suponiendo que prestaran servicio la mayoría de los caballeros, debía de tener a más de la mitad de sus miembros con una edad bastante superior a los treinta años, edad relativamente avanzada para un atleta. En cambio, un ejército mercenario, reclutado por reyes adinerados, podía ofrecer un contingente de caballeros jóvenes y ambiciosos, más robustos y mejor adiestrados que los componentes de una hueste feudal. Fuente Consultada: Historia Universal Salvat Tomo 10 www.portalplanetasedna.com.ar

Una proteína que promueve la longevidad:SIRT1

Una proteína que enlentece el envejecimiento en ratones y otros animales también protege contra los efectos nocivos de una dieta rica en grasas, incluyendo entre ellos a la diabetes, según lo hallado en un nuevo estudio a cargo del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos. Leonard Guarente, profesor de biología del MIT, descubrió hace más una década que la SIRT1 promueve la longevidad, y desde entonces ha explorado el papel de esta proteína en muchos tejidos diferentes del cuerpo. En su nuevo estudio, el equipo de Guarente analizó qué sucede cuando la SIRT1 no está presente en las células adiposas, las cuales conforman el tejido graso del cuerpo. Cuando los ratones del estudio fueron sometidos a una dieta rica en grasas, los que carecían de esta proteína comenzaron a desarrollar trastornos metabólicos, como por ejemplo diabetes, mucho antes que los ratones normales. El hallazgo plantea la posibilidad de que futuros fármacos que mejoren eficazmente la actividad de la SIRT1 puedan ayudar a proteger contra enfermedades asociadas a la obesidad. Los investigadores también comprobaron que a medida que los ratones normales envejecían, se volvían más susceptibles a los efectos de una dieta rica en grasas que los ratones jóvenes, lo que sugiere que perdían los efectos protectores de la SIRT1 a medida que envejecían. Se sabe que el envejecimiento incrementa la inflamación, por lo que Guarente está estudiando ahora si la inflamación que aparece al envejecer también provoca pérdida de la SIRT1. Guarente hizo los primeros hallazgos sobre los efectos de la SIRT1 y otras proteínas sirtuínas mientras estudiaba levaduras en la década de 1990. Desde entonces, se ha mostrado que estas proteínas coordinan varias redes hormonales, proteínas reguladoras y otros genes, ayudando a mantener vivas y sanas a las células. En los últimos años, Guarente y sus colegas han suprimido al gen en órganos como el cerebro y el hígado, para observar sus efectos con mayor precisión. Una investigación anterior de este equipo reveló que la SIRT1 protege al cerebro contra la neurodegeneración presente en las enfermedades de Alzheimer, de Huntington y de Parkinson.
FUENTE:http://noticiasdelaciencia.com

A los 132 años, murió la mujer más anciana del mundo

Antisa Khvichava mostraba su documento para certificar su edad, pero ¿por qué lo hacía? Ella se había convertido en la mujer más anciana del mundo y llegó a cumplir 132 años. Desde su humilde casita en Georgia, había confesado la clave para la longevidad: una copita de vodka por día. Khvichava nació en Rusia el 8 de julio de 1880, tuvo tres hijos, dos de los cuales murieron durante la crisis de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial, 12 nietos, 18 bisnietos y 6 tataranietos. Además, de cuidar de su familia, se mantuvo activa: "Siempre estuve sana y trabajé toda mi vida en mi casa y en la granja”, decía con orgullo. A ella le gustaba jugar al Backgammon, práctica que sin embargo tuvo que suspender cuando fue perdiendo la destreza en los dedos, producto de su avanzada edad. Habiendo estado muy cerca del siglo y medio de vida, hoy falleció. Sin embargo, sus familiares aseguraron que siempre gozó de muy buena salud. En los últimos años, apenas sufrió algunas complicaciones para caminar, por lo que se quedaba la mayor parte del tiempo recostada en la cama o sentada, pero nunca perdió su vitalidad y buen humor, al que ayudaba con su tradicional vasito de la bebida blanca.
fuente:http://www.infobae.com

domingo, 7 de octubre de 2012

Nanopartículas contra el envejecimiento.

Se ha publicado en el diario Teinteresa un artículo que nos habla de una nueva estrategia contra el envejecimento. Reproduzco por su interés la información publicada en dicho diario el 2 de octubre de 2012,http://www.teinteresa.es José Miguel Rodríguez-Pardo. ................................................................................................. Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha participado en la creación de un nanodispositivo que sienta las bases para el desarrollo futuro de nuevas terapias contra el envejecimiento. El sistema consiste en nanopartículas que liberan selectivamente sustancias de uso terapéutico en células humanas envejecidas. El hallazgo, publicado en la revista Angewandte Chemie, permite el tratamiento de enfermedades que implican degeneración tisular o celular (cáncer, alzhéimer o párkinson), hasta el de patologías de envejecimiento acelerado (progerias). Detrás de este trabajo se encuentra el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, el Centro de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico, el Instituto de Investigaciones Biomédicas, el Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) de Enfermedades Raras y el CIBER en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina. Ramón Martínez Máñez, de la Universitat Politècnica de València y uno de los autores del estudio, explica que "el nanodispositivo se abre de forma selectiva en células en fase degenerativa o células senescentes". La senescencia es un proceso fisiológico del organismo para eliminar células envejecidas o con alteraciones que pueden comprometer su viabilidad. "Cuando somos jóvenes los mecanismos de senescencia previenen, por ejemplo, la aparición de tumores. El problema es que con la edad las células senescentes se van acumulando en órganos y tejidos, alterando su correcto funcionamiento", afirma José Ramón Murguía, investigador del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas. Murguía señala que la eliminación de dichas células ralentizaría la aparición de enfermedades asociadas al envejecimiento. “Nuestro trabajo demuestra que se puede desarrollar una terapia selectiva contra dichas células”, apunta. El caso de la disqueratosis congénita Los investigadores evaluaron la utilidad de los nuevos nanodispositivos en cultivos celulares primarios derivados de pacientes con disqueratosis congénita, un síndrome de envejecimiento acelerado. Dichos cultivos presentaron un alto porcentaje de senescencia, caracterizada por elevados niveles de actividad de betagalactosidasa, una enzima distintiva del estado senescente. “Las células envejecidas sobreexpresan esta enzima. Las nanopartículas que hemos diseñado se abren ante su presencia, liberando su contenido para eliminar las células senescentes, prevenir su deterioro o incluso reactivarlas para su rejuvenecimiento”, expone Murguía. “Hay un número importante de enfermedades asociadas con el envejecimiento prematuro de algunos tejidos, para las cuales no hay alternativa. Estas nanopartículas representan una oportunidad única de suministrar compuestos terapéuticos de forma selectiva a los tejidos afectados y rescatar la viabilidad y funcionalidad de los mismos” explica Rosario Perona, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas. Terapias cosméticas El siguiente paso será probarla con agentes terapéuticos y validarlo en modelos animales. “Es la primera vez que se ha descrito una nanoterapia para células senescentes. A pesar de que el camino hasta la posible eliminación de dichas células aún es largo, creemos que nuestro trabajo puede abrir nuevas vías para el desarrollo de terapias frente a las enfermedades relacionadas con la edad”, indica Martínez Máñez. Según confirman los autores, el nanodispositivo diseñado puede ser útil además para el desarrollo de terapias cosméticas de uso tópico para el cuidado y embellecimiento de la piel y el cabello, con efecto antiarrugas o antienvejecimiento, como protector contra la radiación UV o para hacer frente a la alopecia, todos ellos asociados a la acumulación de células senescentes.

viernes, 5 de octubre de 2012

Conferencia : Longevidad y edad biológica.

Dentro del programa de trabajo interno de Towers Watson celebrado en Ávila ,he tenido la oportunidad de pronunciar una conferencia coloquio sobre el riesgo de longevidad y las repercusiones que podría suponer el prescindir de la edad como parámetro central de riesgo en el seguro de vida. Las distintas aportaciones de los profesionales que participaron en la ponencia, sirven para conformar mejor criterio sobre estos asuntos. José Miguel Rodríguez-Pardo.

jueves, 4 de octubre de 2012

Modelos predictivos aplicados en el seguro de Vida

Los mismos argumentos que sirvieron al Tribunal de Justicia de la UE para prohibir a partir de diciembre de 2012 que las aseguradoras puedan considerar al sexo como un factor a tener en cuenta a la hora de calcular las primas (sentencia Test-Achats) podrían servir para extender la prohibición de utilizar ese factor discriminante del género a la edad. Bruselas podría estar analizando esta posibilidad según se temen algunas entidades, razón por la que las aseguradoras deberían empezar a plantearse cambiar el sistema de cálculo actuarial tradicional en el seguro de Vida e incorporar modelos predictivos, según ha explicado José Miguel Rodríguez-Pardo, profesor UC3M-ICEA-IEB, en las jornadas ‘Modelos predictivos aplicados en el seguro de Vida’, organizadas por ICEA y patrocinadas por Swiss Re. A juicio de este experto, esa posibilidad de que se prohíba utilizar la edad como factor para calcular el precio de la póliza es una de las razones por la que el escenario actual es el propicio para implantar estos modelos. Además, destaca que la edad cronológica ya no sirve en todos los casos para medir el riesgo de mortalidad: “Por debajo de los 60 años es irrelevante para explicar el riesgo de mortalidad; y a partir de los 100 la tasa de mortalidad se mantiene constante, por lo que tampoco es relevante”. José Miguel Rodríguez-Pardo explica que estos modelos se utilizan ya en muchas industrias y en 5 años será una herramienta común en el sector asegurador, tanto en mercados maduros como en los que lo son menos, como el español. Una de las principales dificultades para el actuario o suscriptor es elegir los factores que van a determinar el riesgo de mortalidad en un modelo predictivo. Entre ellos se pueden incluir los de riesgos personales, como el sexo (ya no se puede), la edad (quizá en un futuro tampoco) o rasgos intrínsecos de salud; factores inherentes al producto, como la cartera o la razón de compra; o factores relacionados con la modalidad del contrato. Según explica, se trata de modelos muy exigentes en datos, y en este sentido incide en la importancia de las redes sociales: “Quien domine los datos disponibles en la red será el ganador en cualquier tipo de negocio, también en el seguro”. En las mismas jornadas, Miguel Usabel, director Cátedra PWC-Universidad Carlos III de Madrid de Investigación Actuarial, explicó que a través de los modelos predictivos se puede explicar la mortalidad y la caída de las carteras, lo que, a su juicio, tiene un valor incalculable porque dará información sobre el nicho de la cartera que interesa retener, que es aquella con tasas de fallecimiento más pequeñas y tasas de abandono altas. Al tener localizados a este tipo de clientes, las compañías podrían actuar con técnicas de marketing o precio para evitar que se vayan a otra entidad. Fuente Aseguranza. 04/10/2012

La edad ya no explica el seguro de Vida a la hora de tarificar.

La edad ya no explica el seguro de Vida a la hora de tarificar Jornada de ICEA sobre modelos predictivos aplicados en el seguro de Vida, patrocinado por SWISS RE Los tiempos han cambiado y los nuevos estudios que valoran las mejores formas de tarificar en el negocio de Vida están demostrando que lo que antes era fundamental hoy ya no tiene tanta importancia. Esta es una de las afirmaciones expresadas ayer en la jornada de ICEA sobre modelos predictivos aplicados en el seguro de Vida, patrocinado por SWISS RE. Realizaron esta afirmación los profesores universitarios de la Universidad Carlos III de Madrid José Miguel Rodríguez-Pardo y Miguel Usabel. El primero explicó las ventajas competitivas que los modelos predictivos pueden aportar al seguro de Vida, entre las que destacó que mejorará la manera de hacer 'pricing' y generará menores costes en la realización del seguro al automatizar los procesos. No es difícil aplicar estos modelos a Vida Señaló también que los modelos predictivos aplicados a Vida “no son más que técnicas normales que se aplican en muchos negocios y también en el negocio No Vida y aplicarlo no es complicado”. Reafirmó esto al afirmar que “no hay mucha diferencia entre un modelo de este tipo aplicado a Autos que uno a Vida. Cambia el periodo de exposición, pero las técnicas subyacentes son iguales”. Sobre la edad, afirmó que “la edad cronológica no captura el riesgo de mortalidad”, e indicó, basado en una serie de tablas elaboradas en Estados Unidos, que por debajo de los 60 años la edad no tiene influencia y a partir de los 100 pasa lo mismo. Además, considera que el actual “es el mejor momento para cambiar el modelo actuarial usado. Ya no sirve para el negocio de Vida”. Apuntó además que la utilización de estos modelos predictivos puede tener otras aplicaciones como es el marketing o la segmentación en las redes sociales. Por su parte, el profesor Miguel Usabel habló de la metodología actuarial aplicada a los modelos predictivos. Basándose en datos reales, explicó los beneficios de la utilización de estos modelos. Concluyó su exposición indicando que el patrón debe ser dinámico y que no tiene sentido hacer un modelo que no se va a revisar. También matizó que cada patrón es específico para cada tipo de cartera y que para hacer el mejor princing habría que mezclar tanto las tasas de mortalidad como los datos de la caída de cartera. No es el fin de los suscriptores Después del descanso se habló sobre el papel de la suscripción y su ‘espacio’ dentro de estos modelos predictivos. La ponencia corrió a cargo de Paloma Fernández, manager L&H Underwriting de SWISS RE Europe, Sucursal en España. Rotundamente indicó que sí hay espacio a pesar de la utilización de procesos más automatizados, simplemente hay que adaptarse a los cambios. Señaló que “con los modelos predictivos el suscriptor tiene que dar una vuelta total a su trabajo. Hasta ahora se detectaba ‘quién es el malito’ y ahora hay que valorar quiénes tienen los mejores riesgos”. Otro de los cambios, comentó Fernández, es que el suscriptor tendrá que “empezar a conocer bien la cartera y tener más calidad en los datos que posee”. En su charla mencionó también que hay que darle importancia a otros factores predictivos que a partir de ahora serán más importantes: estado civil, residencia, ingresos, educación, hábitos de vida u otros muchos de carácter financiero. Cerró el acto el Predictive Underwriting Consultant de SWISS RE UK, William Trump, quien habló de la importancia de los datos que se poseen y cómo sacarles el mejor provecho. Indicó que el objetivo último de la calidad de los datos tienen que llevar a que el seguro de Vida sea más fácil de suscribir, contar con más datos del cliente con el fin de ajustar más las primas según los riesgos de cada uno. BDS, Edición de 4 de octubre de 2012

Los modelos predictivos de seguros incluyen como variables el nivel renta o la formación

Interesante artículo publicado en el diario el Economista en este mismo mes de octubre, que nos habla de la problemática que se suscita en las entidades aseguradoras al incorporar variables predictivas en el proceso de pricing. La introducción de este tipo de variables socio-demográficas puede abrir un debate de tipo ético. José Miguel Rodríguez -Pardo. .................................................................................... Las prácticas que algunas de las mayores aseguradoras del mundo están llevando a cabo han alertado a asociaciones de consumidores en EEUU, que denuncian que el precio de la póliza de algunas empresas varía en función de factores totalmente ajenos a la conducción tales como el estado civil del tomador, su volumen de ingresos o su nivel de formación. La Federación de Consumidores de América asegura que han analizado las primas de seguros en las webs de las cinco mayores aseguradoras del país, detectando una variación considerable según cambiaban las condiciones de un mismo conductor; en este caso, una mujer de 35 años con un impecable expediente de conducción. Por ejemplo, explica el NY Times, el coste de la póliza es mucho menor si dicha mujer se declara como casada, propietaria de una casa y con un trabajo estable. Hasta en cuatro de los cinco casos estudiados, la prima se reduce al menos en un 68%. Por el contrario, el coste del seguro asciende cuando se trata de una mujer soltera que vive de alquiler en un barrio modesto o sus ingresos provienen de un trabajo temporal. ¿Se aplican esos criterios entre las aseguradoras españolas? Esta discriminación en función de factores ajenos a la conducción es una tendencia que está creciendo en EEUU pero, a día de hoy, desde la Asociación Empresarial del Seguro (Unespa) aseguran desconocer que ese tipo de prácticas se lleven a cabo en España. Por el momento, algunas compañías como Mapfre, la mayor aseguradora española, ya piden el estado civil del conductor entre la información solicitada para el cálculo de la póliza; y otros, como Línea Directa, ofrecen una póliza para jóvenes a menor precio si éstos se comprometen a no coger el coche por las noches y a no consumir ningún tipo de alcohol. Eso es lo más lejos que, hasta ahora, han llegado las aseguradoras en España, pero la propagación de las prácticas norteamericanas amenaza con contagiarse a las compañías del sector en Europa.