miércoles, 29 de enero de 2020

La genética decisiva para capturar la realidad biológica



Ediciones Complutense ha publicado el libro 'Los genes en la alimentación y el deporte', un título coordinado por el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Antonio López Farré, que cuenta con la visión de cinco expertos en genética, nutrición y deporte.
Uno de ellos es José Miguel Rodríguez-Pardo, presidente de la Escuela de Práctica Actuarial y Financiera del Instituto de Actuarios Españoles, quien explica en ConSalud.es el contenido de los dos capítulos en los que ha participado: 'La Medicina del tercer milenio: la Medicina predictiva' 'Los genes del envejecimiento: la edad máxima de vida'.

"Sostenemos que el sistema tiene que pivotar de una Medicina sanadora, que se lleva a cabo cuando la enfermedad ya se ha expresado, a una Medicina preventiva o, incluso, predictiva"

"En el primero de ellos sostenemos que el sistema tiene que pivotar de una Medicina sanadora, que se lleva a cabo cuando la enfermedad ya se ha expresado, a una Medicina preventiva o, incluso, predictiva, antes de que la actividad biológica comience o se produzcan manifestaciones clínicas", señala en declaraciones a este diario el también coordinador académico del Máster Universitario en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M).
En el segundo apartado, Rodríguez-Pardo apunta que "se hace un repaso de todos aquellos genes que, de alguna manera, intervienen en la longevidad diferencial de las personas". "Cada vez se están identificando más genes que nos pueden llegar a revelar que determinadas personas vayan a ser más longevas que individuos de su generación", subraya.
PROYECTO GENOBIA
José Miguel Rodríguez-Pardo es, a su vez, miembro del Comité de Asesores Externos del proyecto GenObIA, una investigación coordinada por el profesor López Farré y que busca la creación, mediante inteligencia artificial, de un algoritmo predictivo para la identificación de individuos en riesgo de desarrollar sobrepeso u obesidad y sus comorbilidades asociadas.

"Los equipos lo están haciendo francamente bien; ahora es, quizás, la fase más relevante pero menos brillante, que es recopilando y capturando datos"

"Los equipos lo están haciendo francamente bien; ahora es, quizás, la fase más relevante pero menos brillante, que es recopilando y capturando datos", destaca Rodríguez-Pardo, quien elogia la labor de Antonio López Farré: "Tiene el estudio muy bien diseccionado, con el propósito de capturar la realidad biológica de las personas sanas y de aquellas que, potencialmente, pueden no ser tan saludables".
Cuestionado por la posible exportación a nivel internacional del proyecto GenObIA, Rodríguez-Pardo se muestra conforme y lo ve con buenos ojos. "El concepto y la metodología se pueden extrapolar: partiendo de la predisposición genética y utilizando determinados algoritmos para llegar a tener la capacidad de predicción sobre algunos tipos de patologías", sentencia.

martes, 17 de diciembre de 2019

Envejecimiento y cambios demográficos Ekonomiaz Nº96 La deriva de la longevidad


Envejecimiento y cambios demográficos .Ekonomiaz Nº96

Bizitza gero eta luzeagoa izatea garrantzi handiko fenomenoa da, eta mota askotako ondorioak ditu. Alabaina, ondorio guztien artean negatiboak soilik nagusituko lirateke, baldin eta fenomeno horrek lekarzkeen aukera paregabeak lortzeko egokitzapen neurriak hartuko ez bagenitu. Egokitzapen prozesu horren erantzunkizuna gizarte osoarena bere osotasunean -erakundeen bidez- izateaz gain, zehazki, herritar bakoitzarena ere bada. Bizitza luzeak -eta ez "zahartzeak"- dena blaituko du: Hala, gizabanako bakoitzaren bizi-zikloak eta haien planifikazioak, nola ongizate-programa handiak (alegia, pentsioak, osasungintza zein desberdintasunaren aurkako borroka -generoarena barne-). Ekonomiaz-ek zientzialari, aditu eta analisten hitzak jasota, erronka demografikoa, bizitza-luzera eta jendartearen zahartzea aztertzen ditu. Azterketa horretan ondorioztatzen da, gaur egun, hartzeke daudela oraindik fenomeno horren ondorio positiboak indartuko eta bere eragozpenak mugatuko dituen neurriak, eta etorkizuneko ateak zabal-zabalik daudela.
Beste kolaborazioak ataleko lan batean, Espainiako eta Euskal Herriko manufaktura-enpresen gehiegizko zorpetzearen arriskua eragin dezaketen faktoreak ikertzen dira. Ikerketa horrek agerian uzten du eskualde bakoitzaren ezaugarriek eragina izan dezaketela bertan kokatzen diren enpresek gehiegi zorpetzeko duten arriskuan


La creciente longevidad es un fenómeno de extraordinaria relevancia con toda clase de implicaciones, en las que dominarían las negativas de no llevarse a cabo las medidas necesarias para conseguir los beneficios que conlleva. La responsabilidad de este proceso adaptativo corresponde tanto a la sociedad en su conjunto a través de las instituciones, como a cada uno de sus integrantes. La longevidad, que no "envejecimiento", va a permear todo. Desde el ciclo vital de cada individuo y su planificación, hasta los grandes programas del bienestar; como las pensiones, la sanidad o la dependencia y la lucha contra la desigualdad (incluida la de género). Con este monográfico Ekonomiaz aborda el reto demográfico, así como la longevidad y el envejecimiento de la sociedad; dando voz a científicos, expertos y analistas, que concluyen que el futuro aún está abierto, con muchas medidas a adoptar que potencien los efectos positivos y limiten los inconvenientes de este fenómeno.
El apartado de Otras Colaboraciones contiene un trabajo que analiza los factores que pueden explicar el riesgo de endeudamiento excesivo de las empresas manufactureras españolas y vascas. Esta investigación evidencia, entre otras, que las características de cada región pueden influir en el riesgo de endeudamiento excesivo de las empresas que en ellas se ubican.

Growing longevity is a phenomenon of extraordinary relevance with all kinds of implications, in which refusals to take the necessary measures to achieve the benefits that this phenomenon entails predominate. Responsibility for this adaptive process corresponds to society as a whole through the institutions, as well as to each of its members. Longevity, which is not "aging", will permeate everything. From the life cycle of each individual and their planning, to the great welfare programs; such as pensions, health or dependency and the fight against inequality (including gender). With this monograph Ekonomiaz addresses the demographic challenge, as well as the longevity and aging of society; giving a voice to scientists, experts and analysts, who conclude that the future is still open, with many measures to adopt that enhance the positive effects and limit the inconvenience of this phenomenon.
The Other Collaborations section contains a study that analyses the factors that can explain the risk of excessive indebtedness of Spanish and Basque manufacturing companies. This research shows, among others, that the characteristics of each region can influence the risk of excessive indebtedness of the companies located there.

La deriva de la longevidad

lunes, 11 de noviembre de 2019

Salud, bienestar, envejecimiento y abogacía. José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo y Fernando Ariza Rodríguez (Mutualidad de la Abogacía)


Conoce los factores que influirán en los servicios jurídicos y legales, identificando las nuevas tendencias tecnológicas y de gestión
 Libros Varios Autores
 Octubre 2019
 978-84-15651-90-1

Wolters Kluwer

viernes, 8 de noviembre de 2019

Los genes de la alimentación y el deporte

https://www.ucm.es/ediciones-complutense/los-genes-de-la-alimentacion-y-el-deporte

Resumen

  • Este libro difunde y traslada a la sociedad, con un lenguaje sencillo, los conocimientos científicos, las aplicaciones y posibilidades actuales de la genética en el campo de la nutrición y del ejercicio físico. El cuidado de la alimentación y la realización de ejercicio físico se han convertido en factores fundamentales para el mantenimiento de la salud y para poder alcanzar un envejecimiento saludable. ¿Cuántas veces hemos visto cómo una misma dieta, o un mismo ejercicio físico, tienen efectos diferentes en distintas personas? En nuestro ADN está escrito qué capacidad tenemos para metabolizar los diferentes nutrientes o para qué tipo de ejercicio físico estamos más dotados.

martes, 8 de octubre de 2019

domingo, 6 de octubre de 2019

Robotización y Economía del Envejecimiento





Publicado en Revista Mutualidad de la Abogacía ,número 105 septiembre 2019
página 56 y siguientes , disponible en el enlace https://www.mutualidadabogacia.com/wp-content/uploads/2019/09/MA105-WEB.pdf

José Miguel Rodríguez-Pardo 





martes, 1 de octubre de 2019

Desigualdad y envejecimiento


BDS 1 de octubre 2019    https://www.inese.es/noticias/desigualdad-y-envejecimiento



La temática elegida para este año 2019, es la de “Viaje hacia la igualdad de edad”, tomando como referencia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) donde reconoce que el desarrollo solo se puede lograr si incluye a todas las edades. Empoderar a las personas mayores en todos los ámbitos del desarrollo, incluida su participación en la vida social, económica y política, ayuda tanto a garantizar su inclusión como a reducir las numerosas desigualdades a las que se enfrentan estas personas.
El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 10, nos dice en la página referida, busca hacer frente tanto a las desigualdades que afrontan actualmente las personas mayores, como prevenir las formas de exclusión que surgirán en el futuro y así fija  como objetivo "garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades." Algo que se puede conseguir a través de medidas para la eliminación de la discriminación y la potenciación e inclusión “social, económica y política de todos, independientemente de la edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o estado económico o cualquier otra condición."
El estudio de la desigualdad en el proceso de envejecimiento está tomando relevancia en el análisis de la longevidad humana, así lAsociación Actuarial Internacional en Mortality Working Group Meetings Thursday and Friday, 16 and 17 May 2019 Washington DC, USA aconsejó que tenemos que avanzar en la modelización actuarial en el sentido de identificar y comprender las desigualdades socioeconómicas en el aseguramiento de la longevidad.
El congreso recomienda identificar variables potenciales de ser incluidas en el precio del seguro, tales como el género, el estado de salud en la fecha de retiro, código postal, ocupación, cuantía de la renta anual, último salario, industria….
Estas investigaciones arrojan diferencias de esperanza de vida de entre 7 a 9 años para asegurados de los Estados Unidos, Canadá o Gran Bretaña. Esta cifra guarda relación con el criterio tradicional que fija sobre los 12 años la diferencia máxima de esperanza de vida según sean los diferentes estilos de vida individuales.
Desde la ciencia económica se ha abierto un debate interesante que trata de concienciar a la sociedad acerca de la necesidad de no utilizar únicamente el indicador de prosperidad medido a través del crecimiento del producto interior bruto y hacerlo compatible con el índice de desigualdad de la sociedad. En este sentido el nivel de desempleo o el nivel de educación se configuran como dos de los gradientes que explican la inequidad social, y que se arrastran hasta la edad de jubilación determinando una esperanza de vida diferencial. De hecho, se calcula que dos tercios de la desigualdad observada a lo largo de la vida activa se traslada en el periodo de envejecimiento y en el caso de las mujeres el porcentaje es mayor.
Si queremos entender el proceso de envejecimiento y hacerlo maleable debemos comprender las causas que lo determinan. Solo de este modo podemos proponer desde las ciencias sociales y biomédicas estrategias preventivas del envejecimiento, retrasarlo, hacerlo saludable, sabiendo que hoy por hoy el fallecimiento humano es inevitable y que la biología humana no está “programada” para periodos de deterioro por fragilidad muy prolongados.
Aceptando el nuevo paradigma propuesto desde la biomedicina que nos dice que el envejecimiento es la causa de las enfermedades, la heterogeneidad en la vejez en la sociedad nos obliga a proteger los colectivos especialmente frágiles y vulnerables.
Aceptando el nuevo paradigma propuesto desde la biomedicina que nos dice que el envejecimiento es la causa de las enfermedades, la heterogeneidad en la vejez en la sociedad nos obliga a proteger los colectivos especialmente frágiles y vulnerables.
Esta máxima debe ser considerada como un compromiso ético en la sociedad del siglo XXI que afortunadamente establece bajo los principios de la economía del bien común. Apostar por políticas que se centren en promover la homogeneidad de la esperanza de vida en la vejez en lugar de promover acciones que traten de incrementar los registros poblaciones de vida probable supone un cambio de perspectiva de la que los poderes públicos no han reflexionado lo suficiente. Prueba de ello es la conclusión del estudio reciente publicado en la revista del sector médico “The Lancet”, que nos dice que   España será el país con mayor esperanza de vida del planeta en el año 2040. Este estudio realizado por la Universidad de Washington ha anunciado una expectativa vital de 85,8 años, esto es, un incremento en tres años más de vida respecto al promedio actual. Como vemos el estudio no analiza si esta esperanza de vida es muy homogénea entre los españoles o presentan diferencias significativas.
Estudios académicos recientes revelan que la desigualdad hoy en día es mayor que hace 10 años, tanto en forma intergeneracional (la edad un factor de desigualdad en la sociedad) como intrageneracional (longevidad diferencial).
De hecho, en el cálculo de la pensión pública en España la única variable biométrica que determina la esperanza de vida es la edad/ generación, obviando el resto de las variables identificadas anteriormente bajo el principio de equidad actuarial por el cual cada persona que accede a la pensión según sus condiciones psico-socio-demográficas presenta su propio valor.
La medida del envejecimiento diferencial capturando la desigualdad constituye la base del nuevo compromiso social que debe compensar las ventajas diferenciales del envejecimiento biológico de los más favorecidos en la sociedad en la etapa vital previa a la jubilación, con el propósito final de lograr que la vejez sea armónica entre los propios ciudadanos que han alcanzado la vejez y que el contrato social intergeneracional no sea vea comprometido, al contrario que resulte reforzado. Afortunadamente desde el ámbito académico ya encontramos estudios que exponen la desigualdad y como puede ser mitigada si se emplean las medidas y políticas apropiadas (Whitehead M, Dahlgren G. 2006), o el estudio que analiza la salud, y observa que esta alcanza niveles inferiores conforme bajamos en la escala económica y social, por tanto la inequidad social en salud afecta al colectivo general (Graham H. 2004).
No dejemos de mencionar que el periodo de la vejez desde el acceso al retiro es tan prolongado, más de 20 años, que necesitamos diseccionar este periodo en lo que los estudios más reciente proponen en tres periodos a modo de convenio social, sabiendo que hoy por hoy no disponemos de una definición de edad de envejecimiento: prevejez (65 a 75 años), vejez (76 a 89 años) y supervejez (más de 90 años). Cada periodo presenta singularidades propias, en salud, felicidad, autoestima, vida activa, creatividad, solidaridad, que conformarían un conjunto de políticas que propicien la mitigación de las inequidades. Ahora bien, estos tres periodos deben a su vez no ser causa de tratamiento desigual entre ellos.
A modo de conclusión, la economía del envejecimiento en su análisis, bajo el sustrato ético de la dignidad en la ancianidad, debe considerar las políticas económicas que permitan el desarrollo económico de una sociedad muy longeva y sin reposición generacional y que además éste mitigue la desigualdad bien acumulada durante la vida activa y que no derive en inequidad en la fase de vejez cualquiera que sea la etapa en la que discurra el individuo.
La economía del envejecimiento en su análisis, bajo el sustrato ético de la dignidad en la ancianidad, debe considerar las políticas económicas que permitan el desarrollo económico de una sociedad muy longeva y sin reposición generacional

 José Miguel Rodríguez-Pardo del Castillo Presidente Escuela de Pensamiento cultura y economía del envejecimiento de la Fundación Mutualidad de la Abogacía



viernes, 27 de septiembre de 2019

Novedades en la investigación del riesgo de longevidad



https://www.fundacionmapfre.org/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1103192

ÉTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL





El presidente de Mutualidad de la Abogacía, Enrique Sanz Fernandez-Lomana, ha presentado esta mañana el Comité de Ética de la Inteligencia Artificial, al inicio de la Mesa Redonda sobre los Retos Éticos de la Inteligencia Artificial en la que han intervenido, Juergen Foecking, subdirector de la Oficina del Parlamento Europeo en España; Isabel Fernández, directora general de Advanced Analytics de Accenture; Fernando Polo, CEO de Good Rebels, junto a José Miguel Rodríguez-Pardo, presidente de Escuela de Pensamiento Fundación Mutualidad Abogacía y Fernando Ariza, Subdirector general de Mutualidad de la Abogacía. La Jornada se ha cerrado con la Conferencia de Nuria Oliver, Chief Data Scientist en DATA-POP Alliance.



MADRID, 24 (EUROPA PRESS) La Mutualidad de la Abogacía ha puesto en marcha un Comité de Ética de la Inteligencia Artificial para "garantizar que la recopilación, el alojamiento y el uso de los datos se realicen de manera ética, transparente y democrática". Este órgano, que estará formado por un equipo multidisciplinar de actuarios, científicos de datos, abogados, expertos en ética y tecnología, entre otros, tiene objetivo "velar para que se cumplan los principios y valores de la institución así como vigilar los usos e impactos de la inteligencia artificial" en la Mutualidad. El comité ha sido presentado este martes por el presidente de la Mutualidad de la Abogacía, Enrique Sanz Fernández-Lomana, en la mesa redonda sobre los 'Retos Éticos de la Inteligencia Artificial' en la que han intervenido, entre otros, Juergen Foecking, subdirector de la Oficina del Parlamento Europeo en España; Isabel Fernández, directora general de Advanced Analytics de Accenture; Fernando Polo, CEO de Good Rebels; José Miguel Rodríguez-Pardo, presidente de la Escuela de Pensamiento Fundación Mutualidad Abogacía; y Fernando Ariza, subdirector general de Mutualidad de la Abogacía. En su intervención, Fernández-Lomana se ha referido al papel que la inteligencia artificial tiene en la Mutualidad de la Abogacía y cómo aborda ésta su perspectiva ética, teniendo en cuenta que entre sus proyectos está "la próxima implantación de un chatbot que comenzará realizando funciones de asistente virtual tanto en la web como en la nueva aplicación se va a lanzar próximamente". "A medida que la inteligencia artificial es un medio cada vez más habitual, sofisticado y preciso de interactuar con los mutualistas y para tomar decisiones de negocio, nuestra obligación es dotar a estas decisiones de nuestros valores y principios éticos. Se trata de una ética programada que debe ser supervisable y que debe responder a las líneas marcadas por las principales instituciones internacionales", ha añadido. Para la puesta en marcha del Comité de Ética de la Inteligencia Artificial, la Mutualidad de la Abogacía explica que ha tenido como referencia "las pautas marcadas por las pocas instituciones públicas que se han pronunciado en este sentido, así como las grandes corporaciones que forman la llamada 'Alianza por la Inteligencia Artificial', integrada entre otras por Apple, Microsoft o la Universidad de Harvard".



Profesionalismo Actuarial