sábado, 20 de abril de 2013

Marcas genéticas para ser centenario.


En los relatos de antigüedad abundan los ejemplos de personas en quienes la longevidad es cosa corriente y, en este sentido, la pérdida de años vividos en este mundo se considera una suerte de regresión, un castigo acorde al declive moral del género humano.
Actualmente lo sorprendente es llegar a los 100 años, superarlos, algo que de cuando en cuando se observa: una alemana, un indio vegetariano, un mexicano con notable ascendencia indígena y, en general, ejemplos aislados.
¿Tú vivirás hasta los 100 años? El asunto es, claro, multifactorial, pero no del todo enigmático. En buena medida basta observar los hábitos de vida y otras circunstancias afines para saberlo, los cuales condicionan tanto la esperanza como la calidad de vida.
Sin embargo, no debemos olvidar los factores genéticos contra los que, hasta ahora, poco puede hacerse. O se tienen o no los genes de la longevidad, y no queda otra más que aceptarlo así.
En este sentido, investigadores de la Universidad de Boston identificaron 19 “marcas genéticas” que comparten 1600 personas de más de 100 años que aún viven.
“Algunos de estos marcadores se relacionan con la supervivencia más extendida, otros con el retraso de enfermedades vinculadas con la edad como la demencia o los males cardiovasculares”, declaró al respecto Paola Sebastiani, una de las científicas involucradas en el estudio, el cual consisitió, grosso modo, en la comparación del ADN de individuos notablemente longevos, el más viejo de ellos de 119 años de edad.
Con esta información, los científicos esperan obtener un par de desarrollos: por un lado, medicamentos que protejan contra las enfermedades que sobrevienen con el paso del tiempo y, por otra, un programa computacional que permita saber si una persona tiene predisposición a la longevidad. Sobre esto último, hasta ahora el método de los investigadores tiene un 77% de probabilidad de precisión.
En cuanto a los factores ambientales, destaca que si bien 1 persona de cada 15 tuvo la combinación genética necesaria para vivir muchos años, solo 1 en 600 lo logra, sobre todo por cuestiones de cuidado de la salud como la dieta y el ejercicio físico.

El estudio favorece la longevidad.


                                        Foto. Muyinteresante.

Un estudio genético revela que las personas con menos cualificación académica envejecen más rápido. La clave está en los telómeros que cubren el extremo de los cromosomas de su ADN, que son más cortos en las personas con menor nivel de estudios, un signo inequívoco de envejecimiento prematuro.


La investigación, cofinanciada por la Fundación Británica del Corazón y el Consejo de Investigaciones Médicas (MRC) de Reino Unido, se basa en 450 hombres y mujeres de 53 a 76 años de edad. 

Tras descartar otros factores como la edad, el género, el colesterol o el tabaco, observaron que niveles bajos de educación estaban ligados a telómeros más cortos. 

Sin embargo, los ingresos económicos no afectaban al envejecimiento celular, ni tampoco el tipo de empleo. 

Los investigadores, que han dado a conocer sus conclusiones en la revista Brain, Behavior, and Immunity, aseguran que el envejecimiento no es una consecuencia de las circunstancias económicas durante la vida adulta ni del estatus social, sino que depende de factores de las primeras décadas de nuestra vida con efectos a largo plazo, como la educación. 

También sugieren que es posible que se deba a que las personas con estudios superiores están mejor preparadas para resolver problemas y enfrentarse al estrés.

Fuente Muy Interesante

Fama y longevidad



Un nuevo estudio conducido por una revista de medicina en Australia.
Informa la BBC que se analizaron 1000 obituarios en elNew York Times entre el 2009 y 2011 y encontraron que actores, cantantes, deportistas profesionales, y celebridades del mundo de los famosos murieron a una edad promedio de 77 años, mientras que la edad promedio de muerte para compositores, artistas y escritores era 79.
Los académicos, incluyendo historiadores y economistas tienden vivir un poco más, alcanzando un promedio de 82 años, agrega el estudio. Los empresarios o políticos tienden a llegar a los 83.
Si bien los investigadores no pudieron identificar una razón por los que quienes acaparan titulares tienden a morir más jóvenes, un profesor dice que la fama temprana en la vida predispone que se adopten comportamientos lesivos para la salud durante el resto de sus vidas, incluso después de que el éxito se ha desvanecido.
-------------------------------------------------


The data was published in QJM: An International Journal of Medicine.
Researchers in Australia looked at 1,000 obituaries in the New York Times between 2009 and 2011.
They showed that performers, such as actors, singers and musicians, as well those who made a career in sport died the youngest - at an average age of 77.
Writers, composers and artists died at 79. Those classed as academics, including historians and economists, survived until 82 on average while those in business or politics made 83.
The researchers, at the University of Queensland and the University of New South Wales, said cancer, particularly tumours in the lungs, was more common in performers.
Costly
Professor Richard Epstein said: "A one-off retrospective analysis like this can't prove anything, but it raises some interesting questions.

Start Quote

They may be paying a high price for their career”
Honey Langcaster-JamesPsychologist
"First, if it is true that successful performers and sports players tend to enjoy shorter lives, does this imply that fame at younger ages predisposes to poor health behaviours in later life after success has faded?
"Or that psychological and family pressures favouring unusually high public achievement lead to self-destructive tendencies throughout life?
"Or that risk-taking personality traits maximise one's chances of success, with the use of cigarettes, alcohol or illicit drugs improving one's performance output in the short term?"
He added that, whatever the reason, the findings should be considered as a "health warning to young people aspiring to become stars".
Honey Langcaster-James, a psychologist who specialises in celebrity behaviour, said so few people achieved star status that it made it difficult to scientifically study the effect on people's lives.
She said: "The results are interesting of themselves as they suggest an inherent hazard of a public career and that all that glitters is not necessarily gold.
"They may be paying a high price for their career."
However she said it was not easy to come up with a scientific explanation.
On the one hand she said such a career "has unique stressors" such as "the pressure to live up to a public image, which can lead to risky behaviours".
Yet she suspected that "particular personal characteristics predispose people to wanting a career in the public arena", which may also lead to lifestyle choices affecting health.


La persona mas longeva del mundo cumple 116 años ,además es el varón mas longevo de la historia.



Jiroemon Kimura, un japonés que hoy sopla 116 velitas y detenta el título de ser el hombre más viejo del mundo, según lo ha certificado el Libro Guinness de los Récords. 

Como si fuera un día como cualquier otro, el anciano pasó su cumpleaños muy feliz y tranquilo. Hasta que, recibió una sorpresa. El alcalde de la localidad en la que vive, Kiotango, acudió por la mañana a su casa para llevarle una grabación que contenía el saludo personal del primer ministro, Shinzo Abe.

Tal como detalló el diario Mainichi, agradecido y sonriente, a sus 116 años, pese a las inesperadas repercusiones de su protagonismo tan particular, Kimura no alteró su rutina: se levantó, como siempre, a las 7 de la mañana, para desayunar un arroz aguado con alubias.

Además, el centenario recibió también la visita de una portavoz del famoso libro, para otorgarle el certificado que acredita (otra vez) que es el "hombre más longevo del mundo", título que ostenta desde el 14 de abril de 2011, cuando murió, a los 114 años, el estadounidense Walter Breuning.

El anciano, que vive con la mujer de su nieto, de 60 años, ha sufrido diversos achaques desde finales del año pasado que le obligaron a ingresar en el hospital en dos ocasiones, la última a primeros de abril. Más allá de eso, su salud es buena. Además, recibe periódicamente la visita del personal de los servicios sociales que le ayudan en sus tareas diarias y le ofrecen compañía.

Kimura, nacido el 19 de abril de 1897 en la antigua provincia de Tango (hoy Kioto) en el seno de una familia de agricultores, es también es el varón más longevo de todos de los que se tiene constancia, tras superar al danés Christian Mortensen, que falleció en 1998 a los 115 años y 252 días, aunque lejos de la francesa Jeanne Louise Calment, que falleció en 1997 a los 122 años y 164 días y es la persona más anciana que se ha conocido.

El abuelo, que trabajó durante 40 años en la administración de Correos, develó la fórmula de su longevidad: no fuma, bebe "modestas" cantidades de alcohol y, al comer, siempre evita saciar su hambre. Su lema es "comida liviana y larga vida". 

Además, asus 116 años, sigue realizando tres comidas al día, en las que abunda el arroz aguado, las batatas o la calabaza. El anciano, que en febrero vio nacer a su 14° tataranieto, tuvo 7 hijos (de los que viven cinco), y cuenta 14 nietos y 25 bisnietos.

Japón es uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo, cuenta con cerca de 30 millones de habitantes por encima de los 65 años, un 24,1 % del total de su población.

http://www.larazon.com.ar

jueves, 18 de abril de 2013

Quinto Simposio de Prevención en el Fútbol y en el Deporte.




El día 18 de abril se celebró lugar en la Sede del Comité Olímpico Español en Madrid la entrega de los premios 'Corazones solidarios' en el Quinto Simposio de Prevención en el Fútbol y en el Deporte. El simposio que es gratuito para el público y además se realizarán talleres de resucitación cardiaca. Está coordinado y dirigido por el prestigioso doctor Antonio López Farré, director científico de Teinteresa.es  y en ellas participarán médicos y especialistas como Alonso Mateos o Pedro Villarroel, colaboradores del microsite de Preguntaalmédico.com el microsite de salud de Teinteresa. Las jornadas estarán dedicadas a la salud y el deporte y además los asistentes podrán fotografiarse con la Copa del Mundo y las dos Eurocopas ganadas por la selección española de fútbol y que ha cedido la Federación.
Los coloquios del simposio serán los siguientes:

Es diferente el corazón de un deportista:

Modera:  Juan Carlos Rivero
  Francisco García Caridad
Ponentes:  Javier Miñano
  Juan Ramón Gimeno Blanes
  Alonso Mateos
  Pedro Riesco
  Quique Estebaranz
  Manolo Alvarez
  Guillermo Moñux
  Luis Azcona Varela

Asegurar la salud de un deportista ¿Es sólo un problema médico?

Modera:  Felipe del Campo
  Juan Ignacio Gallardo
Ponentes:  Pedro Villarroel
  Luis Sánchez
  Pedro Martínez Tenorio
  Rodrigo Rial
  Francisco Buyo
  José Ángel García Redondo
  Jacobo Beltrán
  José Miguel Rodríguez-Pardo

La salud en las escuelas deportivas

Modera:  Antonio Jiménez
  Miguel Ángel Méndez
Ponentes:  Ricardo Garzón Sánchez
  Pedro Pérez Segura
  German Robles
  Toni Grande
  Carlos Montes
  Antonio Escribano
  José María Villalón
  José Luís Álvarez-Sala

El papel de los medios de comunicación en la salud del deporte

Modera:  Marco Rocha
  Jesús Álvarez
Ponentes:  Vicente del Bosque
  José Luís Abajo (Pirri)
  Luis Miguel Martínez
  Julio Tinaquero
  Enrique Ruiz
  Vicente Temprado
  Vicente Lahera
  Cristóbal Soria

Premiados 'Corazones Solidarios'

A las 11:15, después de la primera ponencia, será el momento de la entrega de los premios Corazones Solidarios. Estos son los ganadores: 

Premio especial del Simposio

Alejandro Blanco Premio especial del simposio por su labor en Madrid 2020

Médicos

 Alberto Barrientos. Jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico San Carlos.
 Pedro Guillén. Traumatólogo y director de la Clínica Cemtro de Madrid.
 José Luis Álvarez-Sala. Jefe del Servicio de Neumología del Hospital Clínico San Carlos y Decano de la Facultad de Medicina de Madrid.

Periodistas

Santiago Segurola (Marca)
Jesús Álvarez (TVE)
Fernando Soria (Marca)
Orfeo Suarez (El Mundo)

Deportistas

Enrique Estebaranz. (ATL Madrid, Tenerife, Barcelona)
Francisco Buyo. (R Madrid)
Pedro Riesco. (Rayo vallecano, Deportivo Coruña)
Toni Grande. (Segundo seleccionador español)

Premio del congreso a la colaboración

Begoña Larrea. Por su labor desinteresada en la preparación de las cinco ediciones del Simposio de Prevención en el Futbol y en el Deporte.


Leer más:  Este jueves se entregan los premios 'Corazones Solidarios'  http://www.teinteresa.es/deportes/jueves-entragan-premios-Corazones-Solidarios_0_901711945.html#WaQ1YafFSrNmdVkQ

jueves, 4 de abril de 2013

Descifrados los genes del cáncer.



Las secuenciaciones de distintos tipos de cáncer por parte de diferentes consorcios han sido frecuentes en los últimos años. Sin embargo, quedaba la tarea más compleja: interpretar la gran cantidad de datos de los diversos «proyectos del genoma del cáncer». Con este fin, la revista «Science» reúne en su último número cuatro artículos que examinan cómo estos avances han profundizado en nuestra comprensión de la enfermedad conformando un atlas global. Así, para la mayoría de tipos de cáncer, este «paisaje» se compone de un pequeño número de «montañas» –genes alterados en un alto porcentaje de tumores– y un número mucho mayor de «colinas» –genes alterados con poca frecuencia–. ¿El resultado? Hasta la fecha, los estudios han revelado que pueden señalarse en torno a 140 genes que, cuando se alteran por mutaciones intragénicas, pueden provocar cáncer.
Los trabajos han sido examinados por científicos del Ludwig Center y del Instituto Médico Howard Hughes del Johns Hopkins Kimmel Cancer Center. Y entre los seis autores que los firman destaca el nombre de Bert Vogelstein, uno de los científicos más reconocidos y que en 2004 ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Ciencias junto al biólogo catalán Joan Massagué por su trabajo en la lucha contra el cáncer.
Los autores señalan que un tumor común puede contener entre dos y ocho de estos genes, también llamados «conductores» o «tipo Mut». Y las mutaciones «sobrantes» serían los «pasajeros» que confieren a las células una ventaja selectiva en el desarrollo del tumor.

Una docena de sistemas biológicos

Estos genes se pueden clasificar dentro de una docena de sistemas biológicos –una suerte de «vías de señalización»– que regulan tres procesos celulares básicos: el destino celular, la supervivencia celular y el mantenimiento del genoma. Cada tumor individual es distinto con respecto a sus alteraciones genéticas, pero las vías de señalización afectadas en diferentes tumores es similar. Con todo, el verdadero desafío ha sido la identificación definitiva de estos genes.
El desarrollo a lo largo de entre 20 y 30 años de entre dos y ocho de estas alteraciones secuenciales es la principal causa de los cánceres. Y cada una de estas alteraciones está ligada directa o indirectamente con el incremento de ratio de células nuevas en células muertas.
Así, afirman los científicos, «una mejor comprensión de estas vías es una de las necesidades más urgentes de la investigación básica sobre el cáncer. Incluso ahora, nuestro conocimiento de los genomas del cáncer es suficiente para guiar el desarrollo de enfoques más efectivos para reducir la morbilidad y mortalidad por cáncer». Y también para desarrollar tratamientos de prevención y detección prematura.
A la hora de mirar al futuro, la investigación predice que el tratamiento más apropiado para un enfermo con cáncer se decidirá de acuerdo con el cálculo de los componentes de la línea germinal del paciente y el genoma de su tumor.
Las investigaciones revelan asimismo hasta qué punto se han abaratado los estudios del genoma del cáncer. En los comienzos, el coste podía ascender a 780.000 euros. ¿Y a día de hoy? Casi 100 veces menos. «Hace diez años, la idea de que todos los genes alterados en el cáncer podían ser identificados con una resolución de pares de bases hubiera parecido ciencia ficción. Hoy en día, el análisis del genoma es rutina», aseguran los responsables.
Con todo, «a pesar de las grandes cantidades de datos» que aporta un genoma, «ahora se pueden obtener fácilmente». Sin embargo, «descifrar esta información en términos significativos sigue siendo un reto», aseguran los científicos.
Detección a través de test salivales
Sencilla, barata y, sobre todo, eficaz. Un grupo de científicos británicos ha desarrollado una innovadora técnica para detectar cáncer de mama y de próstata, después de identificar 80 agentes genéticos asociados a estas enfermedades, causa principal de muerte asociada con tumores malignos. Se trata del estudio más importante realizado hasta la fecha en la materia. Un sencillo análisis de saliva o de sangre podrá salvar la vida a miles de personas cada año. La prueba podrá realizarse fácilmente en la misma consulta del médico de cabecera y su precio rondaría los 40 euros. En el caso del cáncer de mama, la prueba podría estar disponible dentro de dos años. Mientras que para el cáncer de próstata habrá que esperar hasta 2018. La técnica supondrá al Sistema Nacional de Salud británico un ahorro de mamografías innecesarias y otras intervenciones. En casos extremos podría conducir a un tratamiento preventivo, ya sea a través de una mastectomía o de medicamentos. Informa Celia Maza





Muere a los 113 años la mujer más anciana de Estados Unidos

La mujer que hasta ahora era la más anciana de Estados Unidos, Elsie Thompson, murió en Florida a los 113 años de edad, según publican hoy medios locales.

La mujer falleció el pasado 21 de marzo tan sólo dos semanas antes de que el próximo 5 de abril fuera a cumplir 114 años. La semana pasada se ofició un funeral en su memoria en una iglesia metodista de Clearwater (Florida).
Thompson, cuyo apellido original era Calvert, nació en el estado de Pensilvania en 1899 y se casó allí con el senador estatal Ronald Thompson. Ambos se mudaron a Clearwater tras la jubilación del marido, quien falleció en 1986.

  En su día, la que también fuera en su momento la cuarta mujer más anciana del planeta aseguró en entrevistas a medios locales que el secreto de su longevidad residía en que le gustaba estar con gente y siempre afrontaba un nuevo día con una sonrisa.

Está previsto que sus cenizas sean trasladadas a Pensilvania para enterrarlas junto a las de su marido, según detalló su único hijo, de 72 años y residente en California al diario The Tampa Bay Times.

Tras su fallecimiento, Jeralean Talley toma el revelo como la estadounidense más anciana del país, ya que nació el 23 de mayo de 1899.


Leer más:  Muere a los 113 años la mujer más anciana de Estados Unidos  http://www.teinteresa.es/ocio/Muere-anos-mujer-anciana-Unidos_0_893910690.html#WaQ1nEw0tK6RlCcP

ENVEJECIMIENTO EN EUROPA


Europa anda estos días buscando soluciones a su crisis bancaria y financiera, pero los expertos recuerdan que pese a la gravedad de estos desafíos ninguno supera en importancia y futuras repercusiones al rápido envejecimiento de su población. Y en este tema, Alemania es uno de los países con peores perspectivas.
La media de los 27 países dice que por cada persona mayor de 65 años hay cuatro en edad de trabajar, según datos de Eurostat recogidos por The Wall Street Journal. Este ratio de dependencia es un buen indicador de la presión que afrontan las economías para pagar pensiones y sanidad. Pero hay grandes divergencias entre los distintos países de la UE. En Alemania e Italia hay sólo tres trabajadores por cada jubilado. Pero en dos países que han necesitado ayuda, como son Irlanda y Chipre, hay cinco por cada uno.
De todos los europeos, Alemania es el que afronta un mayor problema de envejecimiento, lo que explica en gran medida su demanda de trabajadores cualificados extranjeros. Y también ayuda a explicar por qué los políticos alemanes están tan interesados en mantener los préstamos bajos en un momento en que no tiene la presión de los mercados de bonos para hacerlo.
Pero hay otro índice demográfico a tener en cuenta, el de los niños. En la UE hay menos de cuatro trabajadores por cada persona de 15 años o menos. Aquí también hay disparidades. Tras Bulgaria, el ratio de dependencia de los jóvenes es menor en Alemania, el 20%, y mayor en Irlanda, 32,5%.
Esto se puede interpretar como que el coste de la educación y otros servicios es una mayor carga en la economía irlandesa que en la alemana. Pero bien mirado esto tampoco es positivo para Alemania. Todos los datos apuntan a que es la locomotora y líder de la zona euro la que afronta uno de los mayores problemas de envejecimiento, sin un recambio de trabajadores que auguren un futuro mejor.
España, por su parte, forma parte del grupo de países europeos que más incrementará el gasto asociado al envejecimiento de la población en los próximos años, según un informe de la Comisión Europea publicado recientemente. En la Unión Europea, el gasto asociado al envejecimiento de la población aumentará una proporción equivalente al 1,3% del PIB europeo en la próxima década, mientras que en la zona euro éste se elevará un 1,6% del PIB hasta 2020, especialmente debido al incremento del presupuesto para pensiones y gastos médicos. En España, este gasto aumentará en una cantidad proporcional al 2% del PIB.
.
En cuanto a la evolución del gasto por envejecimiento hasta 2060, el informe sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas de la unión monetaria apunta que éste se incrementará el equivalente a un 4,6% del PIB en el conjunto de la UE, respecto a un incremento del 8,3% del PIB que registrará España.

AVATAR PROJECT 2045




In science fiction, one of the most popular concepts is the cyborg — a creature that's part human and part machine. Now, a Russian billionaire is determined to take this sci-fi trope and make it a reality.
The man is named Dmitry Itskov, and no, this isn't an April Fools' joke. Itskov is totally serious about wanting to make humans immortal by merging them with machines, and he's been pushing the project forward since 2011 when he founded the 2045 Initiative, ostensibly the deadline for "substance-independent" minds to receive artificial bodies — what some scientists refer to as the Singularity.
As Digital Trends describes, the ultimate goal is to be able to transfer a person's mind or consciousness from a living brain into a machine with that person's personality and memories intact. Freed of physical form, the person would exist in a network similar to the Internet and be able to travel at the speed of light all over the planet, or even into space.
To call Itskov's plan ambitious is an understatement, but he's mapped out several key steps to get there. The first goal, called Avatar A, involves a person controlling a robotic human replica via a brain-machine interface (BMI), a technology that already exists today. That deadline is set for 2020. 
Next up is Avatar B, due 2025, which would involve transplanting a human brain into an artificial body "at the end of one's life." That sounds eerily similar to what one of Doctor Who's most notorious monsters, the Cybermen, do to their victims — granting them immortality, but at the cost of losing all emotion and individuality.
Don't worry too much about that, though, since Itskov will take care of it by the time Avatar C rolls around in 2035, which would also involve a human-machine brain transplant, only this time with all personality intact. To achieve this step, it will be necessary to create a computer model of human consciousness.
Finally, by 2045, Itskov hopes the Initiative will have learned enough about the human mind to free it completely from physical form. From the Internet-like hive mind, individual personalities could manifest themselves as holograms when they need to interact with their environment.
If Google does "moonshot thinking" with its X projects, Itskov is thinking intergalactically with his 2045 Initiative. His goal is nothing short of transforming humanity into something new and immortal. "We believe that it is possible and necessary to eliminate aging and even death, and to overcome the fundamental limits of the physical and mental capabilities currently set by the restrictions of the physical body," the project website says.
Of course, to achieve his goal, Itskov is going to need a lot of money, and his billions probably aren't enough. He began fundraising last year by contacting many of the world's billionaires but didn't make much progress. Now he's taking a different (and less elitist) tack, recruiting scientists (including futurist Ray Kurzweil) to his cause and authoring an open letter to the UN Secretary-General Ban Ki-moon, asking him to support to push society's transition to "neo-humanity."
Has Itskov read one too many Isaac Asimov novels? Perhaps, but he's completely serious about taking humanity to a new, immortal level, and his website is littered with essays, diagrams and videos that describe how he hopes to get there.
Do you think Itskov has a chance at achieving his goal? And even if it's possible, should he? Share your thoughts in the comments.
Lead image courtesy of iStockphotoHenrik5000; Homepage image by Jeff J Mitchell/Getty Images News/Getty Images; Project image courtesy of 2045 Initiative

Source: http://mashable.com/2013/04/01/avatar-project/




V Simposio en Prevención en el Fútbol y en el Deporte.