lunes, 11 de enero de 2016

La edición genética y el big data en la medicina predictiva en el sector sanitario

La comunidad científica internacional experta en genómica ha estado reunida durante la primera semana de diciembre en Washington en el International Summit on Human Gene Editing organizado por la Academia Nacional de Ciencias y la de Medicina de Estados Unidos, la Academia de Ciencias de China y la Royal Society de Londres. El tema central del congreso ha sido el análisis de los problemas biomédicos, legales y éticos de la llamada edición genética en la llamada línea germinal humana que podría alterar la herencia.
La edición genética de embriones para mejorar la raza humana es objeto de controversia y genera muchas dudas al margen de la propia viabilidad biomédica para su aplicación. Si en Europa está prohibida y en los Estados Unidos no se contempla su aplicación, China es más flexible a la hora de investigar sobre la línea germinal.
Si algunos expertos sostienen que la tecnología no está madura para aplicarla en la clínica otros sostienen que no hay necesidad médica alguna para el progreso de la especie humana. Asuntos como la clonación de seres humanos, el cultivo de células madre, reprogramación de células pluripontenciales inducidas son objeto del debate. David Baltimore, biólogo ganador del Premio Nobel en el Instituto de Tecnología de California considera que  “No se han cumplido los criterios necesarios para cualquier uso clínico propuesto”.
La búsqueda de la perfección genética que se ha llegado a denominar por el famoso  Musk como The Hitler Problem ha suscitado interés desde que  la última versión de la  conocida herramienta CRISPR- Cas 9 (la primera versión data de 1987)  es capaz de  eliminar, añadir y sustituir trozos de ADN en las células a precios económicos.
La comunidad internacional sostiene que se debe crear un foro permanente para establecer “normas” sobre los niños modificados genéticamente. El video  del Congreso de Washington está disponible en la página web del mismo.
La edición genética es un asunto del que no conviene especular, su aplicación práctica, podría devenir en el fin de la humanidad al lograrse la uniformidad genética de todo ser humano.
Coincidiendo en el tiempo, el pasado 3 de diciembre se celebró organizado por Fundación Mapfre, la Jornada Big Data en el sector sanitario: De la medicina preventiva a la predicitiva, donde tuvimos la oportunidad de exponer y debatir en el ámbito del seguro de salud y de vida, las consecuencias de las medicina predictiva, donde los biomarcadores genéticos y no genéticos tendrán un protagonismo relevante en la medida del riesgo predictivo. Y es en este contexto donde las diferentes ponencias coincidieron en que la nueva medicina preventiva se articula sobre la edad biológica. En el coloquio  posterior, que fue muy intenso y extenso se debatió sobre los efectos de las terapias de perfección genética en la supervivencia humana y en particular en el cálculo de la esperanza de vida.
La profesión médica especialista en laboratorio que asistió a la Jornada, realizó aportaciones sugerentes y se mostró sorprendentemente satisfecha por el nivel de conocimiento del sector asegurador en relación con la medicina predictiva y las líneas de productos y servicios que se están desarrollando.
En los dos foros que hemos comentado, surge la necesidad de que la biomedicina vaya de la mano del derecho y de la ética para garantizar el desarrollo científico acorde con los derechos humanos. Solo así, la industria del seguro puede acompasar sus procesos de innovación a  la sociedad a la que ofrece coberturas de contingencias relacionada con la salud.
 José Miguel Rodríguez-Pardo

lunes, 4 de enero de 2016

Gestión integral del riesgo de enfermedades graves y crónicas

Publicado en http://www.agers.es/wp-content/uploads/2015/12/Revista-dic-2015-vF.pdf


El Dr. José Miguel Rodríguez - Pardo es Licenciado en Ciencias Actuariales por la UCM y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por dicha Universidad y Doctor en Biomedicina por la UEM. Actualmente es Profesor de la Universidad Carlos III de Madrid en el Máster Ciencias Actuariales y Finacieras donde es, además, Coordinador Académico.

 Las enfermedades calificadas como graves o crónicas están tomando un protagonismo singular en este siglo XXI. Si bien es cierto que la longevidad es creciente en todo el planeta, esta mayor supervivencia vendrá acompañada de una convivencia con enfermedades crónicas durante un período más largo de tiempo.

 Este nuevo contexto social es lo que ha animado al Grupo Bioactuarial de Investigación (GβI), perteneciente a la Comisión de Biomedicina de la AGERS, a realizar su primer proyecto de investigación. Y es que los distintos gradientes que intervienen en la morbilidad de las enfermedades graves, sugieren que estas sean analizadas por un equipo interdisciplinar que aporte las diferentes ópticas de cada área del conocimiento.

De este modo, la medicina, las ciencias estadísticas y actuariales, el derecho, o las técnicas de suscripción del riesgo del seguro privado, se encuentran en este tratado incorporadas, creando un cuerpo doctrinal que posibilita a las entidades de seguro la gerencia integral del riesgo de enfermedad grave.

Además, la elaboración de las primeras tablas de enfermedades graves y crónicas para la población española que se incluyen en este proyecto de investigación, suponen una aportación singular para la sociedad a la que queremos aportar conocimiento.

 Por tanto, nuestro propósito es que el tratado sea de interés no sólo para la industria del seguro, sino también para todos aquellos profesionales y académicos de áreas relacionadas con la salud, la demografía o cualquier otra interesada en conocer cómo se define, mide y proyecta cada una de las enfermedades graves y crónicas analizadas: Cáncer, infarto agudo de miocardio, accidente cerebrovascular y diabetes.

 Los autores del trabajo queremos agradecer a AGERS por su apoyo en el desarrollo del proyecto, a la Mutualidad de la Abogacía por el patrocinio de la publicación y la gran acogida mostrada y por último a Swiss Re al facilitar el contraste de los modelos actuariales analizados con las mejores experiencias internacionales. El manual se presentará el próximo 3 de marzo de 2016.