viernes, 25 de septiembre de 2015

miércoles, 2 de septiembre de 2015

ALM in life Insurance Risk Management.


Artículo publicado en http://ieaf.es/new/analisis-financiero/version-espanola/numeros-publicados/item/2119-n%C2%BA-128-segundo-cuatrimestre-2015.html

         

¿EL ENVEJECIMIENTO ES EL CAUSANTE DE LA ENFERMEDAD O ES LA ENFERMEDAD LA QUE CONTRIBUYE AL ENVEJECIMIENTO?

Con carácter preliminar, tenemos que advertir que envejecer no es enfermar , por ser más precisos,  el envejecimiento no es una enfermedad.
Podemos decir que envejecer es un proceso de pérdida de mecanismo de reserva, aumentado la vulnerabilidad, o lo que se conoce también  como fragilidad.
La cuestión planteada, se encuentra en pleno debate por los mejores biólogos y médicos que se ocupan de los efectos y relaciones de las enfermedades con el proceso de envejecimiento.
Desde la investigación biomédica se postula un cambio del paradigma acerca de la relación enfermedad -envejecimiento. El nuevo marco con el que se trabaja es aquel por el que en el  envejecimiento está en el origen de la enfermedad.  La doctora María Blasco directora del CNIO piensa que el aging es la causa del cáncer, diabetes, enfermedades cardiacas .....,en términos generales las enfermedades no aparecen cuando el individuo es joven.
Esta nueva visión, supone un nuevo abordaje en el tratamiento preventivo de las enfermedades, pues al retrasar el proceso de envejecimiento se retrasan las enfermedades más graves.
Sabemos que los individuos envejecen a distintas velocidades, esto es, la edad biológica difieren para la misma edad cronológica y es por ello que cada persona deberá acometer de manera distinta el proceso para ralentizar su vejez.
La propia María Blasco identifica las rutas moleculares del envejecimiento:
- Telómeros-causa primaria.
-Inestabilidad genómica.
-Senescencia celular.
-Disfunción mitocondrial.
-Epigenética.
Todo indica que este nuevo paradigma se irá consolidando en la comunidad científica. Los algoritmos de edad biológica que se están desarrollando en los llamados modelos bioactuariales, están alineados con esta visión, lo que redundará en un mejor entendimiento del proceso de envejecimiento y de las enfermedades asociadas al mismo.

José Miguel Rodríguez-Pardo



HACIA EL PRICING DIARIO

La industria del seguro se encuentra inmersa en cambios muy notables que afectan al elemento más central de su negocio como es la determinación del precio.
En ocasiones anteriores, ya nos hemos referidos a las causas que han propiciado estos cambios que podríamos decir coinciden en el tiempo  con el cambio de siglo. Los nuevos modelos actuariales predictivos ,unidos a la posibilidad de gestión de grandes bases de datos y la capacidad de computación se han asentado en las prácticas profesionales habituales.
Pero hasta la fecha la periodicidad de la revisión del cálculo de la prima ajustada a las variaciones de los valores de las distintas variables explicativas del riesgo, no se ha visto modificada.
Un acelerante de la periodicidad en la que se revisan  los precios, lo constituyen las tecnologías aplicadas a la telefonía móvil,  y  el incipiente internet de las cosas (M2M)  y que podemos englobar bajo la rúbrica de Insurance Telematics
En el ámbito del seguro de autos, hogar y los asociados a los riesgos sobre las personas, las estrategias de productos que incorporan estas tecnologías y la propia  gamificación como mecanismo de recompensa de resultados trazables de mejora en el perfil del riesgo, derivaran en la posibilidad ,al menos técnica , de ajustar el precio el precio del seguro a las modificaciones continua  y medibles del riesgo.
El nuevo ecosistema de la medida riesgo, donde el nivel de engagement se relaciona con los llamados controllable behaviours, hace posible que el precio pueda ser evaluado con una periodicidad diaria.
Sentadas las bases del pricing diario, su aplicabilidad solo dependerá de las estrategias comerciales y no de imposibilidad tecnológica o actuarial.


José Miguel Rodríguez-Pardo

EL PRICING SOSTENIBLE EN LOS SEGUROS DE MORBILIDAD.

Los seguros asociados a la morbilidad  humana en sus modalidades de salud, invalidez o  enfermedad grave se enfrentan a una problemática muy singular cuando el precio se fija bajo  la modalidad de prima nivelada.
El actuario para determinar el precio debe atender a varios factores de riesgo:
- La tasas de incidencias de morbilidad de las enfermedades contempladas en el contrato de seguro.
-En las tasas anteriores influyen la edad del contratante y el plazo del contrato.
- Los costes de los tratamientos asociados a las distintas enfermedades.
-Los avances tecnológicos de la medicina que por un lado aceleran el proceso curativo si bien puede suponer un coste superior a los tratamientos actuales.
En este punto, es donde emerge la singularidad del seguro de salud cuando se trata de fijar el precio  para un periodo determinado. De hecho hay opiniones de expertos que cuestionan la sosteniblidad del precio nivelado por la imposibilidad de predeterminar los costes de los nuevos tratamientos originados por avances en la tecnología médica.
Las carteras de los seguros calculados en el pasado con primas niveladas pueden verse sometidas a insuficiencias actuariales y por tanto el asegurador deberá fortalecer la solvencia del producto.
La cirugía robótica, las terapias genéticas y de reprogramación celular  son tan solo  ejemplos que ilustran y nos ayudan a entender la dificultad de evaluar los costes asociados a los tratamientos en los que intervengan estos avances médicos.
El debate planteado, parte de la premisa siguiente: El seguro de salud debe garantizar al  asegurado el  derecho  al tratamiento más moderno que pueden ofrecer la tecnologías aplicadas a la  medicina curativa o incluso preventiva.
Esta principio que a priori es fácil de entender , su aplicación efectiva no lo es tanto en la práctica aseguradora,  y así lo atestigua las diferentes posiciones en los tribunales cuando se han planteado demandas por denegación de determinados tratamientos que podríamos calificar como punteros  y no habituales en los protocolos de las guías médicas.
A modo de conclusión, podemos afirmar que la incertidumbre asociada a los costes de los nuevos tratamientos que incorporan los avances en la  tecnología médica, nos debe hacernos plantear la dificultad o incluso imposibilidad de fijar el precio nivelado de los riesgos de  la morbilidad

José Miguel Rodríguez -Pardo


¿ ES LA OPTIMIZACIÓN DE PRECIOS UNA PRÁCTICA DISCRIMINANTE?

Así lo ha considerado en agosto de 2015 el Comisionado para seguros de Washintgon DC cuando dice que la optimización de precios es el uso por los aseguradores de los factores no de riesgo para establecer las tasas. Este criterio ha sido acogido favorablemente por la Federación de Consumidores de América (CFA) y el Centro por la Justicia Económica (CEJ).
Washington, DC es la décima jurisdicción en notificar a las  aseguradoras que optimización de precios viola estatutos estatales de seguros que requieren la fijación de precios basada en los costes y que prohíben la discriminación injusta en la fijación de las primas de seguros. Maine, Indiana, Washington, Florida, Maryland, Ohio, California, Vermont y Pennsylvania  ya han regulado la utilización de las características de los factores  no de riesgo relacionados para fijar los precios de seguros .
El  comisionado considera que las  aseguradoras han desarrollado estimaciones de tolerancia del  consumidor a  cambios de precios. La optimización de precios tiene como objetivo aumentar las tasas para cada cliente individual más allá de lo que es adecuado en función de su perfil de riesgo.
Por su parte los consumidores creen que la optimización de precios supone  un cambio radical de la práctica actuarial de fijación de   primas de seguro de acuerdo con el riesgo de pérdida que supone el tomador del seguro. El objetivo de la optimización de precios es extraer el máximo beneficio posible de los asegurados. Para aquellos clientes que  no comparan precios  pueden tolerar  mayores subida en el  precio de seguro.
Dejamos al margen las consecuencias que puede suponer este posicionamiento del regulador en las prácticas actuariales para la determinación del precio, donde las técnicas de optimización , al igual que sucede en los EEUU, son  conocidas por las aseguradoras europeas.
El debate desde la técnica actuarial, se debe situar en los términos de la diferencia de los conceptos de riesgo e incertidumbre, en el primer caso, en efecto, la valoración actuarial se refiere a los factores objetivos de variables explicativas del evento que se quiere cubrir. Pero para el caso de la medida de la incertidumbre se añade a los factores anteriores la medida de la percepción del riesgo- tolerancia o aversión-. En términos de economía moderna es lo que se conoce como behavioral economics.
En este contexto de valoración de la incertidumbre vs riesgo en la determinación del precio es donde hay que valorar si  la consideración de variables subjetivas que modifican la medida del riesgo, suponen  discriminación en el seguro.
No hay duda que se abre un debate ciertamente interesante y que debería ser objeto de reflexión entre los intervinientes en el mercado.

José Miguel Rodríguez-Pardo