domingo, 24 de junio de 2012

Tesis Doctoral sobre riesgo de longevidad.



Bajo el título "Incidencia de los riesgos técnicos en la solvencia de las compañías de seguros de vida" (Concrección en el riesgo de longevidad),se ha leido el pasado 22 de junio en la Universidad Complutense de Madrid ,Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales -Departamento de Economía Financiera y Contabilidad I,la tesis doctoral de Fernando Ariza Rodríguez,alcanzando la calificación de sobresaliente cum laude.

He tenido la oportunidad de formar parte del Tribunal de Tesis Doctoral y además de reiterar mi felicitación al doctorando, le agradezco el resumen de los objetivos y de las conclusiones que de dicha Tesis ha redactado para que sean publicadas en el blog.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

................................................................

FERNANDO ARIZA.

TESIS DOCTORAL: “INCIDENCIA DE LOS RIESGOS TÉCNICOS EN LA SOLVENCIA DE LAS COMPAÑÍAS DE SEGUROS DE VIDA” (Concreción en el Riesgo de Longevidad)
DOCTORANDO: FERNANDO ARIZA RODRÍGUEZ
DIRECTOR: DR. ANTONIO JOSÉ FERNÁNDEZ RUIZ
RESUMEN DE LA TESIS
En este trabajo de investigación se hace un detallado análisis del Riesgo de Longevidad bajo el marco de Solvencia II, llegando a proponer, mediante una serie de ensayos, una alternativa al shock de longevidad de la Fórmula Estándar mediante una recalibración de la misma.
La Tesis se estructura en tres Secciones:
- Sección A: Solvencia de las Compañías de Seguros de Vida.
- Sección B: Análisis del Riesgo de Longevidad.
- Sección C: Ensayos sobre el Riesgo de Longevidad bajo el marco de Solvencia II.
Una serie de Anexos acompañan, documentan y facilitan el análisis de estas Secciones.
En los Capítulos iniciales, se hace un recorrido desde las primeras Directivas de Solvencia, hasta la final aprobación de la nueva Directiva marco de Solvencia II (5 de Mayo de 2009), que se prevé esté parcialmente incorporada a la legislación de los países miembros de la UE el 1 de enero de 2013 y en enero de 2014 en su totalidad, y cuya principal novedad es que se establece un margen de solvencia que será dinámico, y que por tanto, premiará a las compañías que mejor gestionan sus riesgos. A nivel sectorial, la Directiva fortalecerá el conjunto de la industria aseguradora porque produce grandes avances en materia de gobierno corporativo, control interno y, en su conjunto, en todo el proceso de gestión de riesgos. Además, el Doctorando da una serie de claves acerca de los retos y potenciales áreas de mejora que la industria del seguro aún debe afrontar.
Una vez analizado en profundidad todo lo relativo a la solvencia de las compañías de seguros de vida, el estudio se centra en la incidencia que sobre ellas tiene el riesgo de longevidad, entendiendo por tal "el riesgo de que las reservas constituidas para hacer frente a los pagos de rentas y pensiones resulten insuficientes para su finalidad por el hecho de que estén calculadas con tablas de mortalidad que reflejen hipótesis de supervivencia inferiores a las reales”. Para ello se hace un análisis de los componentes y factores de riesgo que influyen sobre la longevidad, así como las tendencias futuras y sus diferentes aplicaciones sobre un mercado diverso y profundo de seguros de rentas. Además, el Doctorando hace una propuesta de cómo todos los agentes expuestos al riesgo de longevidad pueden cubrirse frente a él (ciudadano, sector público, sector privado, instituciones, etc.).
Modelo propuesto:
Bajo el Modelo Estándar de Solvencia II, el capital económico requerido para el riesgo de longevidad (SCRlong) se calcula como el cambio en el patrimonio neto debido a una reducción única, instantánea y permanente del 20% en las tasas de mortalidad. Este shock de longevidad del modelo estándar ha sido objeto de algunas críticas del Sector por ser aparentemente poco realista, ya que llevados a términos más manejables, este shock equivaldría a una reducción inmediata y permanente del 60% de los fallecimientos debidos a alteraciones cardiovasculares en los hombres o a erradicar de un día para otro el cáncer en las mujeres; además, erradicar estas causas de muerte supondría automáticamente el aumento en la prevalencia de otras.
Como alternativa a la Fórmula Estándar, se propone una recalibración de la misma mediante una reducción única, inmediata y permanente de las tasas de mortalidad, pero en base a la edad del asegurado y a la duración del contrato de seguro.
El análisis, pese a ser de utilidad para todo el ámbito de la UE, se ha centrado en su aplicación al mercado asegurador español, donde el riesgo de longevidad es especialmente significativo al existir una importante cartera de rentas generadas por pensionistas y por los procesos de prejubilación y de exteriorización de compromisos por pensiones, siendo las compañías más expuestas a este riesgo aquellas que garantizan seguros de rentas vitalicias o pensiones, dada la posibilidad de que sus asegurados sobrevivan por encima de la edad esperada. Además, la importancia de este riesgo es muy probable que aumente aún más en el futuro, y no sólo en España, sino en la mayoría de países industrializados, ya que se prevé un aumento del número de pensionistas y una probable disminución en los pagos medios de los planes de pensiones del sector público, que junto con una combinación de incentivos fiscales para los planes privados, es casi seguro que derivará en una mayor demanda de productos aseguradores de rentas vitalicias.
Metodología:
Mediante un modelo estocástico predictivo de la mortalidad, y basado en datos históricos, se ha derivado, para cada país de la UE y ponderados por su volumen poblacional respecto del total, el factor de mejora anual de la mortalidad por grupos de edad y sexo, concluyendo que la variable sexo no es relevante bajo este enfoque. Asimismo, se comprueba que la evolución de la referida mejora se ajusta a una distribución Normal para todos los tramos de edad seleccionados.
Una vez obtenidos los factores de mejora, estos se proyectan sobre la mortalidad base y se introduce cierta aleatoriedad en la proyección (5.000 escenarios).
Bajo estas premisas, se utiliza como mortalidad base la Tabla HMD2009 de la Población Española. Para su aplicación práctica y obtención del SCRlong, la cartera tipo está compuesta exclusivamente por rentas vitalicias de pasivos (mayores de 52 años), para la que calculamos un shock de longevidad único similar al propuesto por Solvencia II. Para ello, vamos a ponderar los shocks en función de la edad y tomando como base la estructura poblacional de pensionistas de jubilación de la Seguridad Social en 2010.
Consideramos que, si se busca sencillez, la aplicación de un shock basado en una reducción abrupta, inmediata y permanente de un 20% sobre las tasas de mortalidad para todas las edades, es una metodología acertada, sin embargo, opinamos que no refleja con exactitud la realidad del riesgo de longevidad. En nuestro estudio hemos buscado, manteniendo la sencillez de la Fórmula Estándar, un enfoque alternativo del shock de longevidad que se ajuste a un razonamiento lógico teniendo en cuenta tres elementos fundamentales:
- El análisis de los factores de mortalidad en los últimos 54 años de los países de la UE. Como medida de prudencia se ha tomado como año de inicio del estudio 1956, evitando así las distorsiones producidas por diversos factores que aumentan significativamente la mortalidad, como por ejemplo las Guerras Mundiales, la Guerra Civil Española, epidemias como la “Gran Gripe Española” de 1918, o la falta de datos fiables para años precedentes en algunos países con un peso poblacional significativo.
- La evidencia de que la mejora de los citados factores de mortalidad se ha producido de forma gradual y no uniforme para todas las edades y sexos.
- La proyección de la mortalidad con un análisis estocástico calibrado en base a la experiencia. El estudio está basado en datos históricos, y como es usual en este tipo de enfoques, no incorpora la incertidumbre, aunque sí se añade cierta aleatoriedad al modelo con lo que se corrige de alguna manera el riesgo base o volatilidad de las tasas de mortalidad esperada en relación a las reales.
De esta forma, se propone una estructura alternativa al shock de longevidad que sea dependiente de la edad del asegurado y de la duración del contrato de seguro, entendiendo que la citada estructura estaría dentro del nivel de confianza requerido y que sería de fácil aplicación práctica. Los resultados obtenidos en base a los datos disponibles y con la metodología descrita en el Capítulo 7, son los siguientes:
Edades Marca de clase SHOCK DE MEJORA POR DURACIONES
5 años 10 años 15 años 20 años Vitalicia
30-39 35 4,57% 8,41% 12,40% 16,67% 31,13%
40-49 45 3,26% 6,59% 10,25% 14,68% 23,31%
50-59 55 3,51% 7,46% 12,12% - 17,74%
60-69 65 4,63% 9,15% - - 12,11%
70-79 75 4,82% - - - 6,65%
80-95 87 - - - - 2,77%
Esta tabla de resultados permite concluir que:
- En duraciones más largas existe una mayor probabilidad de mejora de la mortalidad, siendo las rentas de duración vitalicia el caso más extremo. Vemos cómo en todos los casos, excepto en aquellos de duración vitalicia y para asegurados menores de 50 años, obtenemos un shock de mejora sensiblemente inferior al propuesto en la Fórmula Estándar. Parece evidente por tanto que no sólo deberíamos establecer un shock por edad y duración, sino que deberíamos distinguir entre la cartera de pasivos y la de activos.
- El shock de longevidad, se observa que es decreciente con la edad y creciente con la duración. Este hecho es lógico puesto que, a menor edad, mayor tiempo hay para poder beneficiarse de mejoras en la esperanza de vida y a menor duración de las coberturas, menor tiempo para poder mejorar la esperanza de vida.
- Por lo tanto todas las edades no deberían tener el mismo "shock", porque cuanto más joven se es, mayor es la probabilidad de mejora de la mortalidad. Del mismo modo, parece evidente también que una renta vitalicia no debería tener el mismo trato que una renta temporal.
Se observa por tanto cómo los resultados están en línea con las expectativas que a priori tenía el Sector, llegando a la conclusión de que el shock de mejora propuesto en QIS5 es exagerado, especialmente para su aplicación a los seguros temporales y rentas vitalicias de pasivos, y por tanto debemos vincular este shock a la edad del asegurado y a la duración del contrato.
Como alternativa al shock de la fórmula estándar, y sólo para los seguros de rentas vitalicias de jubilación (mayores de 52 años), se calcula también un nuevo shock único (7,91%). Además, se comparan estos resultados con otras mortalidades base y se exponen sus resultados (Tablas INE, PERM2000C, PERMF2000P y GRMF95).
Por tanto, en base a la cartera tipo utilizada, este Modelo Propio reduce en más de dos veces el capital requerido de solvencia para hacer frente al riesgo de longevidad resultado de aplicar la Fórmula Estándar, evitando de esta manera que las compañías se vean obligadas a realizar aportaciones innecesarias de capital.
En resumen, creemos necesaria una modificación del shock de longevidad, de tal manera que refleje fielmente el riesgo real al que se expone una compañía a través de sus contratos de seguro.
Validación:
- Estas conclusiones parecen a priori lógicas, al considerar que la mortalidad siempre ha mejorado gradualmente a lo largo del tiempo, en vez de experimentar una mejora sustancial abrupta, debido a una gran variedad de factores (avances médicos, mayor acceso a la sanidad, mejoras en los hábitos alimenticios, reducciones en el consumo de tabaco, alcohol, etc.). En el futuro, se espera que los cambios continúen en esta dirección, pero es difícil que supongan una mejora abrupta del 20% en la mortalidad, y por tanto concluiremos que el shock planteado bajo la fórmula estándar de Solvencia II puede ser excesivo para cualquier seguro que cubra el riesgo de longevidad. Al no encontrar una justificación teórica que alinee la lógica de la evolución de la mortalidad con la propuesta por la Fórmula Estándar, el único argumento que hemos encontrado para mantenerlo es que este sea tan conservador con el fin de incentivar la aplicación de Modelos Internos como el planteado en este estudio, y por tanto es razonable pensar que el shock de longevidad del 20% es superior a la realidad del mercado asegurador.
- El método elegido es económico y de fácil implementación.
- El Modelo es robusto, ya que podrá aplicarse sobre diferentes grupos poblacionales y en diversos períodos de tiempo y tramos de edad, sin que las conclusiones se vean alteradas significativamente.
- Se han efectuado algunos test estadísticos para su validación, siendo el más poderoso el proceso de back testing.
- El Modelo se ha contrastado con la práctica habitual y el sentir general del mercado asegurador, comprobando que también es consistente con éste. En este sentido, pensamos que cualquier modelo de proyección deberá dar resultados que dejen satisfechos tanto a los creadores como a los usuarios, basándose en su amplio conocimiento y el de otros expertos sobre el desarrollo de la longevidad en el futuro.
- Las variables utilizadas quedan bien explicadas.
- El Modelo perdura en el tiempo pese a los numerosos cambios normativos, reformas del sector, la reciente crisis financiera, nuevas investigaciones médicas, etc.
- El Modelo queda suficientemente documentado, no sólo para darle mayor consistencia y credibilidad, sino también para que otros investigadores puedan evolucionarlo según sus propias investigaciones, del mismo modo que éste es el resultado de la evolución de otros.
Futuros desarrollos:
- Quizá quede pendiente tratar con mayor profundidad el shock vinculado a duraciones vitalicias para una cartera de activos (menores de 52 años).
- A pesar de que creemos de mucha validez y utilidad los parámetros utilizados (edad, sexo y cohorte), que son de sencilla comprensión, queda pendiente de estudio cómo estos interactúan con otros factores de riesgo como los avances médicos, las características del período seleccionado, etc.
- Comprender cómo estos otros factores de riesgo afectarán sobre las diferentes causas de muerte, aunque no parece posible identificar una solución única para relacionar estos riesgos mediante el análisis de los datos históricos. Para subsanar estos y otros problemas, últimamente se han comenzado a utilizar modelos multivariantes como por ejemplo los modelos lineales generalizados (GLM), que también tratan de medir los cambios en la mortalidad introduciendo múltiples variables que se interrelacionan entre sí.
- Cómo se comportaría este Modelo con una mortalidad base de una cartera asegurada y no sobre población total, aunque para ello el Doctorando propone la inclusión de un coeficiente corrector en base al tamaño de la cartera.
- Coincidiendo con el criterio expuesto por Solvencia II, cada actuario podría e incluso debería aplicar su propio “juicio experto” a la hora de utilizar una determinada metodología de cálculo tanto de las distintas proyecciones estocásticas realizadas como cualquier otro supuesto o premisa utilizada y que no necesariamente tienen por qué coincidir con las de este estudio.
Fuentes
- Búsqueda de información bibliográfica:
Se han consultado múltiples trabajos de investigación que tratan sobre temas relacionados con el estudio. La localización de la mayoría de estas fuentes se ha llevado a cabo vía internet, si bien muchos otros libros y documentos se han localizado en bibliotecas convencionales (UCM, IAE, MAPFRE, AMIC, propia, etc.). Al final del estudio se identifican las referencias bibliográficas utilizadas mediante el apellido del autor/es y el año de publicación de la misma. Algunas de estas se han referido no ya por el uso que se haya podido hacer de ellas en la elaboración de la Tesis, sino porque pueden ser de mucha utilidad para futuros investigadores que decidan evolucionar el estudio.
- Datos de mortalidad base:
En este trabajo, se han proyectado los factores de mejora de la mortalidad en base a unas tablas de mortalidad, las HMD, que podemos encontrar en www.mortality.org; además, analizamos su validez comparándolas con las tablas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística a través de su página web www.INE.es.
- Aplicaciones informáticas.

1- Microsoft Office Excel 2007: Con la finalidad de calcular el factor de mejora y sus proyecciones y análisis históricos y de tendencia, así como los cálculos relativos al shock de longevidad y al SCR, se ha utilizado Microsoft Office Excel 2007.
2- Programa estadístico “R”: Para analizar con detalle algunas de las variables de partida utilizadas para el cálculo del factor de mejora, en cuanto a ver si la variable género es significativa, es decir, si el sexo influye de forma significativa en la evolución de los factores de mejora anuales. También se utiliza para la variable edad, donde primero veremos mediante un análisis de la varianza si ésta influye de forma significativa o no sobre el factor de mejora, y posteriormente si estas diferencias se pueden agrupar por bandas de edad. Por último se analiza si estas bandas de edad siguen una distribución Normal.

domingo, 17 de junio de 2012

Hábitos de vida de los centenarios.

Un estudio reciente de la doctora Rhonda Randall, jefe médico de UnitedHealthcare sobre hábitos de vida personas centenarias en los EEUU" ha concluido que "Científicamente, sabemos que la fórmula, el mejor pronosticador, de cuánto vivirá alguien ha sido cuánto han vivido sus parientes inmediatos, así que sabemos que la genética es un factor importante".

Algunas de las conclusiones de dichos estudio,publicado en http://vidayestilo.terra.com/salud/vida-sana/estilo-de-vida-compite-con-la-genetica-por-la-longevidad,son:

El ejercicio físico, la dieta, estar comprometido, tener una finalidad social - se está volviendo una influencia cada vez mayor.

Más del 80 por ciento de cien hombres y mujeres que han llegado a centenarios en Estados Unidos dijeron que estar socialmente activos les había ayudado, y un número similar de 'baby boomers' cree que eso les ayudará a cumplir cien años.

Una cuarta parte de los mayores de cien años preguntados en la encuesta telefónica dijeron que tenían acceso a la web, el doble de hace apenas un año. De ellos, más de la mitad usan Internet para ver y compartir fotos, y casi el mismo número envía y recibe correos y busca información por Internet.

El 10 por ciento han visto un video en YouTube o escuchado música en un iPod, según el sondeo, pero sólo el 3 por ciento ha usado Facebook, y uno de ellos había accedido a Twitter.

Más del 80 por ciento dice que comen de forma equilibrada, frente al 68 por ciento de los 'baby boomers'.

El 71 por ciento de los encuestados dijeron dormir ocho horas o más, pero sólo el 38 por ciento de la generación del 'baby boom' duerme tanto.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

Centenarios en España


Los últimos datos publicados por el INE,cifra en 11.200 las personas centenarias de las cuales el 85% son mujeres.

El artículo publicado en el Diario EL Mundo titulado Radriografia de los Centerarios nos habla de los hábitos de vida que deben seguir este grupo de personas para llevar una vida saludabl. Dicho artículo se puede consultar en http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/06/14.

La ideas principales que se recogen en el citado artículo son:

"Los objetivos se establecen en función de la dependencia que tengan. A las personas muy dependientes, la principal meta es hacerles la vida lo más agradable posible, por lo que nos centraremos en tratar de reducir su dolor, evitar que aparezcan úlceras en la piel debido a la falta de movilidad, que sigan su tratamiento... Mientras que a los más autónomos les insistimos en que salgan todos los días a la calle, que tengan una nutrición adecuada, ponemos especial dedicación en aquellas enfermedades que pueden generales complicaciones a corto plazo".

Asegurar una dieta equilibrada, que debe estar en las 1.500 y 2.000 calorías. "Ojo, a veces somos tan estrictos que la dieta puede derivar en una malnutrición, porque no les gusta y porque casi no ingieren proteínas y sin ellas no puede haber músculo ni tampoco se puede caminar.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

miércoles, 13 de junio de 2012

Envejecimiento en Europa.



La Comisión Europea ha redactado el informe,publicado en http://ec.europa.eu/news/economy/120515_es.htm en el que nos habla del envejecimiento de la población europea.

José Miguel Rodríguez-Pardo.


-------------------------------------------


Casi un tercio de los 517 millones de europeos que habrá en 2060 tendrá al menos 65 años, según un informe.

La pirámide de edad europea cambiará drásticamente durante las próximas décadas: así lo prevé el último informe de la UE sobre envejecimiento.

Hasta 2060, la población total aumentará ligeramente: habrá 517 millones de habitantes frente a 502 millones en 2010. Pero su edad será mucho mayor: el 30% tendrá al menos 65 años. No deja de ser un gran éxito, pero el hecho de que más personas vivan más tiempo puede plantear problemas graves a las economías y los sistemas de seguridad social.

La otra cara de la moneda es evidente: habrá menos personas en edad de trabajar. El porcentaje de población entre 15 y 64 años de edad bajará del 67% al 56%. Eso equivale, más o menos, a pasar de cuatro a dos personas en edad de trabajar por cada jubilado.

Estos cambios demográficos pueden tener consecuencias importantes para las finanzas públicas en la UE. Si entre 2010 y 2060 se aplican las políticas actuales, el gasto público estrictamente relacionado con la edad (pensiones, sanidad y cuidados de larga duración) subirá 4,1 puntos en porcentaje del PIB, del 25% a cerca del 29%. Ya sólo el gasto en pensiones aumentará del 11,3% a cerca del 13% del PIB. Pero el informe también apunta a grandes diferencias entre los países, que dependerán mucho de lo que cada uno avance en la reforma de las pensiones.

En definitiva, el informe confirma que para afrontar los desafíos del envejecimiento habrá que actuar con resolución.

El alcance y la rapidez del proceso dependen de la esperanza de vida, la fecundidad y la migración futuras. Entre 2000 y 2060 se prevé que la esperanza de vida al nacer aumente de 76,7 a 84,6 años (hombres) y de 82,5 a 89,1 años (mujeres). En el mismo periodo, la tasa de fecundidad subiría ligeramente, de 1,59 a 1,71 hijos por mujer. El total neto acumulado de inmigrantes en la UE se calcula en unos 60 millones hasta 2060.

Alargar el reloj biológico.


La relación de la telomarasa y la edad biológica se analiza este estudio de la universidad de Salamanca publicado en http://www.usal.es/webusal/node/21190 y del que hago un resumo.

El informe aunque se centra en el riesgo coronario,ratifica la linea de investigación y de trabajo del blog en relación con la determinación de biomarcadores precisos para determinar la edad biológica de un individuo.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

------------------------------------------



Una investigación apunta a que la longitud telomérica baja podría ser un factor de riesgo cardiovascular como lo son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia

Investigadores de la Universidad de Salamanca y del Hospital Universitario de la ciudad han analizado por primera vez la influencia de la longitud de los telómeros, una parte de los cromosomas, en el pronóstico de pacientes ingresados con síndrome coronario agudo (SCA). El estudio, presentado en el XVIII Congreso de Cardiología de Estudiantes (CARES), que se celebra estos días en la capital salmantina, puede ser el primer paso para que en el futuro una longitud telomérica baja se considere un factor de riesgo cardiovascular como ya lo son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia.

Hasta ahora los factores de riesgo cardiovascular principales son el tabaco, la diabetes, la hipertensión y la dislipemia, pero de continuar con el análisis se podría saber si una longitud baja de los telómeros también representa un riesgo. “Se abriría así el campo a otros factores y llevaría a entender la enfermedad coronaria de una forma muy diferente a como se entiende hasta ahora, a trabajar de otra manera”, avanza Pérez.

En cuanto a la esperanza de vida de los pacientes, Pérez explica el importante papel que juega la telomerasa, una enzima que permite el alargamiento de los telómeros y que, por lo tanto, es clave en esta línea de investigación. “Si en algún futuro se pudiese actuar sobre la telomerasa podríamos hablar de una mayor esperanza de vida”.

Alargar el reloj biológico


Los telómeros, como si de un reloj biológico se tratara, se acortan cada vez que la célula se divide, una reducción progresiva que conduce a la muerte de la misma. La telomerasa es una herramienta de las células encargada de mantenerlos intactos, lo que en la práctica se traduce en que la célula parezca siempre joven. “Si en pacientes con los telómeros más cortos pudiéramos actuar sobre esa enzima para que los alargue podríamos conseguir que no se dieran complicaciones y que el envejecimiento celular sea menor, pero por ahora no existe la tecnología suficiente para desarrollarlo. Hablar de esto es casi hablar de ciencia ficción, se trata de algo muy lejano”, cuenta Pérez.

Sin embargo, esto implicaría riesgos. Los telómeros funcionan como un "control de calidad" y manipularlos puede alargar la vida de una célula pero también convertirla en un peligro potencial para el organismo. Por eso, la mayoría de células adultas no fabrica telomerasa, mientras que las células cancerosas aprenden muy pronto a fabricarla. Según Pérez, “las células con cáncer son células casi inmortales. Siempre jugamos con ese riesgo”.

La edad a la que el padre y el abuelo paterno han tenido hijos influye en la esperanza de vida de los nietos.


La relación de los telómeros con el envejecimiento es un tema que se analiza recurrentemente en el blog. En esta ocasión se ha publicado en prensa la reseña del estudio de la Universidad de Northwestern de Illinois en el que relacionada la edad paterna con la longitud de los telómeros de los descendientes.

La reseña de prensa que se reproduce es la publicada en http://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2012/06/11.

José Miguel Rodríguez-Pardo.


----------------------------------------------------------

La edad a la que el padre y el abuelo paterno han tenido hijos influye en la longitud de los telómeros de sus nietos y puede tener beneficios para la prolongación de sus vidas, según un artículo que publica hoy Proceedings of the National Academy of Sciences.

Los telómeros son los extremos de los cromosomas, regiones de ácido desoxirribonucleico no codificante, altamente repetitivas, cuya función principal es la estabilidad estructural de los cromosomas en la división celular y regular el tiempo de vida de las estirpes celulares.

Un equipo de investigadores, encabezado por Dan Eisenberg del Departamento de Antropología en la Universidad Northwestern, de Illinois (EEUU), llegó a la conclusión de que los telómeros protegen contra el envejecimiento y las enfermedades.

«Como los protectores de plástico en los extremos de los cordones de zapato, los telómeros protegen los extremos de los cromosomas contra la degradación», señala el artículo.

La longitud de los telómeros se abrevia con la edad en la mayoría de los tejidos que proliferan y esto limita la división celular, con lo cual contribuye al envejecimiento.

«Pero en el esperma, la longitud de los telómeros se incrementa con la edad y, por lo tanto los hijos de padres de más edad heredan telómeros más largos», agrega el documento.

«Esto se explica por el hecho de que la actividad de la telomerasa, una enzima que extiende la longitud de los telómeros, es elevada en los testículos».

Los investigadores analizaron los datos y muestras de un extenso estudio longitudinal en las Filipinas para verificar, primero, la conclusión de que la edad del padre al nacer su hijo está vinculada con telómeros más largos en las criaturas.

«Luego demostramos que esta asociación de edad paterna con la longitud de telómeros en los descendientes se acumula a lo largo de generaciones múltiples», explica el artículo.

En la muestra analizada, «los nietos de abuelos que tenían edad más avanzada cuando nacieron sus hijos tienen telómeros más largos», añadieron.

Este efecto no disminuye si el padre -el hijo del abuelo- tiene descendencia siendo joven pero sí aumenta si tiene hijos a edad más avanzada.

«El alargamiento de los telómeros calculado por cada año que se demora la reproducción en el abuelo o en el padre es igual al acortamiento anual de la longitud de telómeros que se aprecia en las mujeres de edad media a avanzada en esta muestra», señaló el estudio.

Todo esto apunta a impactos, potencialmente importantes, sobre la salud y el ritmo de declive por envejecimiento en los tejidos y los sistemas que dependen de la replicación celular.

«Este descubrimiento indica un mecanismo por el cual los humanos podrían extender las funciones aun en la edad más avanzada a medida que dentro de un mismo linaje se posterga la edad promedio de reproducción», según los investigadores.

Al contrario de lo que ocurre en los testículos, y dado que la mayoría de los óvulos se establece en el útero, la longitud de los telómeros en los óvulos se mantiene estable con la edad y no hay evidencias de un efecto de la edad materna sobre ella.

La OCDE propone vincular la edad de jubliación a la esperanza de vida.



La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha recomendado en el informe de 11 de junio de 2012, retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años e incentivar las pensiones privadas, incluso con carácter obligatorio, porque prevé que en el futuro se reducirán los beneficios de los sistemas públicos.

En trece de esos Estados a largo plazo la edad de jubilación será de 67 años o más, destaca el informe que hay que incitar a elevar la edad de jubliación incluso por encima de ese listón y propone que una forma "efectiva y transparente" de hacerlo es vincularla a la esperanza de vida, como ya se ha estipulado en Dinamarca y en Italia.

Por su interés ,reproduzco el informe en inglés,que se puede consultar en http://www.oecd.org



José Miguel Rodríguez-Pardo.

------------------------------------------------------------------

Pensions: Raising retirement ages and expanding private pension coverage essential, says OECD

11/06/2012 - Governments will need to raise retirement ages gradually to address increasing life expectancy in order to ensure that their national pension systems are both affordable and adequate, according to a new OECD report. At a time of heightened global economic uncertainty, such reforms can also play a crucial role in governments’ responses to the crisis, contributing to fiscal consolidation at the same time as boosting growth.



Over the next 50 years, life expectancy at birth is expected to increase by more than 7 years in developed economies. The long-term retirement age in half of OECD countries will be 65, and in 14 countries it will be between 67 and 69. The Pensions Outlook 2012 says that increases in retirement ages are underway or planned in 28 out of the 34 OECD countries. These increases, however, are expected to keep pace with improved life expectancy only in six countries for men and in 10 countries for women. Governments should thus consider formally linking retirement ages to life expectancy, as in Denmark and Italy, and make greater efforts to promote private pensions.



“Bold action is required. Breaking down the barriers that stop older people from working beyond traditional retirement ages will be a necessity to ensure that our children and grand-children can enjoy an adequate pension at the end of their working life,” said OECD Secretary-General Angel Gurría. “Though these reforms can sometimes be unpopular and painful, at this time of tight public finances and limited scope for fiscal and monetary policy, these reforms can also serve to boost much needed growth in ageing economies.”



The Pensions Outlook 2012 finds that reforms over the past decade have cut future public pension payouts, typically by 20 to 25 per cent. People starting work today can expect a net public pension of about half their net earnings on average in OECD countries, if they retire after a full career, at the official retirement age. But in nearly all the 13 countries that have made private pensions mandatory, pensioners can expect benefits of around 60% of earnings.



Conversely, in countries where public pensions are relatively low and private pensions voluntary, such as Germany, Ireland, Korea, Japan and the United States, large segments of the population can expect major falls in income upon retirement.



This could cause pensioner poverty to increase significantly. Later retirement and greater access to private pensions will be critical to closing this pension gap, says the OECD.



However, making private pensions compulsory is not necessarily the answer for every country. According to the report, such action could unfairly affect low earners and be perceived as an additional tax. Auto-enrolment schemes – where people are enrolled automatically and can then opt out within a certain time frame – might be a suitable alternative.



Italy and New Zealand have already introduced such schemes and the UK is set to roll one out in October 2012. However, the report finds that results are mixed, with a major expansion of coverage of private pensions in countries like New Zealand, and having only a small effect in others like Italy.



More broadly, reforming tax reliefs to encourage private pension savings is also needed, as low earners and younger workers are much less likely to have a private pension. Facilitating matching contributions or giving flat subsidies to savers, such as in Germany and New Zealand, would improve their incentives to contribute. To boost confidence in private pensions, governments also need to improve their oversight of funds to ensure that charges are kept low and risks minimised.



This inaugural edition of the Pensions Outlook also includes the first comprehensive evaluation of national Defined Contribution systems, which are now a central feature of many countries’ pension systems. Among other recommendations, the report argues that it is critical to set the minimum or default contribution rate in Defined Contribution systems at an appropriate level.



Contributions to these systems need to be high enough so that together with public pensions they generate sufficient income at retirement. While Australia is moving in the right direction by increasing its contribution rate from 9% to 12%, it remains too low in countries such as Mexico and New Zealand (6.5% and 3%, respectively).

“Life-expectancy Timepiece”



Se publica en prensa una noticia que no deja de ser curiosa.Se trata de un reloj que mide la esperanza de vida,es más nos mide cuanto nos queda por vivir, patentado por Kendrick en 1991 y toma como base para sus cálculos datos estadísticos del propietario, como hasta que edad vivieron sus progenitores, su estado civil, la cantidad de ejercicio que realiza al día, si es fumador, o si es propenso a contraer enfermedades.

José Miguel Rodríguez-Pardo.

Ponencia :La edad biológica,medida del riesgo de longevidad.



Dentro del III Forum de Previsión Colectiva de BBVA SEGUROS,celebrado en Berlin los días 6 y 7 de junio,he tenido la oportunidad de pronunciar la conferencia la edad biológica ,medida del riesgo de longevidad.

José Miguel Rodríguez-Pardo

sábado, 2 de junio de 2012

La edad biológica.



El científico Dr Antonio López Farré escribe sobre la edad biológica.Sus investigaciones punteras en el campo de la genética en general y de la cardiología en particular,me han permitido contrastar opiniones sobre el ámbito de la biomedicina y su aplicación al seguro de vida.

El artículo publicado hoy en Teinteresa que reproduzco nos habla de la edad de nuestros órganos.

Recomiendo la lectura de los artículos semanales de divulgación cinetñifica del Dr López Farré en Teinteresa en la dirección http://www.teinteresa.es

José Miguel Rodríguez-Pardo.

.......................................................




Ahora se sabe que nuestra edad no es real Dr Antonio López Farré

La edad de nuestros órganos, la edad biológica, es la que tiene realmente nuestro organismo es la que se corresponde con nuestro estado funcional.




Muchas veces nos hemos preguntado que es el envejecimiento y cuanto nuestro cuerpo conseguirá oponerse al mismo. El envejecimiento podríamos considerarlo como la etapa de deterioro de un organismo que dará lugar al final de la vida.

Pero es evidente que el proceso de envejecimiento no es igual para todos. Es frecuente oír comentar que tal o cual persona no parece que tenga la edad que tiene, su edad cronológica o más comúnmente conocido como el tiempo de existencia desde el nacimiento (los años que tenemos).

Pero, ¿es verdad que nuestra edad cronológica realmente se corresponde con la edad de nuestras células y órganos?. Pues ahora se piensa que no. La edad de nuestros órganos, la edad biológica, es la que tiene realmente nuestro organismo y es la que se corresponde con nuestro estado funcional. Tanto es así, que algunos investigadores dicen que puede existir una diferencia de hasta más de 15 años entre la edad cronológica y la edad biológica. Ahora recuerdo la frase de Alfred d'Houdetot “Cada uno tiene la edad de su corazón”. Aunque no era ese seguramente el sentido que le quiso dar a su frase el famoso escritor francés de mediados del siglo XIX, sin embargo refleja muy bien el concepto de edad biológica. En definitiva, la respuesta a la pregunta ¿qué edad tienes? no es tan fácil de responder.

Es por lo tanto importante conocer cual es realmente la edad biológica de cada persona. Tanto preocupa este concepto, que como muchas veces me ha comentado mi buen amigo el profesor José Miguel Rodriguez-Pardo, doctor en Ciencias Económicas y persona muy vinculada al mundo del seguro, las compañías aseguradoras de vida cada vez buscan con mayor ahínco la forma de medir la vida biológica del individuo, para poder realizar sobre esa edad los seguros de vida.

Después de leer hasta este punto, seguro querido lector de Teinteresa que se estará ahora preguntando ¿y como sé yo cual es mi edad biológica?. Pues buena pregunta y difícil de responder. Existen encuestas que incluyen elementos de hábitos de vida, aspectos fisiológicos como el peso etc que son puntuables y que tabulan la edad biológica del individuo. No obstante, es difícil pensar que con estas encuestas podamos saber la edad biológica de una persona.

El proceso de envejecimiento, es un proceso celular complejo en el que intervienen múltiples mecanismos moleculares que van haciendo envejecer más rápidamente a nuestras células y que incluso dificultan que se recambien las células más viejas por células jóvenes. Entre estos mecanismos moleculares que favorecen el envejecimiento celular parece que tienen una implicación importante aquellos que facilitan la oxidación de nuestras células. Pero también, el envejecimiento biológico de nuestro organismo, parece que está marcado por la longitud que tienen unas estructuras a modo de pequeñas “antenas” que hay en los extremos de los brazos de nuestros cromosomas, llamadas telómeros. De los telómeros ya hemos hablado en otra ocasión en Teinteresa. Pero, tampoco solamente la medida de la longitud de los telómeros parecen tener la solución final al cálculo de nuestra edad biológica. Por ello, los investigadores intentamos determinar que biomarcadores, probablemente no solamente uno sino un conjunto de ellos, nos pueden indicar de forma lo más aproximada posible cual es nuestra edad biológica.

Está lejos de mi intención que ahora al leer estas líneas el lector de Teinteresa se estrese pensando cual es su edad biológica. El estrés seguro que es un componente acelerador del envejecimiento biológico de nuestro organismo. Y en relación al estrés también ahora comienza a utilizarse el concepto de edad psicológica. La edad psicológica es un sentido subjetivo, de cuan viejo(a) se siente una persona. La edad psicológica está estrechamente relacionada con la edad biológica.

Decía John Cassavetes, actor que recordarán muchos de ustedes en películas memorables como doce del patíbulo por la cual fue incluso nominado al Oscar como mejor actor de reparto, “No importa la edad que tenga, si mantiene el deseo de ser creativo, no envejecerá”. Sigamos su consejo.